9 research outputs found

    Spread of a SARS-CoV-2 variant through Europe in the summer of 2020.

    Get PDF
    Following its emergence in late 2019, the spread of SARS-CoV-21,2 has been tracked by phylogenetic analysis of viral genome sequences in unprecedented detail3–5. Although the virus spread globally in early 2020 before borders closed, intercontinental travel has since been greatly reduced. However, travel within Europe resumed in the summer of 2020. Here we report on a SARS-CoV-2 variant, 20E (EU1), that was identified in Spain in early summer 2020 and subsequently spread across Europe. We find no evidence that this variant has increased transmissibility, but instead demonstrate how rising incidence in Spain, resumption of travel, and lack of effective screening and containment may explain the variant’s success. Despite travel restrictions, we estimate that 20E (EU1) was introduced hundreds of times to European countries by summertime travellers, which is likely to have undermined local efforts to minimize infection with SARS-CoV-2. Our results illustrate how a variant can rapidly become dominant even in the absence of a substantial transmission advantage in favourable epidemiological settings. Genomic surveillance is critical for understanding how travel can affect transmission of SARS-CoV-2, and thus for informing future containment strategies as travel resumes. © 2021, The Author(s), under exclusive licence to Springer Nature Limited

    De la biblioteca al usuario, del usuario a la biblioteca: puntos de encuentro

    No full text
    La presente memoria corresponde al xvi Coloquio Internacional de Bibliotecarios que se celebra año tras año como parte de las actividades acadĂ©micas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (fil), desde hace 20 años. En esta ocasiĂłn el tema del coloquio fue “De la biblioteca al usuario, del usuario a la biblioteca: puntos de encuentro”. Se inicia con el discurso de inauguraciĂłn por parte de Sergio LĂłpez Ruelas, coordinador de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, quien enfatizĂł los significados de los puntos de encuentro. La memoria integra las once ponencias presentadas en las diferentes mesas redondas que conformaron los tres dĂ­as del Coloquio, tres de las cuales fueron magistrales; los discursos de los homenajes al Bibliotecario y al BibliĂłfilo del año, dos documentos relativos a los talleres, ademĂĄs de la relatorĂ­a del Coloquio. Las conferencias magistrales fueron dictadas por MartĂ­n GĂłmez, director de la Biblioteca PĂșblica de Los Ángeles, Elsa RamĂ­rez Leiva, del Centro Universitario de Investigaciones BibliotecolĂłgicas de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂ©xico (unam), y Rosa Montero, escritora y periodista española. Las ponencias de las mesas contaron con participantes procedentes de PerĂș, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos y MĂ©xico. MartĂ­n GĂłmez, director de la Biblioteca PĂșblica de Los Ángeles, encabeza las ponencias; en su exposiciĂłn, reseña la evoluciĂłn que ha tenido esta biblioteca desde sus orĂ­genes hasta nuestros dĂ­as. Menciona la diversa gama de programas que se ofrecen a la comunidad y las gestiones que realizan para obtener presupuestos. Ofrece una visiĂłn general de los programas y servicios que oferta la biblioteca y hace una serie de reflexiones acerca de la formaciĂłn de usuarios en la economĂ­a global. Concluye con la propuesta de crear un nuevo modelo de servicio para las