11 research outputs found

    Causalidad de fibrilación auricular en pacientes adultos atendidos en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil, período 2011-2013

    Get PDF
    Objetivo: determinar cuáles son las principales causas de fibrilación auricular, sea aguda o crónica, en la población de Guayaquil, Ecuador. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional transversal, tomando como muestra a los pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular, atendidos en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil, entre junio 2011 a mayo 2013, considerando las siguientes variables: demográficas, clínicas, imagenológicas, de laboratorio, causa de la arritmia.  Se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: se incluyó a 259 pacientes de ambos sexos, clasificados por grupo de edad. Las tres principales causas de fibrilación auricular fueron la valvulopatía mitral reumática (27,6%), la hipertensión arterial (26,5%), y la fibrilación auricular idiopática (25,3%). Conclusiones: se observó una marcada prevalencia de fibrilación auricular secundaria a valvulopatías y a hipertensión arterial, así como de fibrilación auricular primaria o idiopática, mientras que otras patologías frecuentemente descritas como causantes de la misma, ocuparon una menor proporción. Siendo las dos primeras factores modificables o prevenibles, influir sobre estos puede disminuir la incidencia de esta arritmia y sus graves complicaciones;  y, el estudiar los casos idiopáticos, ayudará a entender su fisiopatología y cambiar el curso de la enfermedad

    Uso de hierro endovenoso y eritropoyetina subcutánea para el manejo de anemia en la insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    Antecedentes: la anemia en la actualidad es reconocida como un hallazgo común en la insuficiencia cardíaca congestiva, sin embargo existe poca información sobre el efecto de su corrección con Eritropoyetina y hierro endovenoso. Objetivo: evaluar el efecto de la eritropoyetina y hierro endovenoso sobre: niveles de hemoglobina, fracción de eyección ventricular izquierda, clase funcional según NYHA, tasa de re-hospitalización y mortalidad a corto plazo. Metodología: se realizó un estudio prospectivo, de intervención, controlado y abierto en 15 pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva anemia (Hb. <12g/dl), clase funcional II–III según NYHA. Fueron tratados con hierro endovenoso durante 5 semanas y posteriormente con eritropoyetina subcutánea por 6 semanas dependiendo de los controles hematológicos. Resultados: 13 pacientes completaron el estudio, en los que la Hb. aumentó de 10.43 ± 1.68 a 13.42 ± 1.38 g/dl (p<0.0001), hubo mejoría en la clase funcional 2.46 ± 0.52 a 1.23 ± 0.60 y en la FEVI con 45.54 ± 12.16 a 50.69 ± 12.46. La tasa de hospitalización/ paciente se redujo de 2.46 ± 0.52 a 0.15 ± 0.38. La tasa de mortalidad fue de 14%. Conclusiones: la corrección de la anemia en pacientes con ICC con eritropoyetina y hierro endovenoso produce una marcada mejoría en la función cardíaca, clase funcional, en la calidad de vida y reduce la necesidad de hospitalización

    Determinación de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en la diabetes mellitus tipo 2, hospital Luis Vernaza, periodo 2014-2015

    Get PDF
    Introducción: los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de endocrinología del hospital Luis Vernaza de Guayaquil, tienen dificultad para ser adherentes al tratamiento. Objetivo: determinar el porcentaje de pacientes no adherentes y cuáles son los factores más influyentes en la no adherencia al tratamiento farmacéutico y no farmacéutico. Metodología: siguiendo la Declaración de Helsinki, se presenta un estudio epidemiológico, descriptivo, analítico, observacional de corte transversal de 209 diabéticos tipo 2, realizado durante 6 meses, en la consulta externa de Endocrinología del hospital Luis Vernaza. Los pacientes llenaron un cuestionario sobre el control de diabetes y la calidad de vida. Se registraron las características demográficas y clínicas cuantitativas mediante estadística descriptiva básica y las variables cualitativas, mediante frecuencias relativas y porcentajes. La adherencia al tratamiento se consideró positiva si los pacientes cumplían cuatro criterios: ejercicio, dieta, conocimiento sobre la enfermedad y no olvidar de tomar la medicación. La ausencia de uno o más de esos criterios calificaba como no adherente. Resultados: de los 209 pacientes diabéticos, hubo 81% no adherentes y 19% adherentes al tratamiento que recibían. Los factores determinantes de la no adherencia al tratamiento: no hacer dieta (p:0,002), olvidar tomar el medicamento (p:0,004) y recibir antidiabéticos orales (p:0.004). La dieta OR>20, olvidar de tomar la medicación OR<0.01 y tomar antidiabéticos orales OR 0.648. Conclusión: las variables determinantes para la no adherencia al tratamiento en los diabéticos son: no hacer dieta, olvidar tomar medicación y tener tratamiento con antidiabéticos orales. La adherencia en los pacientes atendidos en el hospital Luis Vernaza es muy baja

