16 research outputs found

    Narratives of Colorectal Cancer Among Healthy Population: Contributions for a Preventive Strategy in Argentina

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Son recientes y escasos los estudios sobre conocimientos del cáncer colorrectal (CCR) en población sana y sus actitudes respecto a pruebas de detección temprana. OBJETIVO: Con el propósito de producir insumos para la estrategia comunicacional de sus programas, el Instituto Nacional del Cáncer encomendó al Centro de Estudios de Estado y Sociedad la realización de un estudio sociocultural. El objetivo del presente trabajo fue analizar los significados culturales relativos al CCR, a fin de identificar potenciales obstáculos y facilitadores de las prácticas de prevención en población sana. MÉTODOS: Se utilizaron dos técnicas de relevamiento de información: la entrevista en profundidad y el grupo focal. Se seleccionaron varones y mujeres de entre 45 y 65 años sin antecedentes propios de CCR. El trabajo de campo fue desarrollado en cuatro ciudades de Argentina. RESULTADOS: A excepción del conocimiento basado en la experiencia personal, no se registraron nociones o creencias claramente definidas sobre el CCR. El término “colorrectal” no despertó asociaciones de sentido, ni fue relacionado espontáneamente con el intestino. Las cuestiones relativas al ano demostraron ser un importante obstáculo para la prevención y detección temprana del CCR. CONCLUSIONES: La confianza en la ciencia y la tecnología, así como la creencia acerca de que el momento en el que se “agarra” la enfermedad es determinante para su desenlace, pueden ser una plataforma sobre la cual deconstruir creencias y reconstruir nuevas concepciones, para dar sentido a los comportamientos preventivos de cuidado y atención de la salud.INTRODUCTION: Studies on knowledge of colorectal cancer (CRC) in healthy population and attitudes towards screening tests are scarce and recent. OBJECTIVE: In order to provide inputs for the communication strategy of its programs, the National Cancer Institute of Argentina commissioned a socio-cultural study, which was to be conducted by Center for Studies of the State and Society. The objective of this work was to focus on socio-cultural aspects related to CRC, so as to identify potential barriers and facilitators to prevention practices in healthy population. METHODS: Two data collection techniques were used: in-depth interview and focus group, applied to men and women aged between 45 and 65 years, without history of CRC. Fieldwork was conducted in four cities of Argentina. RESULTS: Except for the knowledge based on personal experience, there were no clearly defined beliefs about CRC. The term “colorectal” failed to arouse meaning associations and was not spontaneously associated to the intestine. Issues related to the anus were found to be a major barrier for prevention and early detection of CRC. CONCLUSIONS: Confidence in science and technology as well as beliefs about timely detection of the disease are critical aspects. They should be the basis to deconstruct beliefs and reconstruct new concepts, in order to give meaning to preventive health care behaviors.Fil: Capriati, Alejandro Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramos, Silvina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Tamburrino, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentin

    Body, Sex and Reproduction: the notion of women autonomy questioned: abortion and othersensitive situations

    Get PDF
    En salud sexual y reproductiva los temas relativos a la autonomía son cruciales, personales y a veces muy problemáticos. Nuestro interés es indagar sobre distintas concepciones acerca del “ser una paciente”, en tanto pone en juego cuestiones políticas y sociales de primer orden, por ejemplo las que tienen que ver con las formas de la autonomía y las relaciones sociales de subordinación. Y cuestiones que tienen que ver con la construcción social del cuerpo, la individuación y la ciudadanía. Aquí exploramos empírica y conceptualmente algunos tipos ideales de paciente, en función de su autonomía como individuo capaz de juicio y acción, y como sujeto de derechos y responsabilidades. El análisis de diversas situaciones – algunas límite (como el caso del aborto) – nos permiten problematizar qué se entiende por “sujetos/personas autónomos/as” en el ámbito de la salud-enfermedad. Aquí exponemos los resultados del análisis que por un lado problematizan la noción de autonomía desligándola de la matriz liberal y poniéndola en relación con el cuerpo y las emociones en el marco de relaciones interpersonales; y por otro, permiten operacionalizar la tipología de paciente definido en función de la autonomía de la que partimos (sujeto pasivo, consumidor/usuario, e interlocutor-ciudadano).In the sexual and reproductive health autonomy issues are crucial, personal and sometimes very problematic. Our interest is to research different conceptions of "being a patient," put into play as political and social issues of the first order, for example, having to do with the forms of autonomy and social relations of subordination. And issues that have to do with the social construction of the body, individuation and citizenship. Here we explore some empirical and conceptually ideal patient types, depending on their autonomy as an individual capable of judgment and action, and as a subject of rights and responsibilities. Analysis of different situations - some limit (such asthe case of abortion) - allow usto problematize what is meant by "autonomus person" in the field of health and disease. We present the results of analysis on one hand problematize the notion of autonomy of the liberal matrix separating it and putting it in relation to the body and emotionsin the context of interpersonal relationships, and secondly, allow patient operationalize the typology defined according of autonomy from which we (taxpayer, consumer / user, and peer-citizen).Fil: Brown, Josefina Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pecheny, Mario Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tamburrino, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gattoni, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Contribution to an epistemological critique on intellectual disability

