28 research outputs found
Impacto financiero de los tributos verdes en el Valle del Cauca como alternativa fiscal en el fortalecimiento de las finanzas públicas municipales, caso de estudio: Palmira, Valle del Cauca.
Colombia ha basado gran parte de su legislación ambiental en las disposiciones de los acuerdos internacionales en los que ha participado. De esta forma, los Gobiernos nacionales impulsaron las iniciativas pertinentes para legislar concordantemente con los acuerdos pactados, para alcanzar los objetivos y metas establecidos. Los cuales obtienen su financiación de los instrumentos fiscales denominados tributos verdes, los cuales tienen una imputación nacional, departamental y municipal. Por ella la investigación dentro el municipio de Palmira Valle del Cauca, busca evidenciar el impacto financiero derivado de la implementación de la normativa tributaria en materia ambiental durante el periodo comprendido entre el año 2013 y el año 2017, en un municipio clasificado en el marco de la ley 1551 del 2012 como de primera categoría. Sustentado en el principio de “El que contamina paga” de Arthur Pigou, de la teoría de la Hacienda Pública y de la teoría de los presupuestos públicos. La investigación es de tipo hibrido, que combina el enfoque cuantitativo y cualitativo; guiado por esquemas de pensamiento deductivo y analítico, tomando la investigación bibliográfica, las normas y leyes competentes, realizando el análisis a la información financiera tomada de fuentes oficiales, para cotejar los resultados con la percepción de los funcionarios y ciudadanos informados. Al finalizar la investigación se evidencia la naturaleza burocratizadora de las normativas medioambientales, la falta de articulación entre los funcionarios de las áreas de hacienda con el personal técnico y ambiental, de cómo el recaudo de más tributos medioambientales no necesariamente significa mayor inversión directa al medio ambiente.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC
Epidemiología de la Leptospirosis en el departamento del Huila, Colombia. 2011- 2017
Objective: Describe the epidemiology of Leptospirosis in the department of Huila during the years 2011 to 2017.
Materials and methods: This article is a descriptive, cross-sectional, retrospective study. The population analyzed were patients from the different municipalities of the department of Huila who were reported as probable or confirmed cases for leptospirosis, structuring records for each year in databases compiled by the epidemiology area of the department's health secretary, based on the public health surveillance notification sheets for leptospirosis, and generated by each Primary Data Generating Unit (UPGD) in the presence of the event; The data were discriminated according to the variables of interest for the study in a new database in Excel; tabulated with the statistical program R - Studio 3.3.3 and Epidat 4.2, to later be processed with descriptive statistics and finally expressed in percentages and incidence rates.
Results: 268 cases were reported, which 61 (23%) were confirmed by laboratory and 207 (77%) suspicious or probable. 69% of the patients presented fever, myalgia and headache as representative symptoms. The most affected group range in ages from 27 and 59 (44%). The population was characterized for being part of the urban area (65%), and the cases were more frequent in men (72%). Regarding to employment, it was found that farmers (20%) and the cleaning staff (17%) were the most common cases. The risk factors identified were the presence of domestic animals in 67% of the cases, as well as the presence of rats at home (51%) and the possible poor water management.
Conclusions: The increase in the number of cases of Leptospirosis is probably associated with the poor water management and the presence of animals at home.Objetivo: Describir la epidemiología de la Leptospirosis en el departamento del Huila durante el período 2011 -2017.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. La población analizada fueron pacientes de los diferentes municipios del departamento del Huila que se reportaron como casos probables o confirmados de leptospirosis. Se estructuraron registros por cada año en bases de datos recopiladas por el área de epidemiología de la Secretaría de Salud del Huila, basadas en las fichas de notificación de vigilancia en salud pública para leptospirosis y generadas por cada Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) ante la presencia del evento. Los datos fueron discriminados de acuerdo a las variables de interés para el estudio en una nueva base de datos en Excel; tabuladas con el programa estadístico R – Studio 3.3.3 y Epidat 4.2, para luego ser procesados con estadísticos descriptivos y finalmente ser expresados en porcentajes y en tasas de incidencia.