bibliotecas urbanas en el siglo xxi. Carmen Villanueva, de la Pontificia Universidad CatĂłlica del PerĂș, propone la personalizaciĂłn de los servicios como una soluciĂłn a las nuevas demandas de usuarios de distintos orĂ­genes y diversas necesidades. Esta acciĂłn y decisiĂłn repercutirĂĄ inevitablemente en el desarrollo de las colecciones, infraestructura y formaciĂłn profesionales de la informaciĂłn. Lourdes Feria, de la Universidad de Colima, MĂ©xico, recuerda la dramĂĄtica realidad. Que las bibliotecas estĂĄn dejando de ser una opciĂłn cuando se trata de buscar informaciĂłn. Las nuevas generaciones todo lo buscan en Google. Las bibliotecas enfrentan el reto y la responsabilidad de prever escenarios nuevos de servicios utilizando las nuevas tecnologĂ­as. Si buscamos nuevas formas de acceso al conocimiento e innovamos en servicios de informaciĂłn acordes a su generaciĂłn, estaremos atendiendo una parte importantĂ­sima de su formaciĂłn. En la ponencia se analiza el caso particular de las bibliotecas universitarias, su reingenierĂ­a, su reposicionamiento y en general su reactivaciĂłn como factores en el Ă©xito acadĂ©mico. Alejandro Uribe Tirado, de la Universidad de Antioquia en MedellĂ­n, Colombia, hace una serie de reflexiones sobre el avance propio de las herramientas de Internet y los cambios pedagĂłgicos que conllevan a la apariciĂłn de los servicios de informaciĂłn basados en la Web 2.0 y al paso de la formaciĂłn de usuarios tradicional a la alfabetizaciĂłn informacional. Su ponencia presenta las interrelaciones entre los modelos de comportamiento informacional y los comportamientos informacionales del usuario, asĂ­ como las posibilidades de creaciĂłn y desarrollo de servicios de informaciĂłn Web 2.0 y de programas de alfabetizaciĂłn Informacional-dhi apoyados en e-learning. Federico Sancho, de Costa Rica, del Instituto Interamericano de CooperaciĂłn para la Agricultura (iica), de Costa Rica, expone la transformaciĂłn de las bibliotecas de dicho instituto, que de ser unidades de informaciĂłn con herramientas tecnolĂłgicas escasas, se han conformado como repositorios digitales. Aborda el tema de la integraciĂłn de redes, la educaciĂłn a distancia, catĂĄlogos nacionales, bibliotecas digitales, entre otros, ademĂĄs de mencionar la experiencia de trabajo reciente con el programa de Google Books. Elsa RamĂ­rez Leyva, de la Universidad AutĂłnoma de MĂ©xico, propone una reflexiĂłn sobre tres dimensiones de la biblioteca, las cuales son de naturalezas distintas, una es como instituciĂłn, la segunda como espacio, y la tercera en cuanto a sĂ­mbolo, concluyendo que todas esas interrelaciones son propicias para generar encuentros fugaces o relaciones perennes, desencuentros afortunados o irremediables. En estos entramados la figura del bibliotecĂłlogo se torna fundamental para transfigurar el encuentro en un desencuentro o Ă©ste en un encuentro. Paola Roncatti, de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la EducaciĂłn de Chile (uplaced), comenta el perfil que deben tener los nuevos profesionales de la informaciĂłn; bibliotecarios profesionales con fuertes valores Ă©ticos y sĂłlidos conocimientos en bibliotecologĂ­a, asĂ­ como de otras disciplinas que se han debido adoptar y manejar por la irrupciĂłn masiva de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn. Deben añadirse a la malla curricular asignaturas como la Web 2.0, redes sociales, gestiĂłn de la informaciĂłn, entre otras. Propone analizar el perfil del nuevo