319 research outputs found

    Silencios cartográficos, acciones arquitectónicas

    Get PDF
    En virtud de los diagnósticos que cartografían la contemporaneidad desde los años sesenta hasta nuestros días para las acciones de la arquitectura, el arte y el pensamiento, se argumenta que no es posible una marginalidad creíble, productiva y alternativa a los discursos dominantes. Sin embargo, se interpreta el proyecto de arquitectura como una posibilidad de acción, que nos corresponde, inserto en un mapa que nos sirve para situarnos, no para orientarnos, y cuya figura más precisa es la de un delta, como algunos de los más agudos pensadores nos ofrecen recientemente. Proponemos una indagación del sentido de la palabra “silencio” llevado a su conceptualización y articulación mediante diferentes momentos productivos en un recorrido por la Modernidad amplia. Por último, se pretende argüir que el proyecto arquitectónico es un campo de conocimiento, y no aplicabilidad técnica, impelidos por la interpretación de un proyecto menor dentro de la producción del estudio EMBT, que permite recomponer en él todo lo dicho en cuanto a lo marginal, las cartografías, los silencios y la apertura como campo de conocimiento de la arquitectura, clave para la formación de nuevos arquitectos

    The legacy of Debord ‘à la dérive’. Without inheritance, without salvation

    Get PDF
    Abstract. The selling to the French State and later exhibition of the belongings of Guy Debord on the part of his widow -jealously tidy and preserved for him meanwhile living-, which were claimed as National Treasure, vetoing to exit of the country towards the University of Yale, promotes from our assumptions the question for the actuality and the possibility of revival of a legacy that betrays the will of its origin, for the content and for the person of the polemic situationist philosopher. With this question, the validity of his work is not only queried, but beyond this, a comprehension of the world and the evolution of our time, marked by the neoliberalism with no way out to its order. Observing the process of acquisition and the way in which the exhibition is curated, with the title “Guy Debord: un art de la guerre”, we state that it is not possible already to support a described position as a clash between the positive against the negative thing in that wider diagnosis for our time. From a genealogy that tries to clarify –also- questions not so much known about the Situationist International, we specify another underlying line, which would separate the question of the importance of the legacy of Debord, and if it was a treachery or not. Hence, we will take positions in the emergencies that today would plan other keys to think our time and that would exclude neither those of the IS. nor those of the proper work of Debord. Another parallel genealogy, from the Marx that does not speak about the city but faces the articulations of ours still century of reference, the XXth, towards different derivative marxian lines, worried about the urban question, we’ll offer a reflective and alternative sketch to the political thing. The political thing, as it is observed in the clash Debord-State supported in the process of elevation to National Treasure of his legacy and the form in which the exhibition cynically supports this duality positive against negative will shift towards a definition of Noopolitics, for the architectural action in the city, from that to re-found primarily the differences that will open other possible worlds -in Lefebvre’s words- for the present.Resumen. La venta al Estado Francés y posterior exposición de las pertenencias de Guy Debord por parte de su viuda –celosamente ordenadas y conservadas en vida por él–, que las reclama como Tesoro Nacional, vetando su salida del país hacia la Universidad de Yale, promueve desde nuestros supuestos la pregunta por la actualidad y la posibilidad de reactivación de un legado que traiciona la voluntad de su origen, por el contenido y por la persona del polémico pensador situacionista. Con esta pregunta, se inquiere no sólo la vigencia de una obra, sino una comprensión del mundo a partir de ella y la evolución de un tiempo marcado por el neoliberalismo sin que nada escape a su orden. Observando el proceso de adquisición y la manera en que se comisaría la muestra, con el título "Guy Debord: un art de la guerre", consideramos que no es posible mantener ya un posicionamiento que se describa como enfrentamiento entre lo positivo contra lo negativo en ese más amplio diagnóstico para nuestro tiempo. A partir de una genealogía que trata de aclarar además cuestiones no muy conocidas de la Internacional Situacionista, concretamos otra línea subyacente, que apartaría la cuestión de la importancia del legado de Debord, y la traición o no al mismo para, a partir de él, posicionarnos en las emergencias que hoy trazarían otras claves para pensar nuestro tiempo y que no excluirían las de la I.S. ni las del propio trabajo de Debord. Otra genealogía paralela, desde el Marx que no habla de la ciudad pero constituye un brazo articulador de nuestro aún siglo de referencia, el XX, hacia las distintas líneas derivadas por las que pasan las evoluciones marxianas que sí están preocupadas por la cuestión urbana, ofrecerá un esbozo reflexivo y alternativo a lo político. Lo político, tal y como se observa en el enfrentamiento Debord-Estado mantenido en el proceso de elevación a Tesoro Nacional de su legado y la forma en que la exposición cínicamente mantiene esa dualidad positivo contra negativo, mutará hacia una apuesta por una definición de noopolítica, para la acción arquitectónica en la ciudad, desde la que refundar primariamente las diferencias que abrirían otros mundos posibles –como diría Lefebvre– para el presente