Resultados: Se reportaron 268 casos, de los cuales 61 (23%) fueron confirmados por laboratorio y 207 (77%) sospechosos o probables. El 69% de los pacientes presentaron fiebre, mialgias y cefalea como síntomas representativos. El grupo etario más afectado tenía entre 27 y 59 años de edad (44%). La población se caracterizó por ser del área urbana (65%), con mayor frecuencia en hombres (72%). En relación a la ocupación laboral, se encontró mayor frecuencia en agricultores (20%) y en el personal de aseo (17%). Los factores de riesgo evidenciados fueron la presencia de animales domésticos en un 67% de los casos, así como la presencia de ratas en el hogar (51%) y el posible mal manejo del agua.
Conclusiones: El incremento en el número de casos de Leptospirosis probablemente está asociado a la mala manipulación del agua y a la presencia de animales en el domicilio
Epidemiología de la Leptospirosis en el departamento del Huila, Colombia. 2011- 2017
Objective: Describe the epidemiology of Leptospirosis in the department of Huila during the years 2011 to 2017.
Materials and methods: This article is a descriptive, cross-sectional, retrospective study. The population analyzed were patients from the different municipalities of the department of Huila who were reported as probable or confirmed cases for leptospirosis, structuring records for each year in databases compiled by the epidemiology area of the department's health secretary, based on the public health surveillance notification sheets for leptospirosis, and generated by each Primary Data Generating Unit (UPGD) in the presence of the event; The data were discriminated according to the variables of interest for the study in a new database in Excel; tabulated with the statistical program R - Studio 3.3.3 and Epidat 4.2, to later be processed with descriptive statistics and finally expressed in percentages and incidence rates.
Results: 268 cases were reported, which 61 (23%) were confirmed by laboratory and 207 (77%) suspicious or probable. 69% of the patients presented fever, myalgia and headache as representative symptoms. The most affected group range in ages from 27 and 59 (44%). The population was characterized for being part of the urban area (65%), and the cases were more frequent in men (72%). Regarding to employment, it was found that farmers (20%) and the cleaning staff (17%) were the most common cases. The risk factors identified were the presence of domestic animals in 67% of the cases, as well as the presence of rats at home (51%) and the possible poor water management.
Conclusions: The increase in the number of cases of Leptospirosis is probably associated with the poor water management and the presence of animals at home.Objetivo: Describir la epidemiología de la Leptospirosis en el departamento del Huila durante el período 2011 -2017.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. La población analizada fueron pacientes de los diferentes municipios del departamento del Huila que se reportaron como casos probables o confirmados de leptospirosis. Se estructuraron registros por cada año en bases de datos recopiladas por el área de epidemiología de la Secretaría de Salud del Huila, basadas en las fichas de notificación de vigilancia en salud pública para leptospirosis y generadas por cada Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) ante la presencia del evento. Los datos fueron discriminados de acuerdo a las variables de interés para el estudio en una nueva base de datos en Excel; tabuladas con el programa estadístico R – Studio 3.3.3 y Epidat 4.2, para luego ser procesados con estadísticos descriptivos y finalmente ser expresados en porcentajes y en tasas de incidencia.
Resultados: Se reportaron 268 casos, de los cuales 61 (23%) fueron confirmados por laboratorio y 207 (77%) sospechosos o probables. El 69% de los pacientes presentaron fiebre, mialgias y cefalea como síntomas representativos. El grupo etario más afectado tenía entre 27 y 59 años de edad (44%). La población se caracterizó por ser del área urbana (65%), con mayor frecuencia en hombres (72%). En relación a la ocupación laboral, se encontró mayor frecuencia en agricultores (20%) y en el personal de aseo (17%). Los factores de riesgo evidenciados fueron la presencia de animales domésticos en un 67% de los casos, así como la presencia de ratas en el hogar (51%) y el posible mal manejo del agua.
