8 research outputs found

    Evolución clínica de pacientes en hemodiálisis en tratamiento con oxihidróxido sucroférrico

    Get PDF
    Introduction: Hyperphosphatemia is a common complication of CKD and progressively worsens as renal function decreases. Currently we have several pharmaceutical molecules for its treatment. Among them, there are chelators that contain iron, as is the case of sucroferric oxyhydroxide. Its use has been extended mainly among those on hemodialysis, replacing other chelators. Objective: Describe the tolerability, the appearance of side effects, therapeutic adherence and serum phosphorus levels in patients undergoing treatment with sucroferric oxyhydroxide in our center. Materials and methods: Five patients were analyzed from the hemodialysis unit of the Nephrology Service of the University Hospital of Burgos, from January 2017 to May 2018, all of them under treatment with sucroferric oxyhydroxide. Plasma concentrations of phosphorus, calcium and parathyroid hormone were evaluated during treatment with sucroferric oxyhydroxide, in addition to side effects and causes of abandonment. For the analysis of the data, they were processed using the IBM SPSS 22 statistical software with a confidence interval of 95%. Possible differences were evaluated with the t-Student analysis. Results: There was an average reduction of 12.27% in hyperphosphataemia and a reduction in the number of daily tablets of 15.79%, with good tolerance of the drug in all cases. There was no statistically significant reduction in plasma levels of calcium or parathyroid hormone (PTH). Conclusions: Sucroferric oxyhydroxide is a well-tolerated drug, which generated a decrease in serum phosphorus levels in the population studied. However, given the low number of cases analyzed, it is not possible to recommend the therapeutic use of this drug as the first line of treatment for hyperphosphatemia.Introducción: la hiperfosfatemia es una complicación común de la enfermedad renal crónica (ERC) y empeora progresivamente a medida que disminuye la función renal. Actualmente disponemos de diversas moléculas farmacéuticas para su tratamiento. Dentro de ellas, existen quelantes que contienen hierro, como es el caso del oxihidróxido sucroférrico. Su uso se ha extendido fundamental- mente entre pacientes en hemodiálisis, en sustitución de otros quelantes. Objetivo: describir la tolerabilidad, la aparición de efectos secundarios, la adherencia terapéutica y las cifras de fósforo sérico en pacientes en tratamiento con oxihidróxido sucroférrico en nuestro centro. Materiales y métodos: se analizaron 5 pacientes de la unidad de hemodiálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Burgos, España, en el periodo comprendido entre enero de 2017 a mayo de 2018, todos ellos en tratamiento con oxihidróxido sucroférrico. Se evaluaron las concentraciones plasmáticas de fósforo, calcio y hormona paratiroidea durante el tratamiento con oxihidróxido sucroférrico, además de los efectos secundarios y las causas de abandono. El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico IBM SPSS 22 con un intervalo de confianza del 95 %. Se evaluaron las posibles diferencias con el análisis de la t-Student. Resultados: se evidenció una reducción media del 12,27 % de la hiperfosforemia y una reducción en el número de comprimidos diarios del 15,79 %, con buena tolerancia del fármaco en todos los casos. No se evidenció reducción estadísticamente significativa en los niveles plasmáticos de calcio, ni de hormona paratiroidea (PTH). Conclusiones: el oxihidróxido sucroférrico es un fármaco bien tolerado, que generó una disminución de los niveles séricos de fósforo en la población estudiada. Sin embargo, dado el bajo número de casos analizados, no es posible recomendar el uso terapéutico de este fármaco como primera línea de tratamiento de la hiperfosforemia

    Enumeration and Characterization of Circulating Tumor Cells in Patients with Hepatocellular Carcinoma Undergoing Transarterial Chemoembolization

    Get PDF
    Circulating tumor cells (CTCs), and particularly circulating cancer stem cells (cCSC), are prognostic biomarkers for different malignancies and may be detected using liquid biopsies. The ex vivo culture of cCSCs would provide valuable information regarding biological aggressiveness and would allow monitoring the adaptive changes acquired by the tumor in real time. In this prospective pilot study, we analyzed the presence of EpCAM+ CTCs using the IsoFlux system in the peripheral blood of 37 patients with hepatocellular carcinoma undergoing transarterial chemoembolization (TACE). The average patient age was 63.5 ± 7.9 years and 91.9% of the patients were men. All patients had detectable CTCs at baseline and 20 patients (54.1%) showed CTC aggregates or clusters in their peripheral blood. The increased total tumor diameter (OR: 2.5 (95% CI: 1.3–4.8), p = 0.006) and the absence of clusters of CTCs at baseline (OR: 0.2 (95% CI: 0.0–1.0), p = 0.049) were independent predictors of a diminished response to TACE. Culture of cCSC was successful in five out of thirty-three patients, mostly using negative enrichment of CD45− cells, ultra-low adherence, high glucose, and a short period of hypoxia followed by normoxia. In conclusion, the identification of clusters of CTCs before TACE and the implementation of standardized approaches for cCSC culture could aid to predict outcomes and to define the optimal adjuvant therapeutic strategy for a true personalized medicine in hepatocellular carcinoma

