23 research outputs found

    Cuadro de Mando Integral como Herramienta para Gestionar Estrategias de Facturación Electrónica: (Caso Distribuidora VI´PAINT)

    Get PDF
    La investigación tiene como objetivo analizar la importancia que tiene el Cuadro de Mando Integral (CMI), como herramienta administrativa donde el estudio de la investigación resolverá el problema existente en el Centro de Distribución VI´PAINT, respecto a la gestión de la Facturación Electrónica. El CMI, es la herramienta que ofrece un marco para describir estrategias destinadas a crear valor, para movilizar a la gente hacia el pleno cumplimiento de la misión, a través de canalizar las energías, habilidades y conocimientos específicos de la gente en la organización hacia el logro de las metas estratégicas de largo plazo, ya que permite guiar el desempeño actual como apuntar el desempeño futuro. Por lo tanto el CMI, usa medidas en cuatro categorías desempeño Financiero, conocimiento del Cliente, Procesos internos del negocio y Aprendizaje y crecimiento, para alinear iniciativas individuales, organizacionales y tras departamentales, ya que indica procesos enteramente nuevos para cumplir con los objetivos de los clientes y accionistas. Por lo tanto con el CMI, se busca implementar la estrategia adecuada que ayude a mejorar el desempeño de la Factura Electrónica dentro de la empresa, ya que esto nos permitirá tener un mejor control de las situaciones de conflicto que se enfrentan

    Estrategias para la comercialización de semillas de maíz criollo en el municipio de Ayapango Estado de México

    Get PDF
    El propósito de esta tesis es identificar las variables que afectan a la comercialización del maíz criollo en el municipio de Ayapango, Estado de México. Se trata particularmente de la comercialización que se está realizando dentro de este municipio y sus alrededores.(Hernández 1971, Polanco y Flores 2008, SIAP 2008). Para realizar esta investigación se tomó el caso del municipio de Ayapango, Estado de México. Para el estudio de campo se revisaron bibliografías de libros, internet, así como datos municipales que contienen información sobre el tema, serealizó entrevista a productores de maíz para obtener informaciónsobre cómo es que llevan a cabo la comercialización del maíz

    Cuadro de mando integral (CMI) y el enfoque sistémico (ES) como herramientas para la generación de valor económico del capital humano en las organizaciones

    Get PDF
    En la era del conocimiento surgen nuevas necesidades relacionadas con la valuación de activos intangibles que no son reflejados en los estados financieros y que sin embargo dan valor a las entidades u organizaciones, por ello es necesario crear propuestas de valuación para esta clase de activos. Entre las razones que podemos mencionar para dar solución a esta problemática encontramos: a) Información transparente que provea de información útil a los accionistas para que puedan tomar decisiones racionales de inversión y crédito. b) Valor de la Organización Entender el crecimiento o decrecimiento del negocio en base a los activos específicos y a la generación de utilidades y flujo de efectivo futuro, c) Evaluación del Rendimiento de la Inversión Cuantificar los beneficios de inversiones, d) Planeación estratégica Entender los generadores de valor de la empresa, e) Control Administrativo Monitorear el valor del conocimiento, f) Programas de racionalización y mejora continua Reducir los centros de costos o áreas de soporte organizacional en base a las capacidades que agregan valor. Por lo que la investigación tiene como finalidad elaborar un modelo de evaluación económica que permita medir el impacto de la productividad intangible del capital humano en la generación de valor económico de una entidad, utilizando para ello el Cuadro de Mando Integral (CMI) y el Enfoque Sistémico (ES) que permitan la medición del capital humano a través de una metodología de evaluación de gestión empresarial

    DESARROLLO ENDÓGENO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A NIVEL MUNICIPAL

    Get PDF
    Para alcanzar este objetivo, se propuso incentivar la participación activa de las comunidades locales para liderar el cambio estructural que hiciera posible que los procesos locales y regionales del desarrollo transformaran sustancialmente las relaciones negociadas entre los agentes económicos y los actores políticos, como condición de posibilidad para potenciar el control sobre el desarrollo local y establecer una clara vinculación entre las políticas económicas, sociales y ambientales; de modo que las sociedades locales lograran insertarse en lo global de manera competitiva, capitalizando al máximo posible sus capacidades a través de estrategias basadas en la lógica del Desarrollo Endógeno: decisión local, control local y retención local de beneficios (Graham y Gibson, 1996: 146). A pesar de que en la actualidad este modelo de desarrollo aparece como una posibilidad real para atender los desafíos impuestos por la globalización, el hecho de que para poder concretarlo se refiera como condición sine qua non la Seguridad Alimentaria, ha llevado a que erróneamente se considere que una vía para potenciar este desarrollo es la instrumentación de programas de intervención impulsados por el Estado, para superar la desigualdad, pobreza y hambre, lo que ha llevado a dejar de lado la consideración de que la Seguridad Alimentaria asume una condición multifactorial al estar asociada a factores como la disponibilidad, accesibilidad, consumo y aprovechamiento biológico, que implican un cambio sustantivo no sólo en la producción de alimentos, sino en la forma en que se puede tener acceso a ellos y garantizar una vida plena y saludable, en lo cual las comunidades pueden y deben asumir un papel protagónico.Con la instrumentación de las políticas económicas neoliberales impulsadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, a fin de afianzar una política económica internacional que hiciera posible el libre comercio y la libre movilidad del capital entre fronteras; hacia finales de la década de los 90’s se generó un deterioro significativo en muchos países que trajo consigo procesos de inestabilidad política, lento crecimiento económico y la diversificación de problemas sociales, que en su conjunto derivaron en una crisis estructural. Esta crisis llevó a que los países de América Latina y El Caribe transitaran de una condición sostenida en que se había reducido el hambre, a otra en la que la desigualdad, pobreza, hambre y falta de desarrollo se erigían como el denominador común. Ante este escenario y como contraposición a este modelo exógeno del todo asimétrico, se plantea la urgente necesidad de instrumentar un nuevo modelo de desarrollo orientado a satisfacer las necesidades individuales y sociales actuando sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la población (Basombrio, 1990: 10)

