197 research outputs found

    Reviewer Acknowledgements 2023

    Get PDF
    Acknowledgments to Reviewer

    Meso- or xeromorphic? Foliar characters of Asteraceae in a xeric scrub of Mexico

    Get PDF
    Additional file 1. Voucher information for species used in this study. All specimens deposited in Herbario Nacional de México (MEXU), Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

    “Cuidados de enfermería en la prevención de la anemia de niños de 6 meses a 36 meses en el Centro de Salud Pueblo Joven 2017”

    Get PDF
    El presente informe de experiencia profesional titulado "Cuidados de enfermería en la prevención de la anemia de niños de 6 a 36 meses del Centro de Salud Pueblo Joven de enero a diciembre del 2017" tiene por finalidad describir los cuidados de enfermería que debemos tener en la prevención de la anemia. Uno de los procedimientos que contribuirá a disminuir la anemia es el dosaje de hemoglobina tomada por personal estandarizado, con la técnica correcta, con el equipo correcto y el paciente correcto, es importante la oportunidad en el Dosaje de Hemoglobina, la Consejería en el consultorio CRED, reforzando las prácticas saludables en el cuidado del niño en la visita domiciliaria, haciendo seguimiento a los acuerdos que se llegó en el control CRED, realizando las sesiones educativas, sesiones demostrativas entre otros para concientizar a la madre en la prevención de la anemia, y el tratamiento inmediato del mismo modo determinar los factores de riesgo que aumentan la incidencia de la misma y coadyuvar a la recuperación de los niños mejorando asi su desarrollo cognoscitivo.Trabajo academic

    Estudio de la dermatitis por contacto alérgica mediante pruebas del parche, Serie Estándar Europea, en el Departamento de Dermatología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, UANL

    Get PDF
    Antecedentes: La dermatitis por contacto es causada por la exposición a sustancias que actúan como alergenos, irritantes primarios, o ambos. Las pruebas epicutáneas o del parche son útiles para su diagnóstico, sobre todo en casos con eczema crónico sin etiología clara. Objetivos: Conocer los alergenos más frecuentes causantes de dermatitis por contacto alérgica en el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” por medio de pruebas del parche, utilizando la serie estándar europea, así como la frecuencia de los sitios anatómicos involucrados; la clasificación de las reacciones según el caso, como cruzadas, concomitantes o independientes; la relevancia de las pruebas positivas, según su relación con el eczema en estudio y la fuente de sensibilización de aquellos con relevancia actual; la correlación de la ocupación de los pacientes estudiados con los alergenos positivos y la mejoría de los enfermos después de un año de haberlos evitado. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal en los pacientes del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” con sospecha de dermatitis por contacto alérgica, atendidos durante el periodo comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2005, mediante la aplicación epicutánea de los alergenos que incluye la Serie Estándar Europea. Resultados: Se estudiaron un total de 82 pacientes, 57 mujeres (70%) y 25 hombres (30%). En general, los cinco alergenos más frecuentes fueron: níquel (19.8%), seguido de cromo (14.6%), mezcla de fragancias (9.4%), parabenos (7%) y resina para-formaldehído (5.1%). Las mujeres presentaron reacción cutánea al níquel en 20%, cromo 11.8%, mezcla de fragancias 9.4%, parabenos 8.2% y resina de para-formaldehído 7.1%. Los hombres: cromo 22.6%, níquel 19.4%, mezcla de fragancias 9.7%, mercaptobenzotiazol 9.7% y bálsamo del Perú, neomicina y mezcla de tiuram cada una positiva en 6.5% de los casos. La mayoría de los alergenos encontrados positivos (88/116) tuvieron relevancia actual y el sitio topográfico afectado más frecuente fueron las manos (31.2%). Se obtuvieron resultados negativos para clioquinol, colofonia, primin y pivalato de tixocortol. Conclusiones: Las pruebas del parche deben incluirse en el estudio del paciente con eczema crónico persistente sin respuesta adecuada al tratamiento convencional, para evidenciar los agentes causales