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Exposición dérmica a sustancias químicas: estudio cuantitativo en talleres de pintura de coches

    No full text
    Entre los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo siempre se citan los riesgos por contacto y por absorción a través de la piel. Sin embargo, en la evaluación de los riesgos por agentes químicos se ignora con frecuencia la vía dérmica, lo cual puede ser debido en muchos casos a la escasez de procedimientos normalizados de evaluación directa de la exposición por esta vía. El control biológico permite la evaluación indirecta de la exposición dérmica pero, puesto que mide la dosis absorbida por todas las vías de entrada, es difícil precisar la contribución específica de la vía dérmica y no se puede determinar la exposición de cada una de las zonas corporales. Por ello, actualmente no se dispone de mucha información sobre la exposición dérmica, tanto cualitativa como cuantitativa, con la posible excepción de la exposición laboral a productos fitosanitarios. La vía dérmica se considera la más importante durante la mayoría de las operaciones de mezcla/carga y aplicación de estos productos, como lo confirman numerosos estudios en los que se ha medido simultáneamente la exposición dérmica y respiratoria. Asimismo se conoce que existe una exposición dérmica significativa en muchos lugares de trabajo, lo que puede dar lugar a enfermedades profesionales

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl presente estudio examinó las propiedades psicométricas del Addiction Severity Index-6 (ASI-6) en su versión traducida y adaptada al español. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y prospectivo donde participaron un total de 258 sujetos, siendo 217 pacientes (35 estables y 182 inestables) y 41 controles. Los resultados muestran que el ASI-6 presentó un buen comportamiento psicométrico. Los niveles de consistencia interna de las puntuaciones objetivas estandarizadas de las escalas del ASI-6 oscilaron entre 0,47 y 0,95. Por su parte, los valores de fiabilidad test-retest fueron aceptables, oscilando entre 0,36 y 1. El estudio de la estructura interna del ASI-6 informó que todas las escalas, considerándolas de forma independiente, se ajustaron a una solución esencialmente unidimensional. En cuanto a la obtención de evidencias de validez convergente-discriminante, las correlaciones entre las escalas primarias y secundarias del ASI-6 y las puntuaciones en la Impresión Clínica Global de Gravedad fueron bajas, oscilando entre 0,01 y 0,26. Asimismo, ocho de las quince escalas del ASI-6 lograron diferenciar entre controles y pacientes inestables. La versión española del ASI-6 presenta propiedades psicométricas que pueden ser consideradas aceptables, aunque sería necesario llevar a cabo nuevos estudios que continúen examinando su calidad métrica en muestras independientes de pacientes.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33003 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología; Plaza Feijoo, s. n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126;ES

    Visiones de fin de siglo

    No full text
    La presente publicación concentra los trabajos presentados por investigadores nacionales y extranjeros en el "Il Encuentro Internacional de Historia. El siglo XX en Bolivia y América Latina. Visiones de fin de siglo", que se realizó en la ciudad de Cochabamba entre el 27 y el 31 de julio de 1998. El encuentro fue organizado por la "Coordinadora de Historia. Investigadores Asociados" y contó con el auspicio del Centro Cultural Portales con sede en esa ciudad, así como con el apoyo de las siguientes instituciones: Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Plural Editores, Anden Silver Corporation, Embajada de México, Lloyl Aéreo Boliviano, Compañía Industrial de Tabacos S.A., Banco Mercantil y La Estrella. La Coordinadora de Historia, que reúne a más de 20 historiadores/as bolivianos/as, desarrolló en 1994 un encuentro similar sobre el siglo XIX en la ciudad de Sucre. Las actas del mismo, al que asistieron renombrados historiadores de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Bolivia, ya han sido publicadas. En esta oportunidad, 48 expositores abordaron las siguientes temáticas planteadas por los organizadores del Congreso: - Archivos documentales bolivianos del siglo XX. - Proyectos y modelos de sociedad en Bolivia. - Estructuras y practicas políticas en Bolivia y America Latina. - Proyectos, estructuras y modelos económicos en Bolivia y América Latina. - Movimientos, actores y estructuras sociales en Bolivia y America Latina. - Culturas hegemónicas y contraculturas en Bolivia y America Latina. Diez de ellos, Horacio Cerruti, Francisco Zapata, Antonio García de Léon, Antonio Mitre, Melvin Burke, H.C.F, Mansilla, Janvier Sanjinés, Jorge Lazarte, René Antonio Mayorga y Gonzalo Sánchez de Lozada, estuvieron encargados de desarrollar "ponencias magistrales", las que se caracterizaron por intentar visiones más globales o de síntesis sobre las temáticas generales trabajadas en cada una de las jornadas. El encuentro sobre el siglo XX, tuvo la particularidad de reunir a especialistas nacionales extranjeros de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanas como historiadores, sociólogos, antropólogos, economistas y literatos, con el objetivo de lograr el intercambio de visiones y perspectivas de análisis bajo una óptica multirdisciplinaria. Ello permitió romper barreras entre las disciplinas que muchas veces son resultado de prejuicos y celos y desarrollar un rico y creativo débale que muy pocas yeces se realiza en nuestro medio
    corecore