8 research outputs found

    Análise Epidemiológica Multicêntrica de Fraturas de Quadril no Uruguai: Importância e Planejamento de um Registro Nacional

    Get PDF
    Alexis Sosa: Clínica de Traumatología y Ortopedia del Adulto de la Facultad de Medicina de la Udelar. Correo electrónico: [email protected] ORCID: 0000-0001-7896-3921 -- Chiara Bruno: Carrera de Doctor en Medicina de la UdelaR (Curso de Metodología Científica II) [email protected] -- Verónica Fernández de la Vega: Carrera de Doctor en Medicina de la UdelaR (Curso de Metodología Científica II). [email protected] -- Deneb Mazzilli: Carrera de Doctor en Medicina de la UdelaR (Curso de Metodología Científica II) [email protected], ORCID: 0000-0002-1268-8063 -- Carolina Rey: Carrera de Doctor en Medicina de la UdelaR (Curso de Metodología Científica II) [email protected], ORCID: 0000-0002-7591-7935 -- Lucia Taibo: ORCID: Carrera de Doctor en Medicina de la UdelaR (Curso de Metodología Científica II) [email protected], 0000-0002-3330-6677 -- Martin Espiga: Clínica de Traumatología y Ortopedia del Adulto de la Facultad de Medicina de la Udelar. [email protected], ORCID: 0000-0001-5964-1927 -- Paola Filomeno: Clínica de Traumatología y Ortopedia del Adulto de la Facultad de Medicina de la Udelar. [email protected], ORCID: 0000-0003-4664-1527 -- Domingo Beltramelli: CASMU. Correo electrónico: [email protected] ORCID: 0000-0001-7165-7489 -- Rogelio Rey: Clínica de Traumatología y Ortopedia del Adulto de la Facultad de Medicina de la Udelar. [email protected], ORCID: 0000-0001-5736-3601Introducción: La incidencia de fracturas de cadera presenta un aumento dramático desde la mediana edad, constituyendo un problema de salud prevalente en adultos mayores. Se realizó una revisión bibliográfica de los registros internacionales de fracturas de cadera y un estudio epidemiológico multicéntrico para conocer la incidencia, los costos y la mortalidad de esta patología en nuestro país. Material y métodos: Se realizó una búsqueda, revisión y análisis de todos los registros internacionales de fracturas de cadera existentes en el mundo. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis descriptivo observacional retrospectivo y multicéntrico en 4 instituciones de pacientes mayores de 50 años intervenidos quirúrgicamente con osteosíntesis por fractura de cadera en el año 2019. En los datos anonimizados se evaluaron edad, sexo, tipo de fractura, incidencia y costos. Se incluyeron y asociaron, además, datos estadísticos y económicos del Registro del Fondo Nacional de Recursos. Se utilizó el software estadístico SPSS para establecer asociaciones univariadas, bivariadas y ultivariadas. Para comparar las proporciones se empleó el test estadístico de chi cuadrado. Resultados: Se resume la revisión de registros en una tabla. El análisis multicéntrico contó con 646 pacientes con fracturas de cadera. Destacamos la alta prevalencia de esta patología en pacientes mayores de 79 años (63,1%) y en el sexo femenino (77,6%), en concordancia con los registros internacionales, con asociación significativa entre ambas variables (p < 0,0001). A diferencia de otros registros, y quizás dato erróneo, la fractura más frecuente fue la del cuello de fémur (43%). El tiempo entre la fractura y la cirugía y los días de internación fueron de 2,6 y 7,2 días, respectivamente, en la institución de asistencia más efectiva. Nuestro cálculo mostró una incidencia de fractura de cadera en Uruguay que oscila entre 235 y 391 en 100.000 habitantes mayores de 50 años. El costo calculado de la serie evaluada fue de unos US2.855.320y,engeneral,estapatologıˊaprovocaungastoparanuestropaıˊsqueseaproximaaUS 2.855.320 y, en general, esta patología provoca un gasto para nuestro país que se aproxima a US 20.000.000 por año. Conclusión: La fractura de cadera presenta una elevada incidencia, costos y morbimortalidad en la población de adultos mayores, comparable con datos internacionales. Es necesario contar con un Registro Nacional de Fracturas de Cadera que permita conocer datos estadísticos certeros para poder establecer políticas adecuadas de prevención, tratamiento y control de gastos.Introduction: The incidence of hip fractures dramatically increases from middle age on, posing a prevalent health problem in elderly people. A literature review of the international hip fracture registers, as well as a multicenter, epidemiological study were carried out in order to assess the incidence, costs, and mortality