50 research outputs found

    Miliaria congénita: informe de un caso en recién nacido prematuro

    Get PDF
    La miliaria es un trastorno común de las glándulas sudoríparas sin predilección por raza o género. Esta enfermedad es observada en climas húmedos y tropicales predominando en el periodo neonatal, pero la aparición congénita es rara. Es importante realizar diagnóstico diferencial con las patologías vesículo-pustulosas en recién nacidos. En este trabajo se describe un caso de miliaria congénita visto por el servicio de Neonatología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González

    Análisis de la producción de factores de virulencia y resistencia a antibióticos en biopelícula de Clostridioides (Clostridium) difficile en infecciones recurrentes y no recurrentes.

    Get PDF
    RESUMEN: La infección por Clostridioides (Clostridium) difficile (ICD) es una de las principales causas de diarrea nosocomial a nivel mundial. Se estima que del 20 al 30% de los pacientes con ICD pueden desarrollar infección recurrente (ICD-R), y posterior a la primera recurrencia, hasta el 60% pueden desarrollar múltiples episodios. En este trabajo, se desarrolló un modelo de biopelícula de C. difficile con microbiota para evaluar diferencias en la producción de biopelícula con y sin microbiota, esporulación y susceptibilidad a antimicrobianos, expresión de genes asociados a esporulación (sigH, spo0A), quorum sensing (agrD1, and luxS), y a la adhesión y formación de biopelícula (slpA and cwp84) en una selección de aislamientos de C. difficile de pacientes con ICD-R y no recurrente (ICD-NR). Se obtuvieron 110 aislamientos de C. difficile a partir de 254 pacientes con ICD confirmada (74 con ICD-NR y 36 con ICD-R). La mayoría de los aislamientos fueron productores de biopelícula (109/110), y la mayoría fueron productores fuertes. Además, la mayoría de los aislamientos correspondió al ribotipo 027 (81.37%, 83/102). La esporulación fue mayor en el grupo de aislamientos de ICD-R en comparación con los de ICD-NR (p = 0.015). Los aislamientos de ICD-R presentaron menor susceptibilidad a vancomicina que los aislamientos de ICD-NR (27.78% [10/36] y 9.09% [6/66] respectivamente, p = 0.013). Las concentraciones mínimas inhibitorias de biopelícula a vancomicina y linezolid fueron 100 veces y 20 veces mayor respectivamente que los valores de susceptibilidad en cultivo planctónico. La expresión de sigH, spo0A, cwp84 y agrD1 fue mayor en los aislamientos de ICD-R que en los aislamientos de ICD-NR en biopelícula. Todos estos factores podrían influir en el desarrollo de la infección recurrente ABSTRACT: Clostridioides [Clostridium] difficile infection (CDI) is one of the leading causes of diarrhea associated with medical care worldwide, 20-30 % of CDI patients might develop recurrent infection, and up to 60% of patients after the first recurrence might develop further episodes. A multi-species microbiota biofilm model of C. difficile was designed to evaluate the differences in the production of biofilms with and without microbiota, sporulation, susceptibility to drugs, expression of sporulating (sigH, spo0A), quorum sensing (agrD1, and luxS), and adhesion-associated and biofilm production (slpA and cwp84) pathway genes between selected C. difficile isolates from R-CDI and non-recurrent patients (NRCDI). We obtained 102 C. difficile isolates from 254 patients with confirmed CDI (66 from NR-CDI and 36 from R-CDI). Most of the isolates were biofilm producers (100/102), and most were strongly adherent. In addition, most of the strains were ribotype 027 (81.374%, 83/102). Sporulation was higher in the R-CDI than in the NR-CDI isolates (p = 0.015). The isolates from R-CDI patients more frequently demonstrated reduced susceptibility to vancomycin than isolates of NR-CDI patients (27.78% [10/36] and 9.09% [6/66], respectively, p = 0.013). The minimum inhibitory concentrations for vancomycin and linezolid against biofilms (BMIC) were up to 100 times and 20 times higher, respectively, than the corresponding planktonic MICs. Expression of sigH, spo0A, cwp84, and agrD1 was higher in R-CDI than in NR-CDI isolates. A higher expression of sporulating pathway (sigH, spo0A), quorum sensing (agrD1), and adhesion-associated (cwp84) genes was found in R-CDI than in NR-CDI isolates. All of these factors can have effect on the recurrence of the infection

    Risk factors and the relation of lactic acid to neonatal mortality in the first week of life