    La frontera entre las empresas rurales y urbanas: el caso del Estado de México

    Get PDF
    La presente investigación analizó las características de las empresas rurales y urbanas con la finalidad de determinar cuáles tienen un comportamiento diferenciado para establecer lineamientos que permitan focalizar los objetivos de política pública. La investigación consistió en la aplicación de una encuesta semiestructurada a 80 empresas del Estado de México en 2015; para el análisis de los datos se aplicaron técnicas de ANOVA de medias con prueba de Scheffé y de chi-cuadrada. Del conjunto de variables analizadas cinco resultaron tener un comportamiento diferenciado, las cuales fueron: socios, apalancamiento externo, tamaño, estatus y sector. Estos resultados ofrecen elementos para constituir un instrumento para el diseño de políticas públicas que mejoren el desempeño de las empresas rurales y urbanas

    Gobernanza y gestión de las competencias profesionales en las universidades politécnicas (UUPP)

    Get PDF
    En la última década, muchas Instituciones de Educación Superior (IES) de México han rediseñado su currículo escolar con base a competencias profesionales. Sin embargo, las Universidades Politécnicas (UUPP) desde su origen nacieron con el Modelo de Educación Basada en Competencias (MBC). La gestión de este modelo para su funcionamiento, implicaba la participación de diferentes actores internos y externos a la universidad. En el sector público se tenía contemplada la participación de los representantes del Gobierno Federal, Estatal y Municipal; en el sector privado, la participación de los representantes de las empresas y cámaras empresariales de la región y; en el sector social, la participación de los padres de familia, instituciones sociales y, de la comunidad local. Estos representantes debían de participar tanto en los órganos consultivos como en los órganos resolutivos de la universidad. A través de un estudio comparativo de tres universidades politécnicas, en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores claves para la gestión del MEBC, así como un riguroso y crítico análisis documental de fuentes oficiales, se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿en qué medida el diseño e implementación del MEBC observa rasgos de una perspectiva de gobernanza en un conjunto de casos de UUPP, las cuales comparten algunos rasgos similares, pero también muestran diferentes formas de hacer funcionar el modelo? Desde una perspectiva teórica de la gobernanza (governance), la investigación realizada demostró que el Gobierno Federal ha impulsado el MEBC en las UUPP con todos los actores involucrados, pero sólo el sector académico y, en menor medida, el sector productivo observan ciertos rasgos de gobernanza como sería un proceso de dirección que realizan los órganos colegiados y unipersonales de la universidad de forma reciproca y conjunta con distintos actores de la sociedad

    La sociología de la salud y los paradigmas de investigación

    Get PDF
    El presente libro se deriva del trabajo colegiado de la investigación científica, que realizan maestro y alumnos de las diferentes sedes académicas, para así contribuir mas a la investigación y que de igual manera sea un complemento de estudio para la Licenciatura en Educación para la Salud y para la Maestría en Sociología de la SaludEl libro contiene diversas temáticas que muestran conocimientos, metodologías, técnicas, herramientas y lenguajes necesarios utilizados comúnmente en el área de las Ciencias Sociales y de la Salud, desde un enfoque multi y transdisciplinario para poder indagar los elementos que componen la diversidad, la multiculturalidad y el medio ambiente que gira en torno a los temas de salud y de los estilos de vida saludabl

    Influencia de la cultura organizacional en el desempeño laboral y la productividad de los trabajadores administrativos en instituciones de educación superior

    No full text
    Todas las organizaciones deberían poseer una cultura la cual define su ser y forma de hacer sus procesos de evolución y se ven influidas por factores internos y externos, los que pueden producir altibajos en los resultados de su desempeño laboral y productividad. El trabajo plantea un estudio con la siguiente pregunta de investigación: “¿Qué influencia ejerce la Cultura Organizacional (CO) en el Desempeño laboral (DL) y en la Productividad (P) de los trabajadores administrativos de una Institución de Educación Superior (IES)?”, con el objetivo de “Demostrar la influencia que tiene la CO en el DL de los trabajadores administrativos en las IES, con el propósito de medir su P, así como proponer estrategias de eficiencia y eficacia para la óptima realización de sus funciones”. La hipótesis de trabajo que se plantea es: “Si se tiene una CO fortalecida entonces se produce un incremento en el DL y la P de los trabajadores administrativos de las IES”. Como resultado se propone una relación entre las tres variables (CO, DL y P), en donde al afectar la CO se modifican e incrementa el DL y/o la P con base en un programa de intervención
    corecore