of this pathology in our country. Material and methods: All international hip fracture registers in the world were searched, reviewed and analyzed. An observational, retrospective, multicenter descriptive analysis was then carried out in 4 healthcare centers for patents over 50 years of age who underwent surgery with osteosynthesis due to hip fracture in 2019. Age, sex, type of fracture, incidence and costs were assessed from the anonymized data. Statistical and economic data from the National Resources Fund Register were also included and associated. The SPSS statistical software was used to establish univariate, bivariate, and multivariate associations. The chi squared statistical test was used to compare proportions. Results: Review of the registers is summarized in a table. The multicenter analysis included 646 patients with hip fractures. Worth of note is the high prevalence of this pathology in patients over 79 years of age (63.1%) and females (77.6%), in line with the international registers, and a significant association between both variables (p < 0.0001). Unlike other registers, and probably due to inaccurate data, the most frequent fracture was that of femoral neck (43%). The time from fracture to surgery and inpatient days were 2.6 and 7.2 days, respectively, in the most effective health care center. Our calculation showed a hip fracture incidence in Uruguay between 235 and 391 per 100,000 inhabitants over 50 years of age. The estimated cost of the assessed series was about US2,855,320,andingeneralthispathologygeneratesanannualexpenseofaboutUS 2,855,320, and in general this pathology generates an annual expense of about US 20,000,000 for our country. Conclusion: Hip fractures have high incidence, costs and mortality and morbidity in the elderly population comparable with international data. It is necessary to have a National Hip Fracture Register that provides accurate statistical data in order to establish adequate prevention, treatment and cost control policies.Introdução: A incidência de fraturas de quadril apresenta um aumento dramático a partir da meiaidade, constituindo um problema de saúde prevalente em idosos. Uma revisão bibliográfica dos Registros Internacionais de Fratura de Quadril e um estudo epidemiológico multicêntrico foram realizados para determinar a incidência, os custos e a mortalidade dessa patologia em nosso país. Material e métodos: Foi realizada uma busca, revisão e análise de todos os Registros Internacionais de fraturas de quadril existentes no mundo. Posteriormente, foi realizada uma análise observacional descritiva retrospectiva e multicêntrica, em 4 Instituições, de pacientes maiores de 50 anos, submetidos à cirurgia com osteossíntese, para fratura de quadril em 2019. Nos dados anônimos foram avaliados idade e sexo, tipo de fratura , incidência e custos. Dados estatísticos e econômicos do Registro do Fundo Nacional de Recursos também foram incluídos e associados. O software estatístico SPSS foi usado para estabelecer associações univariadas, bivariadas e multivariadas. O teste estatístico do qui quadrado foi usado para comparar as proporções. Resultados: a revisão dos registros é resumida em uma tabela. A análise multicêntrica incluiu 646 pacientes com fraturas de quadril. Destacase a alta prevalência dessa patologia em pacientes maiores de 79 anos (63,1%) e no sexo feminino (77,6%), de acordo com registros internacionais, com associação significativa entre as duas variáveis (p <0,0001). Ao contrário de outros registros, e talvez dados errôneos, a fratura mais frequente foi a do colo do fêmur (43%). O tempo decorrido entre a fratura e a cirurgia e os dias de internação foram de 2,6 e 7,2 dias, respectivamente, na instituição assistencial mais efetiva. Nosso cálculo mostrou uma incidência de fratura de quadril no Uruguai, variando entre 235 e 391 em 100.000 habitantes com mais de 50 anos de idade. O custo calculado da série avaliada foi em torno de US 2.855.320e,emgeral,essapatologiaacarretaumgastoparaonossopaıˊsqueeˊproˊximoaUS 2.855.320 e, em geral, essa patologia acarreta um gasto para o nosso país que é próximo a US 20.000.000 por ano. Conclusão: A fratura de quadril tem alta incidência, custo e morbimortalidade na população idosa, comparável a dados internacionais. É necessário um Cadastro Nacional de Fraturas de Quadril, que permita conhecer dados estatísticos precisos, para estabelecer políticas adequadas de prevenção, tratamento e ontrole de custos