    Get PDF
    En los estudios feministas no sólo las relaciones de género y la diversidad sexual se ven cuestionadas. En el mismo movimiento crítico, la noción de sujeto, la ciudadanía, los derechos, la ciencia y la epistemología se ven conmovidas en sus supuestos. En este artículo se utilizan estas herramientas y enseñanzas para realizar una revisión de la dimensión epistemológica del «retraso mental» y su criterio diagnóstico principal, el déficit en la inteligencia. Este trabajo está basado en los avances de una investigación etnográfica en curso sobre las prácticas y las políticas de institucionalización de personas con discapacidad intelectual en un hospital psiquiátrico de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.In feminist studies, not only gender relations and sexual diversity are challenged. In the same critical movement, the notion of subject, citizenship, rights, science and epistemology are shaken in their assumptions. This article uses these contributions and lessons for a critical review of the epistemological dimension of «mental retardation» and its main diagnostic criteria, the deficit in intelligence. This paper is based on the results of an ongoing ethnographic research on practices and policies of institutionalization of people with intellectual disabilities in a psychiatric hospital in Buenos Aires, Argentina

    “Cuerpo, sexo y reproducción. La noción de autonomía de las mujeres puesta en cuestión: el aborto y otras situaciones sensibles”.

    No full text
    In the sexual and reproductive health autonomy issues are crucial, personal and sometimes very problematic. Our interest is to research different conceptions of "being a patient," put into play as political and social issues of the first order, for example, having to do with the forms of autonomy and social relations of subordination. And issues that have to do with the social construction of the body, individuation and citizenship. Here we explore some empirical and conceptually ideal patient types, depending on their autonomy as an individual capable of judgment and action, and as a subject of rights and responsibilities. Analysis of different situations - some limit (such as the case of abortion) - allow us to problematize what is meant by "autonomus person" in the field of health and disease. We present the results of analysis on one hand problematize the notion of autonomy of the liberal matrix separating it and putting it in relation to the body and emotions in the context of interpersonal relationships, and secondly, allow patient operationalize the typology defined according of autonomy from which we (taxpayer, consumer / user, and peer-citizen).En salud sexual y reproductiva los temas relativos a la autonomía son cruciales, personales y a veces muy problemáticos. Nuestro interés es indagar sobre distintas concepciones acerca del “ser una paciente”, en tanto pone en juego cuestiones políticas y sociales de primer orden, por ejemplo las que tienen que ver con las formas de la autonomía y las relaciones sociales de subordinación. Y cuestiones que tienen que ver con la construcción social del cuerpo, la individuación y la ciudadanía.Aquí exploramos empírica y conceptualmente algunos tipos ideales de paciente, en función de su autonomía como individuo capaz de juicio y acción, y como sujeto de derechos y responsabilidades. El análisis de diversas situaciones – algunas límite (como el caso del aborto) – nos permiten problematizar qué se entiende por “sujetos/personas autónomos/as” en el ámbito de la salud-enfermedad. Aquí exponemos los resultados del análisis que por un lado problematizan la noción de autonomía desligándola de la matriz liberal y poniéndola en relación con el cuerpo y las emociones en el marco de relaciones interpersonales; y por otro, permiten operacionalizar la tipología de paciente definido en función de la autonomía de la que partimos (sujeto pasivo, consumidor/usuario, e interlocutor-ciudadano)

    Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la infancia en Argentina

    No full text
    Este artículo explora procesos de medicación incluso medicamentosa en la infancia, utilizando como analizador el Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiper- actividad (TDA/H). Se presentan los resultados de un estudio cualitativo realizado por un equipo interdisciplinario durante 2008 en cuatro jurisdicciones argentinas: Región Metropolitana de Buenos Aires , Corrientes, Salta y Tierra del Fueg. Se exploran los discursos del discursos campo médico - pediatras, psiquiatras infanto- juveniles y neurólogos infantiles - en torno de la construcción diagnóstica del TDH/A y su planteamiento terapéutica en los sistemas públicos y en el privado. De modo complementario se indaga acerca de los mecanismos de marketing de la industria farmacéutica. A través de la construcción de diagnóstico TDA/H es posible observar como determinadas conductas y/o situaciones que antes no eran medicadas hoy forman parte del tratamiento médico, cuyo principal énfasis se encuentra en la prescripción de fármacos como terapéutica

    Grounding Natural Language Inference on Images

    Get PDF
    Grounding Natural Language Inference on Images Hoa Trong VU July 20, 2018 Abstract Despite the surge of research interest in problems involving linguistic and vi- sual information, exploring multimodal data for Natural Language Inference remains unexplored. Natural Language Inference, regarded as the basic step towards Natural Language Understanding, is extremely challenging due to the natural complexity of human languages. However, we believe this issue can be alleviated by using multimodal data. Given an image and its description, our proposed task is to determined whether a natural language hypothesis contra- dicts, entails or is neutral with regards to the image and its description. To address this problem, we develop a multimodal framework based on the Bilat- eral Multi-perspective Matching framework. Data is collected by mapping the SNLI dataset with the image dataset Flickr30k. The result dataset, made pub- licly available, has more than 565k instances. Experiments on this dataset show that the multimodal model outperforms the state-of-the-art textual model. References

    Genero, corpo e sexualidad em atendimento ginecológico

    No full text
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar diferentes aspectos de las experiencias de las mujeres en relación a los servicios ginecológicos. Concretamente nos interesa: a) describir y analizar la relación paciente-médico/a que se desplie¬ga en el ámbito de la consulta ginecológica prestando especial atención a los asuntos ligados el cuerpo, género y sexuali¬dad y b) analizar los motivos y dimensiones valoradas en la elección de los/las especialistas también en relación con las dimensiones antes señaladas. Los resultados que aquí presentamos son parte de un proyecto de investigación mayor cuyo objetivo era describir y analizar qué piensan y cómo son las prácticas de pacientes y profesionales de la salud en relación a la autonomía y los límites específicos que definen a un paciente como tal. Para ello se habían conformado un grupo de pacientes crónicos (personas viviendo con vih y personas en cuidados paliativos) y un grupo de personas “sanas”, mujeres que asisten a una consulta ginecológica. La investigación tuvo un diseño descriptivo- exploratorio y usó metodología cua¬litativa para la recolección y el análisis de los datos. Como resultados principales se señala que el cuerpo y la sexualidad juegan un rol importantísimo tanto en la selección como en el matenimiento del o la ginecólogo y los estereotipos de gé¬nero asignados definen si se eligirá un varón o una mujer como profesional de acuerdo con la expectativa de saber técnico o contención emocional como base de la confianza necesaria y definitoria del vínculo paciente – médico/a.The present work aims to analyze different aspects of the experiences of women in relation to gynecological services. Specifically we want to: a) describe and analyze the patient-doctor / to be deployed in the field of gynecology with spe-cial attention to issues related the body, gender and sexuality and b) analyze the reasons and dimensions assessed in the election the / those skilled also in relation to the dimensions mentioned above. The results presented here are part of a larger research project whose objective was to describe and analyze what they think and what the practices of patients and health professionals in relation to autonomy and the specific limits that define a patient as such. This had formed a group of chronic patients (people living with 14W and people in palliative care) and a group of "healthy" women attending a gynecology. The research design was a descriptive-exploratory and qualitative methodology was used for the collection and analysis of data. The main results indicated that the body and sexuality play an important role in the selection of gy-necologist and gender stereotypes assigned will define whether a male or a female professional (in accordance with the expectation of emotional support or technical knowledge) would be the basis for defining confidence, that what make the relation between patients and doctors.Fil: Brown, Josefina Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pecheny, Mario Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Gattoni, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Tamburrino, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
    corecore