Conclusiones: El incremento en el número de casos de Leptospirosis probablemente está asociado a la mala manipulación del agua y a la presencia de animales en el domicilio
Morbilidad y mortalidad del cáncer infantil en un departamento del sur de Colombia
Introducción: El cáncer infantil tiene repercusiones en la calidad de vida a corto y largo plazo de los niños afectados. En Colombia representa la tercera causa de muerte entre 1 y 14 años de edad. Objetivo: Describir la morbimortalidad por cáncer infantil en el departamento del Huila durante el periodo 2012 – 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo exploratorio en menores de 18 años con diagnóstico de cáncer durante el 2012 a 2016 en el Huila, a partir de la información obtenida del Sistema Integral de Información de la Protección Social y Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Resultados: Se detectaron 568 casos de cáncer infantil durante el periodo de estudio. El 54,3% correspondía a pediátricos del sexo masculino, 39,8% con edades comprendidas entre 10 a 14 años de edad, 60,4% residentes de la zona norte del departamento. Se registraron 117 casos de mortalidad por cáncer, con mayor frecuencia entre 5-9 años de edad, del sexo masculino. Conclusiones: Se evidenció altas tasas de morbimortalidad por cáncer infantil en la zona norte del departamento, se resalta la necesidad de futuras investigaciones que puedan explicar el comportamiento de tumores infantiles y definir programas de intervenció
Detección de síncope vasovagal con adaptación de la Escala de Calgary en estudiantes universitarios colombianos
Introducción: El síncope vasovagal tiene una incidencia entre 10% y 19% en la población general, el primer episodio suele aparecer en la juventud. Objetivo: Estimar la prevalencia de síncope vasovagal en una población universitaria del sur de Colombia, utilizando una adaptación de la Escala de Calgary como cuestionario diagnóstico. Materiales y métodos: Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, los estudiantes fueron entrevistados y se les aplicó la Escala de Calgary. Posteriormente, se realizó un cuestionario de seguimiento a los participantes positivos. Resultados: Participaron 280 estudiantes, el 17% obtuvo un puntaje positivo para síncope vasovagal. La edad media fue 21,45±5,18; con mayor positividad para el género femenino. En el seguimiento, el 10% de los positivos, consultó a urgencias por pérdida de conciencia, 4% fue ingresado a hospitalización y 10% presentó lesiones secundarias. Conclusiones: Un número representativo de participantes fue positivo en la Escala de Calgary, ninguno de ellos había recibido diagnóstico de síncope neuralmente mediado, pese a haber consultado a urgencias y/o presentar lesiones secundarias por pérdida de conciencia. Incluir la Escala de Calgary en la evaluación inicial del paciente consultante por pérdida de conciencia, podría ayudar al diagnóstico temprano de síncope vasovagal
Determinação in situ de metilmercúrio e mercúrio (II) em sistemas aquáticos nas proximidades de refinarias de petróleo, utilizando a técnica difusão em filmes finos por gradiente de concentração (DGT)
An in situ method for selective determination of methylmercury (MeHg) was developed in this work by using the diffusive gradients in thin films (DGT) technique. This method was used together with an already evaluated DGT method, based on the use of P81 cationic membrane as binder for determination of mercury (II). To determine MeHg species, it was used a binder disk of Saccharomyces cerevisiae (yeast) - 20% (w / v) - immobilized on agarose 3%, polyacrylamide diffusive layers (S + P) and acetate of cellulose as a filter membrane. The P81 cationic membrane and the diffusion agarose gel (P81 + A) were used for the determination of mercury (II). The DGT devices assembled with the previously described layers were deployed in solutions prepared in laboratory, with known concentrations of MeHg (and / or Hg2+).The average MeHg diffusion coefficient obtained for polyacrylamide equals to 7.03 ± 0.77 x 10-6 cm2 s-1 at 23 °C. It was evaluated the main parameters that affect the technical performance: pH (3.5 - 8, 5) and ionic strength (I) (0.0005 mol L-1 to 0.1 mol L-1 NaCl). The analyte recoveries obtained for the pH range studied (84 - 98%) and I (84 - 105%) indicated that the method can be used in aquatic systems which meet these conditions. The effect of interference due to simultaneous presence of ions was also evaluated. Mn, Cu, Zn, Fe (II) did not affect the retention of MeHg by the binder (70 - 87% recoveries). However, the binder layer was less tolerable to presence of Pb and Cd, noticiable by lower recoveries of 62 ± 5% and 54 ± 6%, respectively. The developed method was applied in situ in Rio Negro (Manaus-AM), nearby the oil refinery Isaac Sabbá (Reman). The average concentrations of MeHg and Hg (II) were determined and the results obtained by DGT on site were (< 0,025 μgL-1) and (< 0,085 μgL-1), respectivelyNeste trabalho foi desenvolvido um método para determinação seletiva e in situ do metilmercúrio (MeHg) com o uso técnica da técnica de difusão em filmes finos por gradiente de concentração (DGT- diffusive gradients in thin films) e, também usando a DGT, avaliou-se um método já desenvolvido (baseado no uso da membrana P81) para a determinação de mercúrio (II). Para amostragem da espécie MeHg foi usado um disco ligante baseado no uso da Saccharomyces cerevisiae (levedura) - 20% (m/v) - imobilizada em agarose 3%, o gel de poliacrilamida como meio difusivo (S + P) e o acetato de celulose como membrana filtrante. A membrana de troca catiônica P81 e o gel difusivo de agarose (P81 + A) foram usados na determinação de mercúrio (II). Os dispositivos DGT montados com as três camadas foram imersos em soluções preparadas no laboratório com concentrações conhecidas de MeHg (e/ou Hg (II)). Determinou-se o coeficiente de difusão médio do MeHg (7,03 ± 0,77 x 10-6 cm2 s-1 a 23 ºC) na poliacrilamida. Posteriormente foram avaliados os principais parâmetros que afetam o desempenho da técnica: na faixa de pH 3,5 e 8,5 e força iônica (I), entre, 0,0005 mol L-1 a 0,1 mol L-1 NaCl. As recuperações obtidas de (84 - 98 %) e (84 - 105 %) do analito, no intervalo de pH e I estudadas, indicaram que o método pode ser utilizado em sistemas aquáticos que satisfaçam estas condições. Foram avaliadas também interferências devido à presença de alguns íons concomitantes. Os íons Mn, Cu, Zn, Fe(II) não afetaram a retenção do MeHg pelo ligante, com recuperações de (70 - 87 %). A retenção do ligante S. cerevisiae foi menos tolerável à presença de Pb e Cd com recuperações de (62 ± 5 %) e (54 ± 6 %). O método desenvolvido foi aplicado in situ no Rio Negro (Manaus-AM) no entorno da refinaria de petróleo Isaac Sabbá (Reman). Determinou-se as concentrações medias de MeHg e Hg (II) no local pela técnica DGT. Os resultados..
Caracterización energética del sistema eléctrico en Propal S.A. Planta 2, aplicando el modelo de gestión integral de la energía (mgie)
PROPAL S. A. Planta 2, es una industria papelera Colombiana, ubicada en el
departamento del Cauca, su actividad comercial es la fabricación de papel a partir
de la fibra de caña de azúcar, siempre en busca del desarrollo y el mejoramiento
del producto final.
La caracterización energética hace parte del Sistema de Gestión Integral de la
Energía SGIE, desarrollado por la Universidad Autónoma de Occidente UAO y la
Universidad del Atlántico, en un proyecto de investigación financiado por la Unidad
de Planeación Minero Energética de Colombia (UPME) y el Instituto Colombiano
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”
(COLCIENCIAS).
Para PROPAL S. A planta 2, la caracterización energética es de vital importancia,
la cual se desarrolló en este trabajo utilizando el modelo de gestión integral de la
energía, esta implementación está dirigida en términos sectoriales estratégicos a
lograr la sostenibilidad energética y ambiental de los procesos productivos, y en
términos tácticos empresariales a incrementar el nivel de competitividad
empresarial.
La caracterización se realizó mediante una identificación global del estado actual
de la empresa en cuanto a la administración y al uso eficiente de la energía. Dicha
identificación se basa en la aplicación de herramientas de caracterización para la
determinación del potencial de ahorro total por reducción de la variabilidad
operacional, de la planeación de la producción y de la mejora de la capacidad
técnica- organizativa de la empresa para administrar la energía en forma eficiente.