    The mitochondrial negative regulator MCJ is a therapeutic target for acetaminophen-induced liver injury

    Get PDF
    Acetaminophen (APAP) is the active component of many medications used to treat pain and fever worldwide. Its overuse provokes liver injury and it is the second most common cause of liver failure. Mitochondrial dysfunction contributes to APAP-induced liver injury but the mechanism by which APAP causes hepatocyte toxicity is not completely understood. Therefore, we lack efficient therapeutic strategies to treat this pathology. Here we show that APAP interferes with the formation of mitochondrial respiratory supercomplexes via the mitochondrial negative regulator MCJ, and leads to decreased production of ATP and increased generation of ROS. In vivo treatment with an inhibitor of MCJ expression protects liver from acetaminophen-induced liver injury at a time when N-acetylcysteine, the standard therapy, has no efficacy. We also show elevated levels of MCJ in the liver of patients with acetaminophen overdose. We suggest that MCJ may represent a therapeutic target to prevent and rescue liver injury caused by acetaminophen

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj

    Contributing to SDG Targets 4.5 and 5.5 during Physical Education Sessions: The Effect of a Collective Sports Intervention on Gender Attitudes

    Get PDF
    In recent years, the sustainability of the planet has been undermined. Education is the basis for raising awareness and is the engine for achieving attitudinal change among citizens. In terms of the social dimension, gender inequality is increasing, with it being common among children, and co-education aims to address this. Likewise, physical activity favors education and gender issues. Therefore, studying how physical education (PE) affects gender stereotypes can be analyzed in depth. This research analyzed whether a co-educational PE intervention improved students’ gender beliefs, eliminated inequalities in universal education, and promoted women’s full participation. For this purpose, 91 primary school pupils (42 females) completed the research. The mean age was 11.5 ± 0.7 years. A quasi-experimental, pre–post study was carried out with a control group and an experimental group. The sample was distributed by convenience among the pupils, using two instruments already used in other research studies: attitudes towards gender equality among primary school pupils and data collection on the internalization of gender stereotypes. For three weeks, the experimental group carried out a didactic intervention of four sessions of “Colpbol”, among others. In turn, the control group followed the PE sessions without methodological variations. To analyze the normality of the results, the Shapiro–Wilk test was used and was confirmed to be non-parametric. To measure the effect of the intervention, the Mann–Whitney and Wilcoxon U tests were used. The statistics showed that the improvement in the experimental group was slightly more significant than in the control group after the intervention, with a significance of 0.022 for the social behavior variable, with a significance of 0.05. These results show the relationship between PE, sustainable development, and gender equality, linking to SDG 4 and 5 and contributing to targets 4.5 and 5.5.This work was supported by the University of Alicante. Through the project: ODSEF PROJECT. Design and implementation of the Sustainable Development Goals for Physical Education (REDES ICE-2021-5489)

    Deregulated neddylation in liver fibrosis

    Get PDF
    Hepatic fibrosis is a global health problem currently without effective therapeutic approaches. Even though the ubiquitin-like posttranslational modification of neddylation, that conjugates Nedd8 (neural precursor cell expressed developmentally downregulated) to specific targets, is aberrant in many pathologies, its relevance in liver fibrosis (LF) remained unexplored. Our results show deregulated neddylation in clinical fibrosis and both in mouse bileductligationâ and CCl4-induced fibrosis. Importantly, neddylation inhibition, by using the pharmacological inhibitor, MLN4924, reduced liver injury, apoptosis, inflammation, and fibrosis by targeting different hepatic cell types. On one hand, increased neddylation was associated with augmented caspase 3 activity in bile-acidâinduced apoptosis in mouse hepatocytes whereas neddylation inhibition ameliorated apoptosis through reduction of expression of the Cxcl1 and Ccl2 chemokines. On the other hand, chemokine receptors and cytokines, usually induced in activated macrophages, were reduced after neddylation inhibition in mouse Kupffer cells. Under these circumstances, decreased hepatocyte cell death and inflammation after neddylation inhibition could partly account for reduction of hepatic stellate cell (HSC) activation. We provide evidence that augmented neddylation characterizes activated HSCs, suggesting that neddylation inhibition could be important for resolving LF by directly targeting these fibrogenic cells. Indeed, neddylation inhibition in activated HSCs induces apoptosis in a process partly mediated by accumulation of c-Jun, whose cullin-mediated degradation is impaired under these circumstances. Conclusion: Neddylation inhibition reduces fibrosis, suggesting neddylation as a potential and attractive therapeutic target in liver fibrosis. (Hepatology 2017;65:694-709)

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj
    corecore