    Six new species of Milla (Asparagaceae: Brodiaeoideae) from Mexico

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: Milla, con diez especies, es el género más diverso de un grupo monofilético de hierbas geófitas nombrado clado Milla (Brodiaeoideae: Asparagaceae). Milla se diferencia de los géneros emparentados por sus flores hipocrateriformes, blancas, aromáticas y el tubo floral y ginóforo más largo que los tépalos. Milla biflora se entendía tradicionalmente como una especie de amplia distribución geográfica. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que diversas poblaciones son entidades diferentes anatómica, morfológica y genéticamente, y deben ser reconocidas como especies nuevas. El objetivo de este estudio es describir e ilustrar seis especies nuevas de Milla, cuyas poblaciones eran consideradas parte de Milla biflora. Métodos: Se recolectaron especímenes botánicos en el área de distribución de Milla en la República Mexicana, entre 2012 y 2015. Individuos de las poblaciones visitadas fueron sometidos a diversos análisis morfológicos, anatómicos y filogenéticos. Además, se revisaron ejemplares de quince herbarios, lo que permitió evaluar caracteres vegetativos y reproductivos. Resultados clave: Se describen e ilustran seis nuevas especies de Milla, que se diferencian morfológicamente de M. biflora por el número de hojas, forma en sección transversal de la lámina foliar, tamaño del escapo, número de flores, color y tamaño de los tépalos, así como del número de nervaduras de los tépalos. Conclusiones: Milla es un grupo natural de hierbas geófitas que se ha diversificado a lo largo de la República Mexicana. Las especies nuevas aquí descritas revelan que Milla ha sido poco atendido en su diversidad biológica.Background and Aims: Milla, with ten species, is the most diverse genus of a monophyletic group of geophytic herbs named Milla clade (Brodiaeoideae: Asparagaceae). Milla is differentiated from related genera by its white aromatic hypocrateriform flowers, and the flower tube and gynophore longer than the tepals. Milla biflora has traditionally been understood as a species of wide geographic distribution. However, recent studies have shown that various populations are different entities based on anatomy, morphology and genetics, and should be recognized as new species. The aim of this study is to describe and illustrate six new species of Milla, whose populations were considered part of Milla biflora. Methods: Botanical specimens were collected in the distribution area of Milla throughout the Mexican Republic, between 2012 and 2015. Individuals from the visited populations were subjected to morphological, anatomical and phylogenetic analyses. In addition, specimens from fifteen herbaria were revised, which allowed evaluating vegetative and reproductive characters. Key results: Six species of Milla are described and illustrated, differentiated morphologically from M. biflora by the number of leaves, transverse-sectional shape of the leaf, size of the scape, number of flowers, color, and size of the tepals as well as the number of tepal veins. Conclusions: Milla is a natural group of geophytic herbs that have diversified throughout the Mexican Republic. The new species described here reveal that Milla has received little attention in its biological diversity

    ANATOMÍA FLORAL DE CINCO ESPECIES DE OPUNTIA (OPUNTIOIDEAE, CACTACEAE) DE MÉXICO

    Get PDF
    The floral anatomy of five species of Opuntia from Mexico is described and compared.Three to five floral buds (pre-anthesis) andflowers in anthesis were fixed and preparedusing standard paraffin microtechnique.The most relevant results obtained confirmthat the anatomical features of the pericarpelo are similar to those of the vegetativestems; however, there are differencesamong species in the cuticle, epidermisand hypodermis. The external tepals in O.cantabrigiensis, O. decumbens and O. stenopetala have a papillose epidermis. Thestaminal filaments are free with an amphicribal bundle similar to that described forother members of the family. The nectaryis of the hypanthial type. The Opuntia stylehas an open stylar cavity like that reportedfor Pereskia, but it is different from otherdicotyledons. Moreover, epidermal cellsof said cavity are occluded by tannins, a character shared with Pereskia and othergenera of Opuntioideae. The results suggestit is necessary to study additional membersof this genus to understand adequately theinterspecific variation.Se describe y compara la anatomía floral decinco especies de Opuntia de México conel objetivo de contribuir al conocimientodel género. Tres o más botones florales contamaño antes de antesis y flores en antesisse fijaron y procesaron con la microtecniaconvencional de inclusión en parafina. Entrelos resultados más relevantes se confirmaque las características anatómicas del pericarpelo son semejantes a las de los tallosvegetativos, pero hay diferencias entre especies en los rasgos de cutícula, epidermis ehipodermis. Los tépalos externos tienen unaepidermis papilosa en O. cantabrigiensis, O.decumbens y O. stenopetala. Los filamentosson libres y tienen un haz vascular anficribalsemejante a lo descrito para otros miembrosde la familia. El nectario es del tipo hipantio.El estilo en Opuntia tiene una cavidad estilarabierta como se ha registrado para Pereskia,pero es diferente a otras dicotiledóneas;además, el lumen de las células epidérmicasde dicha cavidad está ocluido por taninos,carácter compartido con Pereskia y conotros géneros de Opuntioideae. Los resultados sugieren que es necesario estudiar unnúmero mayor de miembros de este género para entender adecuadamente la variacióninterespecífica

    Morfología y anatomía del cefalio de Cephalocereus senilis (Cactaceae)