    Historizando el deseo de Historizar

    Get PDF
    El deseo de historización que convocaba Silvia Lavin no se cumplió. La confluencia de antologías que analizaba, muy al contrario, podría casi leerse hoy como el canto del cisne de un género. La más conocida antología sobre el periodo posterior (Sykes) es un extraño artefacto relleno de su propio vaciamiento, al constituir su más firme hilo conductor el debate sobre la extinción (“de una vez por todas”, dirá con inusitada saña Kipnis) de la teoría. Las circunstancias históricas de aquél cúmulo antológico: el cierre del capitalismo global, la computerización generalizada, el triunfo de la French Theory (Cusset), o el “giro deleuziano” de la teoría (Spencer), nos ayudarán a explicar cómo el deseo de historización de la antología acabó en la muerte de su objeto. A 20 años vista, el ciclo económico ha girado. A la apologética competitiva, afirmativa y publicitaria, que sustituyendo a la crítica, llenó las velas del periodo más rampante de la arquitectura de posguerra siguió, evacuada la teoría, un mero simulacro de crítica, en modo de recombinatoria histórica, tan fruto de la clausura del capital como su antagonista. Y en el aparente arranque ya, de un ciclo nuevo, una llamada a la antología, un nuevo deseo de historización. Necesario, casi urgente para digerir tanto la exultante positividad como la desactivada negatividad de los periodos recientes, ¿cómo podrá un-thology (inevitablemente negativa, fraccionaria y crítica como la deconstrucción del término indica) reestablecer los vínculos perdidos entre las exuberancias irracionales (Greenspan) autónomas y simétricas de una práctica sin discurso y un discurso sin práctica? ¿Cómo navegar en tal abundancia de vacío? Pero sobre todo ¿cómo sabrá un-thology que su nuevo deseo de historización, periodizado en un punto paralelo al anterior, ofrece alguna posibilidad de escapar a un destino igualmente paralelo? Tal vez el verdadero deseo de un-thology (y por eso se vuelve contra sí, muta en su contrario) sea el de escapar a su propia, peligrosa historización. Este artículo es una versión adaptada y en español del texto preparado para el congreso criticall 3, que fue publicado en inglés en su libro de actas