    Get PDF
    To determine the relationship between lactic acid levels and neonatal mortality in the first week of life, in patients admitted to the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) of the ‘‘Dr. José E. González’’ University Hospital. Material and methods: Prospective, observational and diagnostic test performed in the neonatal ward of the ‘‘Dr. José Eleuterio González’’ University Hospital. We included all live preterm infants on mechanical ventilation who were admitted to the NICU from November 1, 2011 to October 31, 2012. Results: One hundred and fifty four patients met the inclusion criteria. At 72 h, we found that the best sensitivity (95%) was when lactate was less than 1.5 mmol/l and the best specificity (89%) was present when lactate levels were greater than 2.5 mmol/l. The pH <7.25 had a sensitivity of 76% and specificity of 96%. At 168 h (7 days) we found that the best sensitivity (91%) was when lactate levels were less than 1.5 mmol/l, and that the best specificity (96%) was when lactate levels were greater than 2.5 mmol/l. We found that the pH <7.25 had a sensitivity of 36% and specificity of 91%. Conclusion: The lactate serum, at 1.5 mmol/l, has a sensitivity (to be killed) of 95% on the third day and 91% on the seventh day. When the pH is greater than 7.25 there is a specificity (to be alive) of 96% on the third day and 91% on the seventh day. 67% of the dead were under 1500 g, and were 61% under 28 gestational weeks

    Las TICS: herramientas motoras del cambio e innovación educativa.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue documentar y reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes del uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Enfocado a la enseñanza objetiva y sistemática de las habilidades psicomotoras y cognitivas propias de las profesiones de las ciencias de la salud, entre ellas la Odontología. Para lo cual se realizó una exhaustiva revisión de la literatura especializada encontrada en las principales bases de datos del mundo. Entre las ventajas más significativas reportadas en diferentes trabajos se encuentran las siguientes: mayor oferta informativa, entornos más flexibles para el aprendizaje, eliminación de las barreras espaciotemporales entre el profesor y los estudiantes, incremento de las modalidades comunicativas, potenciación de los escenarios y entornos interactivos, favorecen el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje, rompen los clásicos escenarios formativos, ofrecen nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes De acuerdo con la revisión de la literatura presentada, concluimos que no es el simple hecho de utilizar un medio educativo determinado, la causa para que el estudiante desarrolle tal o cual habilidad, sino que este proceso estará ponderado por el contexto en que se integra el medio, por sus características técnicas, la metodología de enseñanza, las estrategias pedagógicas diseñadas para su uso, la calidad de sus contenidos y las características personales del usuario

    Dimensions of Housing Adaptation for People with Disabilities in Mexico: Three Case Studies