profesional, que gestione eficientemente los recursos de informaciĂłn de sus organizaciones y sean proactivos en la generaciĂłn de servicios y productos. Por su parte, Roberto Garduño, del Centro Universitario de Investigaciones BibliotecolĂłgicas (cuib) de la unam, enfatiza la necesidad de formar bibliotecĂłlogos de excelencia tomando en cuenta cĂłmo el desarrollo del conocimiento cientĂ­fico, la apariciĂłn constante de tecnologĂ­as y el uso creciente de documentos por la sociedad adquieren en la actualidad una importancia relevante, acentuada por el trĂĄnsito de muchas naciones hacia la sociedad del conocimiento. En su ponencia “Bibliotecarios y bibliotecas en mundos inmersivos. El caso de Segunda Vida”, Yolanda Gayol, de la Fielding Graduate University, en Santa BĂĄrbara, California, presenta la plataforma interactiva Segunda Vida como lo que es, un mundo tridimensional del ciberespacio en el que se emula la naturaleza, la vida, la sociedad y la cultura. Lanzado al mercado en 2003, actualmente tiene 23 millones de cuentas. Entre las muchas propuestas de simulaciĂłn, Gayol refiere que Segunda Vida alberga tambiĂ©n centros culturales y bibliotecas y que por lo tanto existe un gran potencial de uso para las ciencias de la informaciĂłn. JosĂ© Antonio Yåñez, de oclc, MĂ©xico, presenta los interesantes resultados de una investigaciĂłn sobre el catĂĄlogo, realizada por oclc (sociedad cooperativa de bibliotecas) a escala mundial a travĂ©s de la Web, denotando cuĂĄles son los principales intereses de los usuarios. Rosa Montero, escritora española, a travĂ©s de una charla amena, hace una relaciĂłn de diversas historias ocurridas en distintos lugares y Ă©pocas de la historia, para ejemplificar la importancia de la lectura y la escritura. Talleres Se incluyen en estas memorias registros de los temas de dos talleres realizados durante el Coloquio: el taller denominado “Gestores de referencia bibliogrĂĄfica en la alfabetizaciĂłn informacional” impartido por Raquel Fonseca de la Universidad de Cienfuegos de Cuba. Su documento enfatiza la importancia de alfin, y la necesidad de manejar un gestor de referencia bibliogrĂĄfica, destacando el uso de Endnote, con el cual se trabajĂł en el taller. Y el taller “Los derechos de autor y los servicios informativos actuales” impartido por Ricardo Villegas Tovar de la BenemĂ©rita Universidad AutĂłnoma de Puebla. Se analizaron los derechos de autor y el papel que guardan los profesionales de la informaciĂłn, teniendo en consideraciĂłn la proliferaciĂłn de informaciĂłn y su disposiciĂłn a travĂ©s de la Web. Homenajes La memoria incluye los discursos emitidos durante dos homenajes dedicados a dos personalidades, Helen LadrĂłn de Guevara, bibliotecaria, y Adolfo Castañón, ensayista, traductor, editor y crĂ­tico literario. Sergio LĂłpez Ruelas hace un elogioso homenaje a la maestra Helen LadrĂłn de Guevara, detallando encuentros interesantes con ella a lo largo de su vida profesional y resaltando su quehacer bibliotecario y trascendental para impulsar el desarrollo bibliotecolĂłgico en Jalisco. Un discurso mĂĄs es dictado por la propia maestra LadrĂłn de Guevara, donde narra con pormenores su incursiĂłn en el quehacer bibliotecario. Otro documento que se incluye es una semblanza del homenaje realizado a Adolfo Castañón. Las memorias no pueden dejar de ofrecer al lector la relatorĂ­a del Coloquio, la cual es presentada con precisiĂłn por Juan RenĂ© GarcĂ­a Lagunas, de la Universidad AutĂłnoma de San Luis PotosĂ­