    Evaluación de la función endotelial por medición de la íntima media arterial, pcr ultrasensible y vasodilatación mediada por flujo en mujeres ecuatorianas con hipotiroidismo subclínico

    Get PDF
    Introducción: a nivel mundial ha aumentado el diagnóstico del hipotiroidismo subclínico. Se conoce que la hipofunción de las hormonas tiroideas trastorna el metabolismo de los lípidos a través la disminución cuantitativa de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad. Sin embargo, la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la disfunción endotelial no ha sido determinada con exactitud. Objetivo: determinar la relación entre los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la función endotelial. Materiales y métodos: estudio observacional, transversal en pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico, realizado mediante dos determinaciones de TSH entre 4 y 10 mUI/L y tiroxina libre (FT4) entre 0.7 y 1.9 ng/dl. La función endotelial se estableció mediante la medición del grosor de la capa íntima-media de la arteria braquial, la vasodilatación mediada por flujo en ecografía Doppler y los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR). Se utilizó test de correlación de Pearson para establecer relación entre los niveles de TSH y PCR. Resultados: se incluyeron 16 pacientes de sexo femenino con hipotiroidismo subclínico, con una media de edad de 49 años, en quienes no se encontró correlación significativa entre los niveles de TSH y PCR ultrasensible (p=0.43). En relación a los niveles de TSH y la respuesta vasodilatadora la diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.96), al igual que la relación entre PCR ultrasensible y vasodilatación que no fue significativa (p= 0,79). Conclusiones: no se encontró correlación entre los niveles de TSH y las alteraciones de la función endotelial. Es recomendable realizar estudios longitudinales en los que se pueda recolectar información que permita establecer si existe o no asociación entre éstas variables

    A novel ABCA12 pathologic variant identified in an Ecuadorian harlequin ichthyosis patient: A step forward in genotype‐phenotype correlations

    Get PDF
    Autosomal recessive congenital ichthyoses (ARCI) have been associated with different phenotypes including: harlequin ichthyosis (HI), congenital ichthyosiform erythroderma (CIE), and lamellar ichthyosis (LI). While pathogenic variants in all ARCI genes are associated with LI and CIE phenotypes, the unique gene associated with HI is ABCA12. In HI, the most severe ARCI form, pathogenic variants in both ABCA12 gene alleles usually have a severe impact on protein function. The presence of at least one non-truncating variant frequently causes a less severe congenital ichthyosis phenotype (LI and CIE). METHODS: We report the case of a 4-year-old Ecuadorian boy with a severe skin disease. Genetic diagnosis was performed by NGS. In silico predictions were performed using Alamut software v2.11. A review of the literature was carried out to identify all patients carrying ABCA12 splice-site and missense variants, and to explore their genotype-phenotype correlations. RESULTS: Genetic testing revealed a nonsense substitution, p.(Arg2204*), and a new missense variant, p.(Val1927Leu), in the ABCA12 gene. After performing in silico analysis and a comprehensive review of the literature, we conclude that p.(Val1927Leu) affects a well conserved residue which could either disturb the protein function or alter the splicing process, both alternatives could explain the severe phenotype of our patient. CONCLUSION: This case expands the spectrum of ABCA12 reported disease-causing variants which is important to unravel genotype-phenotype correlations and highlights the importance of missense variants in the development of HI. © 2019 The Authors. Molecular Genetics & Genomic Medicine published by Wiley Periodicals, Inc.Fundación Ramón ArecesInstituto de Salud Carlos IIIXunta de GaliciaUniversidad Espíritu Santo-Ecuado

    Causalidad de fibrilación auricular en pacientes adultos atendidos en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil, período 2011-2013

    Get PDF
    Objetivo: determinar cuáles son las principales causas de fibrilación auricular, sea aguda o crónica, en la población de Guayaquil, Ecuador. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional transversal, tomando como muestra a los pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular, atendidos en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil, entre junio 2011 a mayo 2013, considerando las siguientes variables: demográficas, clínicas, imagenológicas, de laboratorio, causa de la arritmia.  Se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: se incluyó a 259 pacientes de ambos sexos, clasificados por grupo de edad. Las tres principales causas de fibrilación auricular fueron la valvulopatía mitral reumática (27,6%), la hipertensión arterial (26,5%), y la fibrilación auricular idiopática (25,3%). Conclusiones: se observó una marcada prevalencia de fibrilación auricular secundaria a valvulopatías y a hipertensión arterial, así como de fibrilación auricular primaria o idiopática, mientras que otras patologías frecuentemente descritas como causantes de la misma, ocuparon una menor proporción. Siendo las dos primeras factores modificables o prevenibles, influir sobre estos puede disminuir la incidencia de esta arritmia y sus graves complicaciones;  y, el estudiar los casos idiopáticos, ayudará a entender su fisiopatología y cambiar el curso de la enfermedad