    Get PDF
    We study the morphology and anatomy of Cephalocereus senilis (Haw.) Pfeiff. flowering zone to describe and compare it with the information available for other species. We described in detail the vegetative and reproductive branches. Results show that there are morphological changes linked to anatomical ones after the flowering zone is differentiated. The flowering zone in this species is termed lateral cephalium by its interareolar space reduction, areole size increment, and high production of long bristles and trichomes in the areoles. Moreover, periderm development near the apical meristem, lack of chlorenchyma and a delay in xylematic fibers differentiation are traits related with the lateral cephalium. The lateral cephalium of C. senilis shows modifications previously reported for the Espostoa species with lateral cephalium, except for the presence of crystals in the trichomes, the addition of new ribs to the cephalium, and the growth in xylem and phloem parenchyma.Se estudió la morfología y anatomía de la zona florífera de Cephalocereus seniles (Haw.) Pfeiff. con la finalidad de caracterizarla y compararla con la información disponible para otras especies. Se describen con detalle las ramas vegetativas y reproductivas. Los resultados mostraron que existen cambios en la morfología relacionados con cambios en la anatomía después de la formación de la zona florífera. La reducción de los espacios interareolares, el incremento en el tamaño de las aréolas y una densa producción de cerdas y tricomas largos en las aréolas de la zona florífera permiten reconocerla como un cefalio lateral. Tres cambios anatómicos se asocian a la presencia del cefalio lateral: el desarrollo de la peridermis cercana al meristemo apical, la ausencia de clorénquima y el retardo en la formación de fibras en el xilema secundario. El cefalio lateral de C. seniles presenta las modificaciones reportadas para las especies del género Espostoa, también con cefalio lateral, excepto por la presencia de cristales en los tricomas, la incorporación de nuevas costillas al cefalio y la dilatación del parénquima xilemático y floemático

    Arquitectura y anatomía foliar de especies de Asteraceae en un matorral xerófilo de la Ciudad de México, México

    Get PDF
    Background and Aims: Leaf architecture and anatomy in the Asteraceae family are extremely diverse and have been studied from ecological, physiological and evolutionary perspectives. The aims of this study are to describe in detail leaf architecture and anatomy for 61 species belonging to 13 tribes of Asteraceae inhabiting a xerophytic scrub in Mexico City, Mexico and to discuss characters common to these tribes.Methods: Mature and undamaged leaves of 61 species of Asteraceae were collected in southwestern Mexico City in the “Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel” (REPSA). Standard anatomical techniques were used to obtain permanent slides of cleared leaves and transverse and paradermal sections. The permanent slides were analyzed to describe leaf architecture and anatomy by tribe following the standard terminologies.Key results: The results show a significant variation in leaf architecture although pinnate venation, brochidodromous secondary venation, areoles moderately developed and looped ultimate marginal venation predominate in the material studied. For anatomy, the most common traits are the striate cuticle, occurrence of trichomes and glands, as well as collateral vascular bundles with a parenchymatous sheath with girders in the Asteraceae present in this xerophytic scrub. There are no unique combinations of leaf characters for the family or any tribe.Conclusions: Leaf diversity in the family and within each tribe is consistent with some previous reports. Anatomical descriptions are a fundamental piece of the evolutionary, ecological and physiological studies in Asteraceae. The results of this descriptive study will allow testing hypotheses about the factors causing leaf diversity in this plant lineage. More leaf anatomical studies of the family are necessary to confirm the patterns proposed for the tribes and the family.Antecedentes y Objetivos: La arquitectura y anatomía foliar en la familia Asteraceae son extremadamente diversas y han sido estudiadas desde distintas perspectivas, como la ecológica, fisiológica y evolutiva. Los objetivos de este estudio son describir detalladamente la arquitectura y anatomía foliar de 61 especies incluidas en 13 tribus de la familia Asteraceae que habitan un matorral xerófilo en la Ciudad de México, México y discutir los caracteres comunes de las tribus.Métodos: Se colectaron hojas maduras y sanas de 61 especies de Asteraceae al sureste de la Ciudad de México en la “Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel” (REPSA). Se usaron técnicas anatómicas estandarizadas para obtener hojas aclaradas y secciones transversales y paradermales. Estas preparaciones permanentes se analizaron para describir la arquitectura y anatomía foliar por tribu con base en la terminología convencional.Resultados clave: Los resultados muestran una variación significativa en la arquitectura foliar, aunque predominan la venación pinnada, venación secundaria broquidódroma, areolas moderadamente desarrolladas y márgenes en bucles. En la anatomía los atributos más comunes son la cutícula estriada, la presencia de tricomas y glándulas, así como haces vasculares colaterales con una vaina parenquimatosa con extensiones en las Asteráceas presentes en este matorral xerófilo. No hay una combinación única de caracteres foliares para la familia o las tribus.Conclusiones: La diversidad foliar dentro de la familia y al interior de cada tribu corresponde con reportes previos. Las descripciones anatómicas son una pieza fundamental de los estudios evolutivos, ecológicos y fisiológicos en Asteraceae. Los resultados de este estudio descriptivo permitirán probar hipótesis acerca de los factores que causan la diversidad foliar en este linaje de plantas. Se necesitan más estudios anatómicos foliares en Asteraceae para confirmar los patrones propuestos para las tribus y la familia
    corecore