    De los mĂ©todos y las maneras, nĂșmero 9

    No full text
    Por novena ocasiĂłn el Posgrado en Diseño de la divisiĂłn de Ciencias y Artes para el Diseño, en colaboraciĂłn con el comitĂ© organizador de “De los mĂ©todos y las maneras”, logrĂł reunir investigaciones de especialistas en el ĂĄmbito del diseño y la investigaciĂłn, asĂ­ como de alumnos de cuatro de las siete lĂ­neas de investigaciĂłn del posgrado de diseño. Este libro constata la persistencia en presentar temas en torno a las metodologĂ­as para hacer investigaciĂłn en Diseño, ademĂĄs de ser una herramienta teĂłrico - prĂĄctica, para apoyar tanto a docentes como estudiantes de los posgrados en diseño.CoordinaciĂłn del Posgrado de Ciencias y Artes para el DiseñoSalvador Ulises Islas Barajas, coordinador; Sandra RodrĂ­guez MondragĂłn, editora; MartĂ­n Lucas Flores Carapia, IlustraciĂłn de portada

    Anales de EdafologĂ­a y AgrobiologĂ­a Tomo 42 NĂșmero 7-8

    Get PDF
    Suelos. CaracterĂ­sticas petroquĂ­micas y micromorfolĂłgicas de suelos gley y tierra parda con pseudogley en la sierra de Guadarrama, por J. Gallardo, P. ArĂ©valo y J. Benayas.-- AdiciĂłn de residuos vegetales a suelos calizos. IV. Estudio de ĂĄcidos hĂșmicos, por J. Cegarra, M. T. HernĂĄndez. A. Lax y F. Costa.-- CaracterizaciĂłn fĂ­sico-quĂ­mica. y mineralĂłgica de los suelos del Moncayo, por M. A. Hoyos, J. Casas y J. L. MartĂ­n de Vidales.-- Balances mineralĂłgicos y texturales en la formaciĂłn de suelos de toposecuencias tĂ­picas de la parte central del Valle de los Pedroches (Cordoba), por M. A. Parra, J. Torrent, J. Barrios y L. Montealegre.-- AplicaciĂłn de diversos tipos de cromatografĂ­a en columna al fraccionamiento de un ĂĄcido hĂșmico de tipo P, por G. Almendros, A. Polo y M. C. Lobo.-- Estudio genĂ©tico de dos suelos desurollados bajo hayas y sobre material original ĂĄcido, en la provincia de Santander, por Hoyos de Castro, A., Palomar GarcĂ­a Villamil, M. L., Hernando Massanet,I. y Guemes GarcĂ­a, M.-- Compuestos Montmorillonita-Metilvinilsiloxano, por F. AragĂłn de la Cruz y C. VitĂłn Barbolla Fraccionamiento de sustancias hĂșmicas en suelos ĂĄcidos de ValsaĂ­n (Segovia), por A. Hoyos, M. A. Candas y J. GonzĂĄlez Parra.-- ContribuciĂłn al estudio de los suelos del Calar del Mundo (Albacete, II. MineralogĂ­a de arcillas, por L. J. Alias Perez, J. HemĂĄndez Bastida y M. a Teresa FernĂĄndez Tapia.-- Aislamiento y caracterizaciĂłn de la unidades de estructura del suelo, por GonzĂĄlez Carcedo, S., Rojo Camara, M. J. y Perez,.Mateos, M.-- Procesos de alteraciĂłn, gĂ©nesis y estabilidad mineral de suelos volcĂĄnicos (volcĂĄn de Piedrabuena, Ciudad Real). 111. MineralogĂ­a de las rocas, arenas y limos, por Casas, J., Guijarro, J. y MartĂ­n de Vidales, J. L.-- . Suelos AC sobre granitos de Galicia (n.o. de España) con especial referencia al ranker AtlĂĄntico. l. Factores de formaciĂłn y morfologĂ­a, por Carballas, M., Guitian Ojea, F. y Carballas, T.-- EstimaciĂłn de parĂĄmetros en isotermas de adsorciĂłn por el mĂ©todo del Simplex. AplicaciĂłn a la isoterma de Freundlich para la adsorciĂłn de fosfato por suelos, por M. G. GuillĂ©n, F. Santa Cruz y M. C. Bolarin.