Se revisó los registros de consumo de energía eléctrica global, para determinar el
área de mayor consumo, se utilizó las herramientas de gestión como: la encuesta
cualitativa, filtrado de outliers, diagrama de correlación E Vs. P, producción
equivalente, Diagrama IC Vs. P, gráfico de tendencia, diagnóstico de recorrido.
Además se analizaron los diagramas unifilares y la distribución de carga eléctrica
de la planta; En el área de mayor consumo de energía se desarrollaron estudios
de eficiencia de motores, iluminación y la cargabilidad del transformador de
potenciaPasantía institucional (Ingeniero Electricista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2012PregradoIngeniero(a) Electricist
Prevalencia de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en el cauca, colombia
Objetivos Establecer la prevalencia del resultado de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en mujeres del departamento del Cauca, Colombia. Metodología Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, las mujeres fueron entrevistadas a través de un cuestionario para colectar variables de tipo sociodemográfico y clínico, incluyendo historia reproductiva, actividad sexual, historia de citología y hábito de fumar. Posteriormente, se procedió a la toma de la citología para su análisis y clasificación según el sistema Bethesda 2001. Un total de 1735 mujeres fueron reclutadas para este estudio. Resultados Acorde con el resultado de citología, 1061 mujeres presentaron citología normal (61 %), 36 citología anormal (2 %) y 638 cambios celulares reactivos asociados a inflamación (37 %). Los resultados indican que tener relaciones sexuales a temprana edad, la multiparidad, el uso de anticonceptivos hormonales y no realizarse la citología anualmente fueron factores de riesgo asociados a citología anormal. Conclusiones Estos resultados brindan información valiosa a las instituciones de salud pública para desarrollar mejores programas de cribado para la prevención de neoplasias del cuello uterino en mujeres de la región y el país
Tamizaje rápido para depresión en pacientes con insuficiencia cardiaca: Tamizaje rápido para depresión en pacientes con insuficiencia cardiaca
The depression in patients with heart failure (HF) is frequent, persistent, unrecognized and deadly. It generates progressive loss of autonomy, associated with deterioration of quality of life and increased poor prognosis of the disease. The Objective this study was identified depressive symptoms in patients with heart failure, using the EPD.3PO rapid test. A cross sectional descriptive, non-probabilistic observational study. One hundred patients, over 18 years old, with stable heart failure, without depression, where recruited for this study in a clinic in Florencia Caqueta, Colombia. Previous signature a voluntary consent demographic data was taken and the EPD 3PO rapid test was applied to each patient in order to find depressive symptoms in these patients. According to the results of the rapid test EPD.3PO rapid test 64% of patients answered positively to the question: Have you felt sad or hopeless? 38% answered affirmatively to the question Have you presented a loss of interest in carrying out daily activities? And 17% to, have you thought about giving up living? Had a positive answer, so the test was positive for majority of patients who was applied. The results indicate that patients with heart failure should have undetected depressive symptoms so the EPD 3PO rapid test could be an important screening tool the do an early detection of depression on this type o patients. Introducción: Este estudio identificó síntomas depresivos en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), mediante la prueba rápida EPD.3PO. Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, no probabilístico. Un total de 100 pacientes mayores de 18 años, con IC clínicamente estables, sin diagnóstico previo o tratados por depresión que ingresaron a consulta externa en una Clínica de la ciudad de Florencia, Caquetá (Colombia) fueron reclutados para este estudio. Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, los pacientes fueron entrevistados para colectar variables de tipo sociodemográfico y posteriormente se realizó la prueba rápida EPD.3PO. Resultados: Acorde con el resultado de la prueba rápida EPD.3PO, el 64?% de los pacientes contestó afirmativamente a la pregunta ¿si se ha sentido triste o desesperanzado? 38% de los encuestados respondieron positivamente a la pregunta ¿ha presentado pérdida de interés en realizar actividades diarias?, y el 17?% de los pacientes respondió positivamente a la tercera pregunta ¿ha pensado en dejar de vivir? Se considera positiva la prueba ante cualquier respuesta positiva. Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia cardiaca presentan síntomas depresivos, detectados por prueba de Tamizaje rápido (EPD.3PO), la cual se puede considerar una prueba eficiente y de sensibilidad en esta población