    Paisajes-pentimenti: Memorias de lo no sido. Obliteraciones de lo acaecido

    Get PDF
    Este ensayo estudia atribuir una conceptualización al término antimemoria en el entendimiento de la noción de paisaje en la contemporaneidad, retirando alguna legitimidad a la fenomenología. Extrayendo de la literatura especializada las condiciones más provocativas para liberarse de lo que fija al paisaje por usar la memoria como permanente arbitraje, se refundará la necesidad de constituir un lugar para la experiencia. Al modo de Bergson, quien dijo que todo problema especulativo es resuelto en cuanto está bien planteado, sabemos que el descubrimiento atañe a lo que ya existe actual o virtualmente, pero más acertadamente, la invención le da el ser a lo que no era y hubiera podido no llegar jamás. De ahí el título que proponemos y donde nos situamos. Se concluirá intentando mostrar las potencialidades de lo incoherente y lo fragmentario de los paisajes fronterizos, donde las huellas de lo que fue borrado, como arrepentimientos (pentimenti) investirán a las miradas, hastiadas ya en la procura de lo sensible, de una metanoética irredente a convenciones paisajeras, pintorescas o terceras.Este ensaio estuda como atribuir uma conceituação ao termo antimemoria na compreensão da noção de paisagem na contemporaneidade, retirando alguma legitimidade à fenomenologia. Extraindo da literatura especializada as condições mais provocativas para se livrar do que fixa a paisagem usando a memória como arbitragem permanente, a necessidade de constituir um lugar para a experiência será refundada. Na maneira de Bergson, que disse que todo problema especulativo é resolvido assim que está bem estabelecido, sabemos que a descoberta alude ao que já existe atual ou virtualmente, mas mais assertivamente, a invenção dá ao ser o que ele não era e não poderia ter alcançado nunca. Daí o título que propomos e onde nos situamos. Vamos concluir tentando mostrar o potencial do incoerente e do fragmentário das paisagens de fronteira, onde vestígios do que foi excluído, como arrependimentos (pentimenti) vão investir ao olhar, cansado na busca do sensível, duma metanoética irredentista a convenções paisagistas, pitorescas ou terceiras

    Sevilla: biorregión y equidad social: gobernar en funciones

    Get PDF

    La ciudad bajo el signo de Afrodita Pandemos

    Get PDF
    Resumen. La ciudad es el lugar de la humanidad. Es su mayor invento. Con ese pensamiento hemos medido nuestra evolución y hemos replicado los modelos en todo el mundo más eficaces con una preci-sión de dominio cuyas consecuencias son descubiertas como una autopsia, a destiempo. Este escrito se redacta en el periodo en que un coronavirus denominado COVID-19 ha roto las reglas de ese dominio. Primeramente, porque lo que se refiere a replicación y autopsia, términos ligados a la biología, dejan de ser metáforas. Seguidamente, porque el confinamiento que ha conllevado el control de la pandemia se ha organizado en las propias ciudades, demostrando que no han sido pensadas, inventadas contra un enemigo como éste. Tercero, porque la proliferación de información en la cuarentena no ha servido sino para reivindicar las mismas formas y modos de vida que dominaban el planeta, con propuestas de adap-tación remediales, no integrales. Virus e información se disputan un lugar de privilegio para apropiarse el uno el cuerpo del otro. A través de un minucioso registro de lecturas hechas durante el periodo de encierro, apenas relajado en los días en que se entrega este artículo, se pretende demostrar que no tene-mos aún conciencia de la oportunidad de redefinir las alineaciones de la Tardomodernidad, si confiamos en la formulación de lecturas contra-históricas, metáforas aún, pero que desintegren nuestras conviccio-nes más paralizadoras. De ahí saldrá la ciudad por llegar, para albergar lo que denomino vida con valor. Estas metáforas contramitológicas nos remiten a la reformulación de nuestros orígenes. Se ejemplificará con una doble contraposición de dos arquitectos y dos pinturas, Jean Prouvé y Rem Koolhaas, por un lado y la Fragua de Vulcano de Velázquez, y Santa Tecla rezando por la Plaga, de Tiepolo. Por el primer arquitecto, cerraremos el proceso de la construcción tal y como la conocemos y la fragua será su con-tramitología. Por el segundo, Koolhaas, abriremos a un mundo exterior donde debería aprovecharse la oportunidad de la visión de nuestro propio enclaustramiento, mental, para poder generar las preguntas liberadas de lógicas autoimpuestas. Será la composición del boceto de Tiepolo padre, la que nos haga retroceder hasta su encuentro, para volver con el impulso de Eros, figura que representa la aspiración revolucionaria a una forma de vida y sociedad completamente diferente. Se concluye que el procedi-miento contramitológico es oportuno, aunque la dificultad de que se consiga una metamorfosis planeta-ria valiente, acorde a la pandemia que nos azota, no augure grandes transformaciones sociales. De no hacerlo, las mutaciones serán trágicas en las formas, sociales, públicas, espaciales, que se derivan de nuestras ciudades en corto plazo

