6 research outputs found
Study of the critical and low temperature properties of finite dimensional spin glasses
Esta memoria ha sido dedicada al estudio de modelos de vidrios de espín con interacciones a corto alcance, en concreto el modelo de Potts de vidrios de espín y el de Edwards-Anderson. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las transiciones de fase que estos modelos presentan, así como la caracterización de su fase de vidrio de espín a bajas temperaturas. La complejidad que presentan los vidrios de espín exigen el desarrollo de sofisticadas herramientas para su estudio, las cuales pueden ser aplicadas en otras ramas de la ciencia como el plegamiento de proteínas. Para el desarrollo de esta tesis se han utilizado programas propios escritos en lenguaje C y la máquina dedicada Janus del BIFI, así como en menor medida otras infraestructuras como el Cluster del BIFI. Un vidrio de espín es una colección de momentos magnéticos, espines, que a baja temperatura presenta un estado congelado desordenado, la fase de vidrio de espín. En esta fase, el sistema posee características muy interesantes. Los tiempos de relajación son extremadamente largos debido a un paisaje de energía muy complicado. Una de las principales causas de ello es la frustración, que consiste en que los espines no son capaces de encontrar un estado estable debido a que hay competencia entre distintas interacciones con los espines vecinos. El objetivo de esta tesis consiste en una pequeña aportación a este vasto campo de investigación, estudiando modelos teóricos en tres dimensiones mediante simulaciones por ordenador para estudiar entre otras cosas la existencia de transición de fase a la fase de vidrio de espín en presencia de campo magnético externo en el modelo de Edwards-Anderson, la caracterización de las transiciones de fase en el modelo de Potts y estudiar el escenario teórico que mejor describe la fase de vidrio de espín en modelos realistas en tres dimensiones. Desarrollo teórico Se han desarrollado muchos modelos de vidrios de espín para modelizar los sistemas reales, con diferentes formas de afrontar el problema. Algunos modelos reproducen las impurezas en los sitios típicas de los primeros sistemas experimentales estudiados, son los modelos con aleatoriedad en los sitios. Sin embargo, se ha desarrollado otro tipo de vidrios de espín, los modelos con enlaces aleatorios. Edwards y Anderson propusieron el primero de este tipo de modelos en el que si las variables de los espines son vectores unitario de una dimensión tenemos el llamado modelo de vidrio de espín de Ising o de Edwards-Anderson, EA. Los acoplamientos son variables aleatorias estáticas mientras que las variables de los espines son variables dinámicas. Sólo interactúan los vecinos más próximos (dependiendo del modelo primeros, segundos vecinos, etc.) lo que es una forma de modelar el decaimiento con la distancia de la interacción en sistemas reales. Las dos principales distribuciones de probabilidad de los acoplamientos son la distribución gaussiana y la distribución bimodal. Otro modelo de enlaces aleatorios es el modelo de Potts de vidrios de espín en el que las variables de los espines pueden tomar p valores distintos. La distribución de probabilidad de los acoplamientos puede ser también gaussiana o bimodal. Esta tesis se centra en el modelo de Potts de vidrios de espín y en el modelo de Edwards-Anderson de vidrios de espín de tipo Ising. Sin embargo, la solución analítica de estos modeles es bastante complicada por lo que se deben realizar algunas aproximaciones. En 1975, Sherrington y Kirkpatrick propusieron una teoría de campo medio basada en un modelo con un rango de interacciones infinito. El Hamiltoniano del modelo de Sherrington-Kirkpatrick (SK) es bastante similar a la del modelo EA pero con alcance infinito de las interacciones y con distribución gaussiana de los acoplamientos es gaussiana. Este modelo SK se suele interpretar a menudo como un modelo de EA con infinitas dimensiones. Para encontrar la solución a alta temperatura basta con suponer simetría en las réplicas, sin embargo esta suposición no funciona para la fase de vidrio de espín. Parisi encontró una solución para la fase de baja temperatura de este modelo, Replica Symmetry Breaking (Rotura de Simetría de las Réplicas, RSB). Su solución consiste en romper en sucesivos pasos la simetría de las réplicas. Otra aproximación que permite