—Fertilidad del suelo. Estudio del plomo en el sistema suelo-planta. RelaciĂłn con factores edĂĄficos pH, textura y materia orgĂĄnica, por A. Garate y J. J. Lucena.—NutriciĂłn y FisiologĂ­a Vegetal. Estudio de mostos de vendimia y fermentados de la zona Montilla-Motiles: l. Azucares reductores acidez total, acidez volatil, cenizas y grado alcohĂłlico, por R. Ordoñez, G. Paneque, M. Medina y L. Corral.-- Estudio de mostos de vendimia y fermentados de la zona Montilla-Motiles: II. K, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn, por R. Ordoñez, G. Paneque, M. Medina y L. Corral.--AnĂĄlisis factorial de variables relacionadas con la maduraciĂłn de la uva en el marco Montilla· Moriles, por Tirado Coello, J. L., Moreno Vigara, J. J., Medina Carnicer, M., Corral Mora, L. y Paneque Guerrero, G.--Cambios metabĂłlicos de proteĂ­nas durante el Proceso de germinaciĂłn de semilla de Pinus Pinea L. sometida a un periodo de estratificaciĂłn, por Arce, C., Buenadicha, P. y Sanz, M.-- Condiciones de extracciĂłn de nutrientes en tejidos vegetales. l. Estudio del tiempo de extracciĂłn, por A. Molina-DĂ­az y E. Esteban.-- Efectos de la irradiaciĂłn con UV cercano sobre la actividad del enzima PAL (Fenilalanina amonio liasa) en plantulas de ononis spinosa L., por J. Baztan.-- Efectos de las cubiertas de plĂĄstico sobre la temperatura del suelo y sobre el desarrollo de las plantas de tomate, por A. Cerda, A. A. Contreras, F. G. FernĂĄndez y M. Caro.-- Estudio por criofractura de plasmalema del ficobionte en diferentes condiciones ambientales, por S. Rapsch y C. Ascaso.-- ArupaciĂłn intraespecifica en variedades de pimiento, por J. Cuartero, M. L. GĂłmez-GuillamĂłn, J. J. SimĂłn y E. Carbonell.-- FormaciĂłn de la espiga, interceptaciĂłn y uso de la luz y ProducciĂłn de grano en respuesta a la fecha de siembra y el fertilizante nitrogenado en el trigo, por R. MartĂ­nez-Carrasco y P. Perez.-- Modificaciones de la micro flora edĂĄfica del ciclo del nitrĂłgeno bajo Myrica Gale L., por F. J. Gutierrez Mañero y F. Bermudez de Castro.-- AnĂĄlisis foliar en cultivos hortĂ­colas. Berenjena (Solanum Melongena L.), por S. Jaime Palacio, J. Ruiz Muñoz y E. Esteban Velasco.-- Desarrollo y composiciĂłn mineral de las plantas de tomate (Lycopersicum Esculentum Mili) en relaciĂłn con la concentraciĂłn de S04 en el medio de raĂ­ces, por V. Martinez, A. Cerda, M. Caro y F. G. FemĂĄndez.—MeteorologĂ­a. Descensos de temperatura mĂ­nima y olas de frĂ­o. PredicciĂłn, por Eulogio L. GarcĂ­a y JosĂ© Garmendia.-- El potencial de Montgomery como variable climatolĂłgica asociada a los dĂ­as estadĂ­sticamente frĂ­os, por C. TomĂĄs SĂĄnchez, E. Gorda DĂ­ez y J. Garmendla Iraundegui.--Trabajos recapitulativos. Mecanismo de acciĂłn de herbicidas con actividad antifotosintĂ©tica, por J. LĂłpez Gorge, A. Chueca y M. BarĂłn.-- Extractantes quĂ­micos de elementos traza en suelos de cultivo. Plantas indicadoras, por A. Aguilar y L. Romero.-- Notas.-- BibliografĂ­aPeer reviewe

