16 research outputs found

    Aportes al conocimiento de la biología de Chaetanaphothrips orchidii Moulton (Thysanoptera: Thripidae) sobre frutos de pomelo

    Get PDF
    La producción citrícola es una de las actividades más importante para numerosos países del mundo. Los frutos que llegan al consumidor en sus distintas formas, deben reunir condiciones estandarizadas de calidad sanitaria y alimentaria. Anualmente la producción de citrus está afectada por el desarrollo de plagas de origen animal que ocasionan pérdidas de distinta consideración. Chaetanophothrips orchidii Moulton, el trips de la orquídea, es una especie cosmopolita que se hospeda en una amplia diversidad de plantas silvestres y cultivadas. En las provincias del noroeste argentino, fue detectado ocasionando daños en el pericarpio de los frutos de los cultivos de limón, pomelo y mandarina.EEA YutoFil: Ventura, L.I. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Zamar, María Inés. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Momento Económico (39)

    Get PDF
    Temas de hoy, 2/ La organización de lar mujeres en el Sindicato Nacional de trabajadores de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Norma Leticia Castillo Lara y Ma. Elisa Villaescusa Valencia, 3/ Las mujeres en la Federación de Sindicatos de trbajadores al Servicio del Estado, Elena Tapia Fonllem, 7/ Mujer y proceso de trabajo en el empaque del camarón Mercedes Zúñiga Elizalde, 10/ La mujer en el proceso productivo Guadalajara, Silvia Lailson y Luisa Gabaye, 14

    Tisanópteros asociados a plantaciones citrícolas de Jujuy y Salta

    Get PDF
    La diversidad de especies de tisanópteros que afectan la calidad de los frutos de cítricos varía en los diferentes países. En la Argentina, fueron citadas Frankliniella rodeos Bagnall (Nasca, et al., 1981); Chaetanaphothrips orchidii Moulton (Goane y Pereyra, 2007) en Tucumán asociada a frutos de limón; Frankliniella shultzei Trybom; el género Frankliniella Karny y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche) (Armella et al., 2009), en cítricos y frutales tropicales de Jujuy, causando daños en forma de cicatrices de tamaño variable y depresiones.EEA YutoFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Zamar, María Inés. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Ventura, L.I. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ochoa, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Ortiz, Jorge Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentin

    El perfil tecnológico como herramienta de extensión e investigación para la caracterización de la limonicultura de Jujuy

    Get PDF
    PósterLa producción citrícola jujeña se ubica en los Valles Templados y Subtropicales. Existen 248 producto-res con predios de tamaños variables con actividad mixta, citrus y hortalizas y/o con otros frutales. Más del 70 % posee plantaciones iguales o menores a 20 ha. Los limones ocupan el 27,70 % de la superficie citrícola provincial y concentra a 67 sistemas productivos. Dada las tendencias de los mercados y la contribución de actividad a las economías locales resulta necesario contar con información territorial de las prácticas de manejo utilizadas y su impacto en los rendimientos, El objetivo del trabajo fue relevar prácticas y labores en diferentes explotaciones limoneras en la provincia de Jujuy, con la finalidad de sistematizarlas y valorarlas en niveles de adopción de acuerdo con el perfil tecnológico. En los años 2020 y 2021 se aplicó una metodología desarrollada por el INTA, definiéndose la zona geográfica de estudio; clasificándose a los productores en tres niveles tecnológicos (bajo, medio, alto) en base a los rendimientos y se categorizo la adopción de las tecnologías utilizadas en el proceso productivo, en cinco niveles (O, A, B, C, T). Los datos fueron recogidos y consolidados mediante encuestas, entrevistas virtuales a diez técnicos y profesionales con un enfoque iterativo tipo Delphi. Se observó, que las tecnologías que más retrasan el perfil tecnológico (PT) bajo son: la densidad de plantación 300 plantas/ha, un programa de fertilización con macronutrientes, el manejo de malezas mecánico con segadora y químico, plantaciones con bordos y cortinas rompe vientos, la disponibilidad de maquinaria propia. Las tecnologías que más favorecen el PT alto son: la poda anual, fertilización programada con corrección foliar con micronutrientes, utilizando diagnóstico análisis de suelo y foliares, la aplicación de fitosanitarios mediante monitoreo, el riego presurizado y programación del riego, el uso de asistencia técnica privada y pública, la disponibilidad de Packing y por último la programación de cosecha con fechas acotadas. Esta información permite encontrar tecnologías críticas y generar nuevas líneas de trabajo para mejorar el impacto de la investigación y extensión y la metodología utilizada fue de aplicación simple y práctica.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Buono, Sebastían Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia De Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Perondi, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Garzón, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Giorgini, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Cerrillos; ArgentinaFil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin

    Enfermedad HLB (Huanglongbing) y su vector (Diaphorina citri)

    Get PDF
    Proyecto FONTAGRO ATN/RF-17232-RG - Control Sustentable del vector Huanglongbing (HLB) en la Agricultura Familiar (AF) en Argentina, Uruguay, Paraguay y BoliviaEn este módulo abordaremos cómo observar los cultivos cítricos para la detección de plagas. ¿Cómo lo haremos? A partir de la presentación del Manejo Integral de Plagas (MIP), estudiaremos los estadios fenológicos de los cítricos, tomaremos como caso a la naranja para los cítricos dulces y al limón para los ácidos, conoceremos una escala orientativa.Centro de Investigación en Economía y ProspectivaFil: Aguirre, Máximo Raúl Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Giancola, Silvana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Jezierski, Julián. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Peralta, Carmen Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado; ArgentinaFil: Lombardo, Edgardo Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extensión Rural Monte Caseros; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentin

    Mis dientes juegan conmigo

    Get PDF
    Introducción: El deporte y la actividad física son factores que influyen positivamente en la salud general, produciendo bienestar en múltiples contextos donde se desarrollan las personas, en este caso las/os niñas/os como habito saludable que pueden favorecer en la promoción de estilos de vida saludables. Además, el deporte favorece a la autoestima de niñas/os y a la integración en los grupos sociales. Para que pueda desarrollarse en forma correcta debe llevarse a cabo bajo ciertos parámetros de seguridad. Los traumatismos dentarios son habituales y generan no solo pérdida de piezas dentarias sino también una preocupación por la desinformación sobre la forma correcta de abordar los primeros auxilios en caso de que se haya producido. Acceder a la información en forma temprana y oportuna proporciona a los familias y entrenadores los medios necesarios para mantener la salud de las/os niñas/os que practican deportes. Objetivo General: Generar un espacio de educación y concientización sobre prevención de traumatismos dentarios y primeros auxilios.Facultad de Odontologí

    Procesos participativos desarrollo de género en México

    Get PDF
    En México es necesaria la construcción y aplicación urgente de un paradigma integrador de la vida democrática, social y de desarrollo, especialmente para aquellos territorios y comunidades más necesitadas, lo cual demanda un análisis interdisciplinario pensado desde lo local, por ello este texto convoca a una reflexión sobre la cuestión del desarrollo, el género y los procesos participativos en una coyuntura de crisis tan compleja como desafiante. En México existen casos donde se han logrado avances sustantivos en los temas aquí expuestos que son referentes para el ámbito latinoamericano, sin embargo, existe también un rumbo incierto en la mayoría de los espacios locales frente a los vaivenes de la política y la economía nacional e internacional. La selección de temas de este libro da cuenta de la complejidad que caracteriza al desafío de las comunidades locales en nuestros días. Por ello, esta obra convoca a reconocidos y reconocidas especialistas que dialogarán con el lector a partir de sus aportaciones sobre cada tema propuesto. Así pues, la obra Procesos Participativos, Desarrollo y Género en México ha sido integrada por resultados de investigación del Seminario “Desarrollo, género y procesos participativos” realizado durante 2014 en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Este texto también da continuidad al trabajo colegiado generado de la Red Internacional de Procesos Participativos, Género y Desarrollo Territorial de la UAEM, y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del proyecto de Ciencia Básica: “La migración internacional de retorno en el Estado de México: oportunidades y retos”

    Los cultivos intensivos y la COVID 19. Abril 2020. Efectos del primer mes de cuarentena y perspectivas a futuro para el sector

    Get PDF
    En marzo del 2020 el país debió enfrentar una serie de medidas de aislamiento social para prevenir una enfermedad de origen viral que afectó a gran parte de la humanidad, incluida la Argentina. Estas medidas afectaron a las producciones intensivas, por lo que los técnicos de INTA tuvieron que realizar tareas específicas para ayudar a los productores. Poco a poco las actividades se fueron encauzando, y se originaron cambios hacia una mayor inocuidad de los alimentos y hábitos de consumo saludables que sería beneficioso que perduren una vez superada la pandemia ocasionada por COVID19. A continuación, compartimos una crónica de aquellos días elaborada a partir de testimonios de los participantes del PE 009 provenientes de distintos puntos de nuestro vasto territorio.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Puch, Lilia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Verón, Rodrigo Guzmán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Lenscak, Mario Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Trupkin, Santiago Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Amoia, Rita Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Morisigue, Daniel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Floricultura; ArgentinaFil: Sordo, María Del Huerto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaFil: García, Leonardo Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; ArgentinaFil: Montero Solito, Ramiro Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez. ArgentinaFil: González, María Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Díaz, Beatriz María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; Argentin

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
    corecore