una solución analítica es la teoría de los droplets, que fue desarrollada por Bray y Moore usando el grupo de renormalización de Migdal-Kadanoff, y desde un punto de vista fenomenológico por Fisher y Huse. En este caso se trabaja con un Hamiltoniano con interacciones de corto alcance. Un droplet es una región compacta en la que los espines están invertidos. La solución RSB en campo medio (interpretándolo como un modelo con interacciones de corto alcance en dimensión infinita) es la solución exacta por encima y en la dimensión crítica superior, 6, mientras que el modelo droplet es la solución exacta en bajas dimensiones. Sin embargo, no se conoce el comportamiento de un sistema realista en tres dimensiones. Uno de los objetivos de esta tesis será estudiar cuál de estos dos modelos funciona mejor en tres dimensiones. Afortunadamente, el comportamiento esperado en cada escenario es completamente diferente. RSB predice una transición de fase a un fase de vidrio de espín en presencia de campo magnético mientras que el modelo droplet no. Además, la distribución de probabilidad del overlap es bastante diferente en estos escenarios. Hay otro escenario intermedio, TNT (trivial-no trivial) pero nos centraremos en los dos primeros. Conclusiones En esta tesis se ha estudiado el Modelo de Potts Desordenado (DPM) y el Modelo de Vidrios de Espín de tipo Ising de Edwards-Anderson (ISGM), ambos en tres dimensiones. En el DPM (con valor medio de los acoplamientos cero) hemos encontrado una transición a una fase de vidrio de espín para p=5 y p=6 estados y hemos caracterizado su temperatura crítica. También hemos calculado los exponentes críticos para caracterizar la transición de fase, donde hemos encontrado nuestro resultado más importante en este modelo: conforme crece p, la transición tiende hacia una de primer orden. Sin embargo, no hemos hallado signos de transición a una fase ferromagnética a bajas temperaturas, como predice la teoría de campo medio, en todo el rango de temperaturas estudiado, aunque este modelo permite su existencia. En lo que respecta al ISGM, se ha llevado a cabo un profundo análisis de él. Se ha estudiado el comportamiento de sistemas en equilibrio y fuera del equilibrio (este último incluso en presencia de un campo magnético externo). En primer lugar, analizamos las fluctuaciones entre muestras de la distribución del overlap para comprobar si el sistema exhibe estabilidad estocástica y ultrametricidad. Comprobando la primera de ellas hallamos una pequeña discrepancia. Afortunadamente, parece ser debida a efectos de tamaño finito y tiende a desaparecer conforme crece L. Respecto a la ultrametricidad, no hemos conseguido alcanzar ninguna conclusión clara, aunque parece que mejora conforme crece el tamaño del retículo. Además, se ha estudiado la transición de fase del ISGM analizando los ceros de la función de partición. De hecho, hemos estudiado los ceros de un ISGM con una pequeña perturbación debida al overlap. En la temperatura crítica, se ha estudiado el comportamiento de los ceros y la densidad integrada de ceros. Los exponentes hallados en ambos análisis son compatibles con los resultados previos de la literatura. Es más, hemos contrastado el comportamiento de la densidad integrada de los ceros con la pendiente esperada en el origen calculada con el valor de qEA obtenido de la literatura con un resultado satisfactorio. Se ha analizado también la fase de baja temperatura y los resultados obtenidos son compatibles con los que se pueden encontrar en la literatura calculados con técnicas más tradicionales. Respecto al comportamiento fuera del equilibrio, hemos hallado evidencias de una transición vítrea en tres dimensiones en presencia de un campo magnético externo. Aunque no hemos podido determinar si se lleva a cabo una transición termodinámica. La principal evidencia es el comportamiento del tiempo de relajación que crece varios órdenes de magnitud cuando se incrementa la temperatura. Este efecto sugiere la existencia de dos fases diferentes y ajustando su curva se puede calcular la temperatura crítica. Además, los ajustes realizados de W y q a bajas temperaturas apoyan la hipótesis de esta transición de fase e incluso las temperaturas críticas esperadas son compatibles. También se ha estudiado el rejuvenecimiento y la memoria (en ausencia de campo magnético externo) usando un sistema bastante grande L=256. Desafortunadamente no hemos conseguido reproducir el experimento Dip
