133 research outputs found

    Uso del probiótico Shewanella putrefaciens Pdp11 en el cultivo de Solea senegalensis: implicaciones sobre la microbiota intestinal

    Get PDF
    Actualmente, la acuicultura es una industria en expansión. Entre las especies que se están introduciendo destaca el lenguado, Solea senegalensis, cuyo cultivo en cautividad no acaba de ser económicamente rentable debido fundamentalmente a las mortalidades producidas por infecciones bacterianas. Los antibióticos presentan una serie de limitaciones ya conocidas, siendo los probióticos una de las opciones más consideradas. Estudios previos en nuestro laboratorio han mostrado que la cepas S. putrefaciens Pdp11 (Pdp11) es capaz de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas de peces, por lo que se planteó su uso como probiótico y el estudio de los efectos sobre la fisiología de S. senegalensis así como la potencialidad en la prevención de infecciones. La incorporación de Pdp11 a la dieta de S. senegalensis induce una modulación de la microbiota intestinal y siendo capaz de colonizar el intestino del animal y presentando mayor diversidad en la microbiota, menor susceptibilidad a infecciones y mejor composición corporal, sobre todo relativo a la cantidad de ácidos grasos beneficiosos. El estudio de la forma más adecuada de administración del probiótico mostró que las células no liofilizadas tienen un tiempo de permanencia superior en el intestino y su administración aumenta la diversidad de la microbiota intestinal al tiempo que reduce la presencia de patógenos oportunistas en la misma. Por este motivo, se consideró la forma no liofilizada como la más idónea para los estudios posteriores. La administración de Pdp11 a ejemplares de S. senegalensis sometidos a estrés por alta densidad o tratamiento con oxitetraciclina (OTC) permitió determinar la presencia de una microbiota intestinal y expresión génica diferencial en dichos ejemplares, con sobreexpresión de genes relacionados con el sistema inmune, mejoría de la histología intestinal y protección frente a infecciones por V. harveyi y V. parahaemolyticus. Por otro lado, la administración de OTC produce cambios radicales en la microbiota, pero éstos son menos acusados cuando va junto con Pdp11 apareciendo en la microbiota especies beneficiosas y desapareciendo otras patógenas. Además, el aumento de la expresión de genes relacionados con el estrés oxidativo observado tras la administración de OTC no ocurre cuando se aplica simultáneamente con Pdp11. Por último, se ha estudiado el efecto de la administración del probiótico durante la fase larvaria, fase muy susceptible a infecciones. La aplicación de forma continuada durante esta fase supone una modulación de la microbiota la cual se enriquece en especies de Vibrio. Del mismo modo, la aplicación sólo durante la fase de metamorfosis (desde el día 10 al 30 después de la eclosión) produce una modulación de la microbiota desde el inicio y a la ausencia de patógenos como P. damselae subsp piscicida. Por tanto, Pdp11 se puede considerar como un probiótico adecuado para S. senegalensis, que limita la presencia de patógenos en el intestino, atenúa los efectos del estrés y protege en estadios larvarios

    LAS PARADOJAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    El presente ensayo constituye una reflexión crítica sobre el “lado oscuro” y las paradojas de los derechos humanos en cuanto instrumentos que suelen presentarse como objetivos, neutrales, apolíticos y ahistóricos, pero que en realidad representan una forma determinada de entender el mundo. La implementación de los derechos humanos no deja de ser, como todo acto socio-jurídico, un ejercicio de poder. Reconocer los límites de nuestras mejores armas es el primer paso hacia la articulación de un discurso de derechos humanos que no perpetúe la subordinación social y política de los grupos más excluidos. Palabras clave: Derechos humanos, crítica al liberalismo, justicia alternativa, uso político del derech

    Ineficacia de las medidas de protección en las víctimas de violencia familiar en Lima Este - 2021

    Get PDF
    La presente investigación titulada Ineficacia de las medidas de protección en las víctimas de violencia familiar en Lima Este, tiene como objetivo general describir las causas por las cuales son ineficaces las medidas de protección en los casos de violencia familiar en el distrito de Lima Este – 2021, cuyo estudio fue elaborado bajo el enfoque mixto, tipo básica y diseño de la teoría fenomenológica. La población lo formaron las medidas de protección emitidas en el 2021 por el Décimo Segundo Juzgado de Familia Permanente con Subespecialidad en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar con sede en Ate. Empleándose la guía de entrevista, dirigida a dos magistrados y un fiscal provincial de la especialidad de violencia familiar, además, la triangulación de resultados fue discutidos con los antecedentes, las teorías concernientes al tema y el examen documental. Por último, obtuvimos como resultado al final de la investigación que, las medidas de protección resultan ineficaces pues no están cumpliendo con la finalidad para la cual fueron dadas en favor de las agraviadas por cuanto no se está vigilando el cumplimiento y seguimiento de esta