    Get PDF
    El trabajo trata sobre la adaptación de viviendas sociales para su uso por personas discapacitadas. La falta de una legislación mexicana que informe a los grandes constructores de vivienda social del país sobre normas de adaptación de viviendas para su uso por personas con discapacidad, ha generado un parque de viviendas pobremente adaptadas para su uso por parte de este segmento de población, que según cifras del INEGI ha alcanzado en 2010 los 5 millones 739 mil 270 personas, representando el 5.1% de la población total.La perspectiva de adaptar las viviendas sociales construidas en México parece una labor imposible, a menos que se haga de manera tal que se busque adaptar ese parque caso por caso desde la perspectiva de trabajo cliente- arquitecto. El cálculo de los costes de tal adaptación es difícil de llevar a cabo, de manera que un cambio legislativo como el que es necesario llevar a cabo en México, se enfrenta al problema del financiamiento. Emprendimos un estudio de campo para empezar a medir el “tamaño” que alcanzaría una financiación encaminada a dotar de espacios accesibles a esta población. Analizamos tres modelos de vivienda social en Monterrey, destinados a tres segmentos de la población adquiriente de vivienda, desarrollados por dos de las empresas más importantes en el ramo en México.Se realizó un análisis arquitectónico detallado para calificar los problemas que presentan esos modelos de vivienda. Luego se realizaron proyectos de adaptación que tuvieran como mira el realizarlos buscando el menor costo de adaptación posible, inclusive utilizando la tecnología de punta en accesibilidad de personas discapacitadas, como recurso, de modo tal que nos permitiera prospectar el monto de inversión necesario para que una vivienda pasara a ser universalmente accesible.El treball tracta sobre l'adaptació d'habitatges socials per al seu ús per persones discapacitades. La manca d'una legislació mexicana que informi als grans constructors d'habitatge social del país sobre normes d'adaptació d'habitatges per al seu ús per persones amb discapacitat, ha generat un parc d'habitatges pobrament adaptades per al seu ús per part d'aquest segment de població, que segons xifres de l'INEGI ha assolit el 2010 els 5 milions 739.000 270 persones, representant el 5.1% de la població total.La perspectiva d'adaptar els habitatges socials construïts a Mèxic sembla una tasca impossible, llevat que es faci de manera que es busqui adaptar aquest parc cas per cas des de la perspectiva de treball client-arquitecte. El càlcul dels costos de tal adaptació és difícil de dur a terme, de manera que un canvi legislatiu com el que cal dur a terme a Mèxic, s'enfronta al problema del finançament. Vam emprendre un estudi de camp per començar a mesurar el "mida" que aconseguiria un finançament encaminada a dotar d'espais accessibles a aquesta població. Analitzem tres models d'habitatge social a Monterrey, destinats a tres segments de la població adquirent d'habitatge, desenvolupats per dues de les empreses més importants en el ram a Mèxic.Es va realitzar una anàlisi arquitectònic detallat per qualificar els problemes que presenten aquests models d'habitatge. Després es van realitzar projectes d'adaptació que tinguessin com miri el realitzar-los buscant el menor cost d'adaptació possible, inclusivament utilitzant la tecnologia de punta en accessibilitat de persones discapacitades, com a recurs, de manera tal que ens permetés prospectar la suma d'inversió necessari perquè una habitatge passés a ser universalment accessible.The work deals about the adaptation of social housing for use by disabled people. The lack of Mexican legislation that informs the large social housing builders of the country on housing adaptation standards for use by people with disabilities, has generated a housing stock poorly adapted to be used by this segment of the population, according to INEGI figures, in 2010 it reached 5 million 739 thousand 270 people, representing 5.1% of the total population.The perspective of adapting social housing built in Mexico seems an impossible task, unless it is done in a way that seeks to adapt that park case by case from the client-architect job perspective. The calculation of the costs of such adaptation is difficult to carry out, so that a legislative change like the one that is necessary to carry out in Mexico, faces the problem of financing. We undertook a field study to begin measuring the "size" that would reach a funding aimed at providing accessible spaces to this population. We analyse three models of social housing in Monterrey, intended for three segments of the population that acquire housing, developed by two of the most important companies in the field in Mexico.Adaptation projects were then carried out with the aim of realizing them looking for the lowest possible cost of adaptation, including using state-of-the-art accessibility technology for disabled people, as a resource, in such a way as to allow us to prospect the amount of investment necessary for a housing will become universally accessible.Peer Reviewe

    Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae: prevalencia y relación con los datos clínicos de vaginitis

    Get PDF
    Antecedentes: estudios previos indican que la C. trachomatis y la N. gonorrhoeae son bacterias con alta prevalencia debido a que causan pocos síntomas y no se estudian específi camente. Objetivo: comparar la prevalencia de C. trachomatis y N. gonorrhoeae en mujeres con síntomas de vaginitis y asintomáticas. Pacientes y métodos: se estudiaron 200 pacientes y se dividieron en dos grupos: 100 mujeres con vaginitis y 100 mujeres asintomáticas. Se preguntó la edad, edad de inicio de vida sexual, portadoras de DIU, antecedente de vaginitis de repetición (tres veces o más en un año) y las características del endocérvix. Se tomaron dos muestras de secreción del endocérvix. La C. trachomatis se estudió con el estuche comercial MicrotraK Chlamydia trachomatis directa (Trinity Biotech, USA). Para la N. gonorrhoeae se hicieron cultivos en medio de agar chocolate y agar Thayer Martin. El análisis estadístico con la χ2. Resultados: La C. trachomatis se detectó en 40 mujeres con vaginitis y en 17 de las asintomáticas. No se aisló N. gonorrhoeae. Sólo el29% de las Chlamydia positivas tenía menos de 25 años. No hubo diferencia estadística entre C. trachomatis y el inicio temprano de la vida sexual y el uso de DIU. En 72 hubo el antecedente de vaginitis de repetición, con 46.7% de Chlamydia positivas, y 28% de las que no lo tenían (p < 0.01). De 69 con el endocérvix sangrante, 37 fueron positivas a C. trachomatis; en 131 sin alteraciones en endocérvix, sólo 20 tuvieron C. trachomatis (p < 0.01). Conclusiones: No encontramos N. gonorrhoeae. La C. trachomatis fue más frecuente en mujeres con síntomas de vaginitis, vaginitis de repetición y endocérvix sangrante