Deep Learning vs. Mecánica Estadística en el análisis de prevención de riesgos
En este trabajo vamos a comparar la precisión en la estimación del precio del seguro de un coche utilizando dos métodos. Uno basado en la Mecánica Estadística, utilizando el algoritmo de Simulated Anealing, apoyándonos en el Algoritmo de Metrópolis y Mecánica Estadística de Boltzman para la probabilidad de una determinada configuración de nuestro sistema. Otro basado en el Deep Learning, en el cual entrenaremos a nuestro modelo utilizando una red neuronal profunda. Compararemos ambos métodos, veremos sus diferencias y resultados según el número de primas con el que entrenemos.<br /
Unificación de autores partiendo de datos masivos y heterogéneos con Deep Learning
A la hora de analizar la actividad investigadora a partir de un conjunto de publicaciones, es muy importante saber identificar correctamente a los autores de cada una de ellas. Sin embargo, un mismo autor, cuando firma un artículo, no siempre lo hace de la misma manera, puede haber cambiado de filiación, etc. También puede ocurrir que existan varios autores con el mismo nombre y otros problemas como por ejemplo erratas tipográficas. En este Trabajo de Fin de Grado se propone una forma de identificar unívocamente autores utilizando redes neuronales especializadas en procesamiento de lenguaje natural (NLP, Natural Language Processing) que se van a entrenar para determinar si dos firmas en artículos diferentes pertenecen a un mismo autor o no. Se compararán los resultados obtenidos por este método con las técnicas que se emplean a día de hoy, basadas en distancias de cadenas de texto y reglas heurísticas complejas de ajustar y extrapolar. En este Trabajo se va a obtener una forma alternativa de clasificar firmas donde las decisiones las toma la inteligencia artificial y no están sujetas a interpretaciones del ser humano.<br /
Matching microscopic and macroscopic responses in glasses
Primero reproducimos en las computadoras Janus y Janus II un experimento importante que mide la longitud de la coherencia de los hilados de vidrio a través de la reducción de las barreras de energía libre inducidas por el efecto Zeeman. En segundo lugar, determinamos el comportamiento de escala que permite un análisis cuantitativo de un nuevo experimento informado en la Carta complementaria [S. Guchhait y R. Orbach, Phys. Rev. Lett. 118, 157203 (2017)]. El valor de la longitud de coherencia estimada a través del análisis de las funciones de correlación microscópicas resulta ser cuantitativamente consistente con su medición a través de las funciones de respuesta macroscópica. Además, las susceptibilidades no lineales, recientemente medidas en líquidos formadores de vidrio, se escalan como potencias de la misma longitud microscópica.We first reproduce on the Janus and Janus II computers a milestone experiment that measures the spin glass coherence length through the lowering of free-energy barriers induced by the Zeeman effect. Secondly, we determine the scaling behavior that allows a quantitative analysis of a new experiment reported in the companion Letter [S. Guchhait and R. Orbach, Phys. Rev. Lett. 118, 157203 (2017)]. The value of the coherence length estimated through the analysis of microscopic correlation functions turns out to be quantitatively consistent with its measurement through macroscopic response functions. Further, nonlinear susceptibilities, recently measured in glass-forming liquids, scale as powers of the same microscopic length.• European Research Council. Beca No. NPRGGLASS. Ayuda para Marco Baity Jesi
• Unión Europea. Marie Skłodowska- Curie. Beca No. 654971
• Consejo Europeo de Investigación (ERC). Subvención 694925
• University of Syracuse. Beca No. NSF-DMR-305184, para David Yllanes Mosquera
• Ministerio de Economía y Competitividad. No. FIS2012-35719-C02, No. FIS2013-42840-P (I+D+i), No. FIS2015-65078-C2, No. FIS2016-76359-P (I+D+i), y No. TEC2016-78358-R
• Junta de Extremadura y Fondos FEDER. Contrato parcial GRU10158
• Dipùtación General de Aragón y Fondos Social Europeo. AyudapeerReviewe
Estudio de publicaciones científicas DATASET
Data set sobre el que se ha realizado del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España. El análisis aborda el conjunto de publicaciones en los que el término “citizen science” ha quedado recogido en el título o resumen (abstract) de la publicación