    Investigación sociojurídica feminista: perspectivas y métodos para monitorear el impacto de la COVID-19 en los derechos de las científicas ecuatorianas

    Get PDF
    Este artículo muestra, a través de la presentación y análisis de un diseño metodológico de investigación, cómo la interdisciplinariedad, los métodos empíricos y la perspectiva crítica que enfatizan las teorías feministas, pueden promover un enfoque de investigación jurídica que dé cuenta del impacto material del derecho en la vida cotidiana de las personas. El texto describe algunas ideas centrales de las críticas feministas de la epistemología positivista, así como consideraciones teóricas sobre los métodos sociojurídicos de orientación etnográfica, incluyendo algunas de sus implicaciones éticas. Luego, el artículo pasa a mostrar cómo pueden implementarse los aportes teóricos feministas, usando el ejemplo de un diseño de investigación sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en los derechos de mujeres académicas ecuatorianas. El artículo explica cómo los métodos elegidos permiten dar respuesta a preguntas que no suelen ser abordadas por el formalismo jurídico tradicional, lo que a su vez habilita la observación de dimensiones de la presencia/ausencia del derecho, que los enfoques dominantes tienden a pasar por alto. Palabras clave: métodos sociojurídicos, diseño metodológico en la investigación jurídica, investigación feminista, métodos cualitativos Abstract This article shows, by presenting the methodological design of a research project, how interdis-ciplinarity, empirical methods, and the critical perspective offered by feminist theories, can promote a sstyle of legal research that accounts for the material impact of law in people’s daily lives. The text offers some basic insights from feminist critiques of positivist epistemology, as well as theoretical considerations of ethnographically oriented socio-legal methods, including some of their ethical implications. The article then moves on to demonstrate how feminist theoretical contributions can be implemented, using the example of a research design on the impact of the COVID-19 pandemic on the rights of Ecuadorian academic women. The article explains how the chosen methods make it possible to answer questions that are not usually addressed by traditional legal formalism, which in turn enables the observation of unsuspected dimensions of the presence/absence of law, which dominant approaches tend to overlook. Keywords: socio-legal methods, methodological design in legal research, feminist research, qualitative methods &nbsp

    Modelo de liderazgo efectivo en empresas de mercadeo en red, en la ciudad de Latacunga.

    Get PDF
    The lack of knowledge about the MLM industry, the low support or endorsement of new distributors within a company, and mainly the limited conception of an effective leadership style, have led to a disconnection on the part of the leaders with their affiliates. It is for this reason that this research report analyzed the influence that leadership models have on the performance of MLM companies in Latacunga. The methodology responds to a quantitative approach, since a study was made to people associated to the different network marketing enterprises from their experiences, of what they do and think. After the information process, it was determined that the predominant leadership style in Latacunga is transformational. The process concluded with the proposal of implementing an effective leadership model based on transformational leadership, which consists of four fundamental parts: 1. Change of Paradigms. 2. Free and Evaluated Selection. 3. Working the Network. The proposal of this model is intended to work in an ideal way in the industry of network marketing in Latacunga city.La falta de conocimiento sobre la industria de redes de mercadeo, el bajo soporte o apoyo a nuevos distribuidores dentro de una compañía, y principalmente la limitada concepción de un estilo de liderazgo efectivo, han conllevado a una desconexión por parte de los líderes con sus afiliados. Es por lo antes mencionado que el presente informe de investigación se analizó la influencia que tienen los modelos de liderazgo en el desempeño de las empresas de redes de mercadeo del cantón Latacunga. La metodología responde a un enfoque cuantitativo, pues se realizó un estudio a personas asociadas a las diferentes empresas de mercadeo en red a partir de sus experiencias, vivencias, de lo que hacen y piensan. Después del proceso de información, se pudo determinar que el estilo de liderazgo que predomina en las empresas de mercadeo en red de la ciudad de Latacunga es el transformacional. Con la cual se finalizó proponiendo la implementación de un modelo de liderazgo efectivo basado en el liderazgo transformacional, el mismo que consta de cuatro partes fundamentales: 1. Cambio de Paradigmas, donde se propone reemplazar antiguos paradigmas por nuevos. 2. Selección Libre y Evaluada, etapa donde la persona elige la empresa de manera independiente. 3. Trabajando la Red, aquí se promueve en tres dimensiones la formación de un líder: productos, capacitación y asesoramiento. La propuesta de este modelo se pretende se trabaje de forma idónea en la industria de redes de mercadeo de la ciudad de Latacung