    Participación laboral femenina en México y Oaxaca: Análisis desde el enfoque de tareas rutinarias y no rutinarias

    Get PDF
    Las mujeres muestran una ventaja comparativa en la realización de tareas no rutinarias, por lo que el reciente cambio tecnológico, que se considera sesgado por las tareas, las beneficia en términos de empleo. Se analiza el efecto del cambio tecnológico en México y Oaxaca. En particular, se investiga la participación laboral femenina en tareas cognitivas y manuales no rutinarias y en qué medida, en Oaxaca, el aplazamiento del progreso tecnológico puede afectar la incorporación de las mujeres a este tipo de ocupación. Con información de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para los años 1998, 2008 y 2018, se divide a los trabajadores en cuatro ocupaciones por tipo de tareas y aplica un modelo probabilístico. Los resultados indican que las mujeres de México tienen más probabilidades de realizar tareas cognitivas rutinarias y no rutinarias y, en el caso de Oaxaca, actividades manuales no rutinarias. Los autores señalan que lo anterior parece ser una función de la educación, más que un efecto del cambio tecnológico, ya que, en las ocupaciones cognitivas, los trabajadores tienden a tener un nivel educativo más alto que los que realizan tareas manuales

    Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior

    Get PDF
    Muchos problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia, según estudios más recientes, los problemas de salud mental constituyen la principal causa de morbilidad en los jóvenes. Objetivo: Determinar frecuencia de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de primer grado de una licenciatura en una universidad pública

    Tratado de justicia restaurativa. Un enfoque integrador

    Get PDF
    Esta obra nos presenta a la Justicia Restaurativa desde la configuración del derecho penal y los procesos de la misma en el orden penitenciario, en las comunidades escolares, en la igualdad de género. Realzando así mismo la habiliades del facilitador que habrá de llevarla a cabo, como parte integral de un nuevo paradigma en la formación de recursos humnos que atiendan la inminente necesidad de este tipo de ejercicio y en las redes primarias de apoyo, como elemento restaurativo para las mujeres víctimas de violencia doméstica, dónde ha crecido la respuesta de la sociedad para abatir este sector de la violenci

    Clinical characteristics associated with the severity of Clostridium [Clostridioides] difficile infection in a tertiary teaching hospital from Mexico

    Get PDF
    Background: Clostridium difficile infection (CDI) is a leading cause of healthcare-associated diarrhea worldwide. In this study, risk factors associated with the development of severe-complicated and recurrent outcomes in CDI patients in different age groups, including the non-elderly, were assessed in a third-level hospital. Methods: CDI cases were detected by clinical data and polymerase-chain-reaction (PCR). Clinical, demographic, epidemiological, and microbiological risk factors for CDI were evaluated. Results: During the study period, 248 out of 805 patients with nosocomial diarrhea were diagnosed with CDI and the majority were severe-complicated cases (87.90%). Female gender (OR 3.19, 95% CI 1.19e8.55, p ¼ 0.02) and lymphoma (OR 3.95, 95% CI 1.03e15.13, p ¼ 0.04) were risk factors for severe-complicated CDI. Mature adulthood (51e60 years) (OR 5.80, 95% CI 1.56e21.62, p ¼ 0.01), previous rifampicin use (OR 7.44, 95% CI 2.10e26.44, p ¼ 0.00), and neoplasm (solid malignant neoplasm or hematological malignancies) (OR 4.12, 95% CI 1.01e16.83, p ¼ 0.04) were risk factors for recurrent infection. Autoimmune disorders (OR 6.62, CI 95% 1.26e34.73, p ¼ 0.02), leukemia (OR 4.97, 95% CI 1.05e23.58, p ¼ 0.04), lymphoma (OR 3.79, 95% CI 1.03e12.07, p ¼ 0.04) and previous colistin treatment (OR 4.97, 95% CI 1.05e23.58, p ¼ 0.04) were risk factors for 30-day mortality. Conclusion: Newly identified risk factors for recurrent CDI were rifampicin treatment and age between 51 and 60 years; colistin treatment was identified as a risk factor for 30-day mortality. Previously identified risk factors for severe-complicated CDI were confirmed, but with a major impact on non-elderly patients
    corecore