    Subcutaneous anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin for prevention of disease in asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection: a double-blind, placebo-controlled, randomised clinical trialResearch in context

    No full text
    Summary: Background: Anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin (hIG) can provide standardized and controlled antibody content. Data from controlled clinical trials using hIG for the prevention or treatment of COVID-19 outpatients have not been reported. We assessed the safety and efficacy of subcutaneous anti-COVID-19 hyperimmune immunoglobulin 20% (C19-IG20%) compared to placebo in preventing development of symptomatic COVID-19 in asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection. Methods: We did a multicentre, randomized, double-blind, placebo-controlled trial, in asymptomatic unvaccinated adults (≄18 years of age) with confirmed SARS-CoV-2 infection within 5 days between April 28 and December 27, 2021. Participants were randomly assigned (1:1:1) to receive a blinded subcutaneous infusion of 10 mL with 1 g or 2 g of C19-IG20%, or an equivalent volume of saline as placebo. The primary endpoint was the proportion of participants who remained asymptomatic through day 14 after infusion. Secondary endpoints included the proportion of individuals who required oxygen supplementation, any medically attended visit, hospitalisation, or ICU, and viral load reduction and viral clearance in nasopharyngeal swabs. Safety was assessed as the proportion of patients with adverse events. The trial was terminated early due to a lack of potential benefit in the target population in a planned interim analysis conducted in December 2021. ClinicalTrials.gov registry: NCT04847141. Findings: 461 individuals (mean age 39.6 years [SD 12.8]) were randomized and received the intervention within a mean of 3.1 (SD 1.27) days from a positive SARS-CoV-2 test. In the prespecified modified intention-to-treat analysis that included only participants who received a subcutaneous infusion, the primary outcome occurred in 59.9% (91/152) of participants receiving 1 g C19-IG20%, 64.7% (99/153) receiving 2 g, and 63.5% (99/156) receiving placebo (difference in proportions 1 g C19-IG20% vs. placebo, −3.6%; 95% CI -14.6% to 7.3%, p = 0.53; 2 g C19-IG20% vs placebo, 1.1%; −9.6% to 11.9%, p = 0.85). None of the secondary clinical efficacy endpoints or virological endpoints were significantly different between study groups. Adverse event rate was similar between groups, and no severe or life-threatening adverse events related to investigational product infusion were reported. Interpretation: Our findings suggested that administration of subcutaneous human hyperimmune immunoglobulin C19-IG20% to asymptomatic individuals with SARS-CoV-2 infection was safe but did not prevent development of symptomatic COVID-19. Funding: Grifols

    Multi-messenger Observations of a Binary Neutron Star Merger

    No full text
    International audienceOn 2017 August 17 a binary neutron star coalescence candidate (later designated GW170817) with merger time 12:41:04 UTC was observed through gravitational waves by the Advanced LIGO and Advanced Virgo detectors. The Fermi Gamma-ray Burst Monitor independently detected a gamma-ray burst (GRB 170817A) with a time delay of ∌1.7 s\sim 1.7\,{\rm{s}} with respect to the merger time. From the gravitational-wave signal, the source was initially localized to a sky region of 31 deg(2) at a luminosity distance of 40−8+8{40}_{-8}^{+8} Mpc and with component masses consistent with neutron stars. The component masses were later measured to be in the range 0.86 to 2.26  M⊙\,{M}_{\odot }. An extensive observing campaign was launched across the electromagnetic spectrum leading to the discovery of a bright optical transient (SSS17a, now with the IAU identification of AT 2017gfo) in NGC 4993 (at ∌40 Mpc\sim 40\,{\rm{Mpc}}) less than 11 hours after the merger by the One-Meter, Two Hemisphere (1M2H) team using the 1 m Swope Telescope. The optical transient was independently detected by multiple teams within an hour. Subsequent observations targeted the object and its environment. Early ultraviolet observations revealed a blue transient that faded within 48 hours. Optical and infrared observations showed a redward evolution over ∌10 days. Following early non-detections, X-ray and radio emission were discovered at the transient’s position ∌9\sim 9 and ∌16\sim 16 days, respectively, after the merger. Both the X-ray and radio emission likely arise from a physical process that is distinct from the one that generates the UV/optical/near-infrared emission. No ultra-high-energy gamma-rays and no neutrino candidates consistent with the source were found in follow-up searches. These observations support the hypothesis that GW170817 was produced by the merger of two neutron stars in NGC 4993 followed by a short gamma-ray burst (GRB 170817A) and a kilonova/macronova powered by the radioactive decay of r-process nuclei synthesized in the ejecta
    corecore