    Use of water soluble extracts from ulva sp. by probiotics and fish bacterial pathogens

    Get PDF
    BACKGROUNDS The potential of seaweeds as dietary components is considered for a wide range of cultured fish species. In this context, Ulva is investigated as a good source of protein, minerals and vitamins. In addition, of probiotics are used to improve fish growth and modulate immune system and intestinal microbiota. To promote probiotics colonization and maintenance in the intestine, prebiotics are included in fish diets. Prebiotics are indigestible substrates used as energy sources for gastrointestinal microbiota, with a positive effect on the nutrition and health status of the host. In the present work, ability of selected probiotic and fish pathogen strains to use water soluble extracts from Ulva as nutrient source has been evaluated. MATERIALS AND METHODS Water-soluble extracts from Ulva sp. prepared by sonication of dehydrated samples were used to supplement minimum medium (M9). Probiotics and pathogens growth was evaluated based on the optical densities measured with a microplate reader. RESULTS AND CONCLUSIONS Probiotics were able to grow in minimum medium using water soluble extracts as nutrient source. On the other hand, P. damselae subsp. piscicida and V. harveyistrains were also able to grow with Ulvaextracts as nutrient source. However, incubation time to reach maximum growth was longer. Although Ulva extract may support growth of both probiotics and pathogen bacteria, faster growth of probiotics may help for the establishment of probiotic populations in the intestinal environment. In addition, beneficial effects on growth performance, gut microbiota, immunity and disease resistance of Ulva for Solea senegalensisare being studied. This work was funded by INIA, Ministerio de Economía y Competitividad and FEDER (RTA201400023 C0202).This work was funded by INIA, Ministerio de Economía y Competitividad and FEDER (RTA201400023 C0202).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    How efficiently does a metabolically enhanced system with denitrifying anaerobic methane oxidizing microorganisms remove antibiotics?

    Get PDF
    In this work, the novel N-damo (Nitrite dependent anaerobic methane oxidation) process was investigated at high biomass activities for its potential to remove simultaneously nitrite and methane, as well as selected antibiotics commonly found in sewage in trace amounts. For this purpose, two MBRs were operated at three high nitrite loading rates (NLRs), namely 76 ± 9.9, 161.5 ± 11.4 and 215.2 ± 24.2 mg N–NO⁻2 L−1 d−1, at long-term operation. The MBRs performance achieved a significantly high nitrite removal activity for an N-damo process (specific denitrifying activity of up to 540 mg N–NO⁻2 g−1 VSS d−1), even comparable to heterotrophic denitrification values. In this study, we have implemented a novel operational strategy that sets our work apart from previous studies with similar bioreactors. Specifically, we have introduced Cerium as a trace element in the feeding medium, which serves as a key differentiating factor. It allowed maintaining a stable reactor operation at high NLRs. Microbial community composition evidenced that both MBRs were dominated with N-damo bacteria (67–87% relative abundance in period III and I, respectively). However, a decrease in functional N-damo bacteria (Candidatus Methylomirabilis) abundance was observed during the increase in biomass activity and concentration, concomitantly with an increase of the other minor families (Hypomicrobiaceae and Xanthobacteraceae). Most of the selected antibiotics showed high biotransformation such as sulfamethoxazole, trimethoprim, cefalexin and azithromycin, whereas others such as roxithromycin and clarithromycin were only partially degraded (20–35%). On the contrary, ciprofloxacin showed almost no removal. Despite the metabolic enhancement, no apparent increase on the antibiotic removal was observed throughout the operation, suggesting that microbiological composition was of greater influence than its primary metabolic activity on the removal of antibioticsThis research was supported by the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under the project NOWELTIES, through the Marie Sklodowska-Curie grant agreement 812880, as well as the Ministry of Economy and Competitiveness, Spain through ANTARES (PID 2019-110346RB-C21) project. Authors belong to CRETUS Strategic Partnership (AGRUP 2015/02) and to Galician Competitive Research Group (GRC ED431C-2021/37)S
    corecore