    What the neurocognitive study of inner language reveals about our inner space

    Get PDF
    International audienceOur inner space is furnished, and sometimes even stuffed, with verbal material. The nature of inner language has long been under the careful scrutiny of scholars, philosophers and writers, through the practice of introspection. The use of recent experimental methods in the field of cognitive neuroscience provides a new window of insight into the format, properties, qualities and mechanisms of inner language. Gathering findings from introspection and empirical works, this article first assesses the proportion of language in our inner space. Several variants of inner language are then described, including wilful vs spontaneous instances, condensed vs expanded forms, silent vocalisation during reading or writing, contained vs ruminative occurrences, and self-controlled vs hallucinatory cases. The nature of these variants and their embodied multisensory qualities are examined. Finally, a neurocognitive model of the production of inner language is drawn, in the framework of predictive control, speculating on the neural mechanisms that underlie one of the most significant components of our inner space

    Determinación de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en la diabetes mellitus tipo 2, hospital Luis Vernaza, periodo 2014-2015

    No full text
    Introducción: los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de endocrinología del hospital Luis Vernaza de Guayaquil, tienen dificultad para ser adherentes al tratamiento. Objetivo: determinar el porcentaje de pacientes no adherentes y cuáles son los factores más influyentes en la no adherencia al tratamiento farmacéutico y no farmacéutico. Metodología: siguiendo la Declaración de Helsinki, se presenta un estudio epidemiológico, descriptivo, analítico, observacional de corte transversal de 209 diabéticos tipo 2, realizado durante 6 meses, en la consulta externa de Endocrinología del hospital Luis Vernaza. Los pacientes llenaron un cuestionario sobre el control de diabetes y la calidad de vida. Se registraron las características demográficas y clínicas cuantitativas mediante estadística descriptiva básica y las variables cualitativas, mediante frecuencias relativas y porcentajes. La adherencia al tratamiento se consideró positiva si los pacientes cumplían cuatro criterios: ejercicio, dieta, conocimiento sobre la enfermedad y no olvidar de tomar la medicación. La ausencia de uno o más de esos criterios calificaba como no adherente. Resultados: de los 209 pacientes diabéticos, hubo 81% no adherentes y 19% adherentes al tratamiento que recibían. Los factores determinantes de la no adherencia al tratamiento: no hacer dieta (p:0,002), olvidar tomar el medicamento (p:0,004) y recibir antidiabéticos orales (p:0.004). La dieta OR>20, olvidar de tomar la medicación OR<0.01 y tomar antidiabéticos orales OR 0.648. Conclusión: las variables determinantes para la no adherencia al tratamiento en los diabéticos son: no hacer dieta, olvidar tomar medicación y tener tratamiento con antidiabéticos orales. La adherencia en los pacientes atendidos en el hospital Luis Vernaza es muy baja

    Evaluación de la función endotelial por medición de la íntima media arterial, pcr ultrasensible y vasodilatación mediada por flujo en mujeres ecuatorianas con hipotiroidismo subclínico

    No full text
    Introducción: a nivel mundial ha aumentado el diagnóstico del hipotiroidismo subclínico. Se conoce que la hipofunción de las hormonas tiroideas trastorna el metabolismo de los lípidos a través la disminución cuantitativa de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad. Sin embargo, la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la disfunción endotelial no ha sido determinada con exactitud. Objetivo: determinar la relación entre los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la función endotelial. Materiales y métodos: estudio observacional, transversal en pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico, realizado mediante dos determinaciones de TSH entre 4 y 10 mUI/L y tiroxina libre (FT4) entre 0.7 y 1.9 ng/dl. La función endotelial se estableció mediante la medición del grosor de la capa íntima-media de la arteria braquial, la vasodilatación mediada por flujo en ecografía Doppler y los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR). Se utilizó test de correlación de Pearson para establecer relación entre los niveles de TSH y PCR. Resultados: se incluyeron 16 pacientes de sexo femenino con hipotiroidismo subclínico, con una media de edad de 49 años, en quienes no se encontró correlación significativa entre los niveles de TSH y PCR ultrasensible (p=0.43). En relación a los niveles de TSH y la respuesta vasodilatadora la diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.96), al igual que la relación entre PCR ultrasensible y vasodilatación que no fue significativa (p= 0,79). Conclusiones: no se encontró correlación entre los niveles de TSH y las alteraciones de la función endotelial. Es recomendable realizar estudios longitudinales en los que se pueda recolectar información que permita establecer si existe o no asociación entre éstas variables

    Erratum to: Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition) (Autophagy, 12, 1, 1-222, 10.1080/15548627.2015.1100356

    No full text
    non present
    corecore