7 research outputs found
Validación de la herramienta IDEG Unicafam, desde un consejo de expertos y el estadístico de Alfa de Cronbach: Validação da ferramenta IDEG Unicafam, com base em conselhos de especialistas e nas estatísticas Alfa do Cronbach
La presente investigación tiene como objetivo generar la validación de la herramienta de gestión empresarial IDEG Unicafam, por medio de (2) técnicas, (1) por consejo de expertos y (2) por medio del cálculo del estadístico de Alfa de Cronbach.
Frente al consejo de expertos se pudo apreciar que exista un número muy alto de preguntas lo cual determino fijar en un número no mayor de 150 preguntas, haciendo un análisis de cuales preguntas eran indispensables y cuales preguntas se podían unir, por otra parte se hicieron cambios significativos en los encabezados de cada una de las respuestas para así hacer el instrumento de una manera mucho más amigable y entendible a las personas objeto de estudio.
Por otra parte una vez terminada la intervención de los expertos, se llevó a cabo una prueba piloto con 20 empresas, para determinar los ajustes definitivos del instrumento.
Después se aplicó el instrumento a 80 empresas y se parametrizaron las respuestas con las cuales se llevó a cabo un análisis estadístico a partir del cálculo del Alfa de Cronbach con el cual se pudo ajustar las escalas de calificación de las repuestas sugeridas, pasando de un valor de 0.6813 a un valor de 0.8005, valor con el cual se puede afirmar que el instrumento IDEG Índice de desempeño empresarial y Gerencial UNICAFAM tiene una consistencia estadística frente a la confiabilidad de sus respuestas del 0.8005
Estudio de variables de gestión del talento humano basada en competencias
En el presente documento, se desarrolla una aproximación a la ruta de gestión del talento humano basada en competencias aplicada a las Pequeñas Empresas, esto, considerando el talento humano como un dinamizador del proceso organizacional que posibilita el desarrollo de mejoramiento continuo. En este orden de ideas, se requiere del análisis de las características idóneas de impulso a la ruta apropiada de gestión para las Pequeñas Empresas, identificando las características por medio de variables derivadas de una revisión bibliográfica, tomando como base autores como Vroom (1964), Mallet (1995), Bass (1998), García (1997), Gillezeau (2001), y Etkin (2007). A partir de aspectos comportamentales ligados al ser; Vigotsky (1962), Piaget (1978), Senge (1996), y Delval (2007), en correspondencia con los aspectos del saber; y, finalmente, Morgan (1991), Morín (1994), y Tobón (2006), enfocados en aspectos procedimentales del saber-hacer
Análisis de los factores que inciden en la competitividad de las pequeñas empresas colombianas
Dans le présent document, nous ferons une analyse de la compétitivité des petites entreprises colombiennes en tenant compte un rapprochement aux différents auteurs tels que Henry Mintzberg (2000), qui étudie la structure des organisations dans une perspective sur la spécialisation des tâches ; Gareth Jones, qui analyse l’évolution du design et la stratégie de l’entreprise dans un environnement de changement constant sur une perspective interne. Finalement, nous aborderons comme base du processus de compétitivité les contributions de Michael Porter
(1979-2011) qui propose les fondements de la compétitivité à partir de l’analyse des
avantages stratégiques dans la dynamique de l’économie, ainsi que les contributions
de Klaus Esser et ses collèges (1996) qui ont déterminé que le processus de développement compétitif exige une analyse et une interaction d’un nombre de niveaux dans le cadre de la compétitivité, en même temps ils abordent des facteurs externes pour pouvoir établir une approche à un diagnostic organisationnel des facteurs internes et externes en trouvant la position de compétitivité et les points à améliores dans une entreprise.This paper tries to generate an analysis about the small Colombian companies’ competitiveness, taking into account different authors such as Henry Mintzberg (2000), who studies the design of organizations from the task specialization perspective; the vision of Gareth Jones (2008) analyzing the evolution of design and business strategy in a constantly changing environment from an internal perspective. Eventually, taking as competitive process basis, the contributions of Michael Porter (1979-2011), who suggested the pillars of competitiveness based on the strategic advantages analysis in a dynamic economy; and the contributions of Klaus Esser and his colleagues (1996) stating that the competitive development process requires an analysis and interaction of a number of levels within the framework of systemic competitiveness, addressing external components in order to propose an organizational diagnostic approach thinking over internal and external factors for determining competitive position and improvement opportunities. En el presente documento, se analiza la competitividad de las pequeñas empresas Colombianas, considerando una aproximación a diferentes autores como Henry Mintzberg (2000), quien estudia el diseño de las organizaciones desde la perspectiva de especialización de tareas; tomando a su vez, la visión de Gareth Jones (2008), quien analiza la evolución del diseño y la estrategia empresarial en un ambiente de constante cambio; lo anterior, desde una perspectiva interna; y, finalmente, tomando como base del proceso de competitividad, los aportes de Michael Porter (1979-2011), quien plantea los pilares de la competitividad a partir del análisis de las ventajas estratégicas inmersas en la dinámica económica, y los aportes de Klaus Esser y sus colegas (1996), quienes manifiestan que el proceso de desarrollo competitivo requiere del análisis e interacción de una serie de niveles ubicados dentro del marco de la competitividad sistémica, abordando el componente externo; se propone una aproximación diagnóstica organizacional que considera variables internas y externas para determinar la posición competitiva y abordar oportunidades de mejora
Análisis de variables de segmentación de mercados
En la actualidad, establecer de forma progresivamente más detallada cómo se comporta el ser humano ha pasado de ser un reto analítico, basado en resultados estadísticos, a convertirse en un proceso de mayor rigor científico en dónde identificar la conducta de las personas se puede lograr conociendo más sobre el funcionamiento de su cerebro. Para satisfacer las expectativas de tan complejos consumidores, las empresas deben alinearse con la dinámica cambiante de los comportamientos presentes, para, de esta forma, mejorar los resultados en materia de la identificación de las características del consumidor que se han obtenido a través de los años. Es evidente que la evolución y la modificación de las conductas humanas influenciadas directamente por la aparición de Internet han puesto en una situación preocupante a las empresas y sus directores de mercadeo. Dar los resultados en ventas como se hacía en el pasado se ha convertido en el gran dolor de cabeza para las organizaciones; esto, sumado a la gran oferta de bienes y servicios en Internet, no permite a las empresas reaccionar a la velocidad de los gustos y preferencias de los usuarios. Las empresas, en el presente, esperan encontrar un grupo adecuado de consumidores con el fin de potenciar una marca o un grupo de productos determinado, pero su capacidad de reacción ante la velocidad con la que cambian las reglas de juego en el mercadeo empresarial, y el crecimiento desbordado de las ofertas de bienes y servicios en Internet, está poniéndoles retos ante los cuales no pueden reaccionar. En este documento se desglosan las diferentes técnicas de segmentación que ayudan a determinar con mayor precisión los procesos adecuados de segmentación, creando unas interacciones entre las diferentes herramientas de análisis para así, al final, crear una interacción general llamada segmentación sociológica geoespacial en la cual se agrupen características de estudios estadísticos especializados y análisis del comportamiento subcultural en el interior de una población específica
Estudio de variables de gestión del talento humano basada en competencias
En el presente documento, se desarrolla una aproximación a la ruta de gestión del talento humano basada en competencias aplicada a las Pequeñas Empresas, esto, considerando el talento humano como un dinamizador del proceso organizacional que posibilita el desarrollo de mejoramiento continuo. En este orden de ideas, se requiere del análisis de las características idóneas de impulso a la ruta apropiada de gestión para las Pequeñas Empresas, identificando las características por medio de variables derivadas de una revisión bibliográfica, tomando como base autores como Vroom (1964), Mallet (1995), Bass (1998), García (1997), Gillezeau (2001), y Etkin (2007). A partir de aspectos comportamentales ligados al ser; Vigotsky (1962), Piaget (1978), Senge (1996), y Delval (2007), en correspondencia con los aspectos del saber; y, finalmente, Morgan (1991), Morín (1994), y Tobón (2006), enfocados en aspectos procedimentales del saber-hacer
Estudio de variables de gestión del talento humano basada en competencias
En el presente documento, se desarrolla una aproximación a la ruta de gestión del talento humano basada en competencias aplicada a las Pequeñas Empresas, esto, considerando el talento humano como un dinamizador del proceso organizacional que posibilita el desarrollo de mejoramiento continuo. En este orden de ideas, se requiere del análisis de las características idóneas de impulso a la ruta apropiada de gestión para las Pequeñas Empresas, identificando las características por medio de variables derivadas de una revisión bibliográfica, tomando como base autores como Vroom (1964), Mallet (1995), Bass (1998), García (1997), Gillezeau (2001), y Etkin (2007). A partir de aspectos comportamentales ligados al ser; Vigotsky (1962), Piaget (1978), Senge (1996), y Delval (2007), en correspondencia con los aspectos del saber; y, finalmente, Morgan (1991), Morín (1994), y Tobón (2006), enfocados en aspectos procedimentales del saber-hacer