    Espacio urbano y nuevas tecnologías

    Get PDF
    Resumen: El espacio público es el lugar de las interacciones entre las personas. Se genera en él un flujo fortuito de tránsito y comunicación de gran riqueza y complejidad. El ciberespacio es también espacio público, pero a diferencia del espacio urbano, no impone el requisito de la presencialidad. El espacio urbano, sobre todo en las grandes ciudades, se ve invadido de forma creciente por la aceleración, la especulación y la publicidad. Ante esta invasión imparable, el uso del espacio público necesita de nuevos planteamientos que pongan orden en el caos. Son numerosos los colectivos que se están despertando a raíz de la aparición de nuevos canales de información y que reivindican el `empoderamiento urbano¿ pero también, quizás sin saberlo, la `escultura social¿ anhelada por Josep Beuys. Todas estas inquietudes colectivas tienen, en definitiva, mucho que ver con el disfrute sensitivo del espacio público, si bien existe una componente cívica y cultural que no conviene olvidar y que, en definitiva, transforma a los individuos en ciudadanos. Las nuevas tecnologías obligan, por lo tanto, a una revisión del concepto de espacio público. Esta novedosa combinación de espacio real con ciberespacio, tiene como principal consecuencia la conocida como `realidad aumentada¿, la cual genera potenciales transformaciones sociales de alcance insospechado pero en las que el arte juega un papel de primer orden. Por otro lado, la calle es un lugar de encuentro que ofrece nuevos canales de expresión y comunicación. Los nuevos laboratorios de creatividad, muchos de ellos dirigidos por jóvenes arquitectos, tienen mucho que ver con la tecnología y la participación social; espacio real y virtual se yuxtaponen y el sueño utópico de llevar la cultura a cualquier lugar del planeta de la mano de la tecnología -planteado por Archigram en los ¿60 con su proyecto Instant City o ciudad efímera- se hace ahora posible en el ciberespacio. De esta manera, las nuevas tecnologías fomentan la participación y la comunicación entre individuos y posibilitan un tipo de creatividad colectiva reivindicada por Constant Nieuwenhuys en la Nueva Babilonia, en la que el homo ludens de Johan Huizinga encontraba un espacio para la felicidad. Abstract: The public space is the place of interaction between people. a random flow of traffic and communication of great richness and complexity is generated in it. Cyberspace is also public space, but unlike the urban space, does not impose the requirement of presentiality. Urban space, especially in big cities, is increasingly invaded by acceleration, speculation and publicity. Faced with this unstoppable invasion, the use of public space needs new approaches to put order into chaos. Numerous groups that are awakening following the emergence of new channels of information and claiming the `urbano¿ empowerment but also, perhaps unknowingly` social¿ desired by Josep Beuys sculpture. All these collective concerns are ultimately much to do with the sensitive enjoyment of public space, although there is a civic and cultural component should not be forgotten and that ultimately transforms individuals into citizens. New technologies require, therefore, a revision of the concept of public space. This novel combination of real space with cyberspace, the principal consequence known as `aumentada¿ reality, which creates potential social transformations of unsuspected scope but which art plays a major role. On the other hand, the street is a meeting place offering new channels of expression and communication. The new laboratories of creativity, many of them led by young architects, have much to do with technology and social participation; real and virtual space are juxtaposed and the utopian dream of bringing culture to anywhere on the planet hand -planteado by Archigram technology in your project ¿60 Instant City or ephemeral city is now possible in cyberspace. Thus, new technologies encourage participation and communication between individuals and enable a type of collective creativity claimed by Constant Nieuwenhuys in New Babylon, where the homo ludens Johan Huizinga was a space for happiness

    Exploring Urban Interventions through Computational tools: genetic algorithm and urban connection patterns

    Get PDF
    This paper presents a particular approach to design processes in urban design, in a transdisciplinary environment. Exploring geotechnologies, information and communication technologies, artificial intelligence techniques and experimental softwares (fuzzy logic and generic algorithm), the workshop “Generation of Urban Connection Patterns”, developed by IAU-USP (Brazil) and ETSA-US (Spain), aimed: to investigate urban space connection patterns in areas of environmental and social vulnerability; to explore formal arrangements in urban design; to foster academic exchange and possibilities of collaborative workshops. The article also discusses the role of computational tools and the implementation of in-person and non-presential methods in the teaching/learning process
    corecore