7 research outputs found

    La sociedad del espectáculo como posibilidad de construcción de sentido estético a partir de Jazz al Parque.

    No full text
    Dans ce texte se pose la question de comment, dans le festival Jazz al Parque, peuvent s'élucider des éléments esthétiques divers, comme ceux proposés par l'esthétique de la réception, qui obligent à remettre en cause le caractère aliénant de la société de consommation signalé par les théories marxistes et revendiquent la nature libératrice de l'expérience esthétique, justifiant la nécessité de fusionner la musique colombienne et le jazz.Este texto expõe como a partir do Festival "Jazz ao Parque" podem surgir elementos estéticos diversos, como os expostos pela estética da recepção, que obrigam a repensar o caráter alienante da sociedade de consumo exposto nas teorias marxistas e reivindicam o caráter liberador da experiência estética, justificando a necessidade de fusionar a música colombiana e o jazz.Este texto plantea cómo, a partir del festival Jazz al Parque, pueden desentrañarse elementos estéticos diversos, como los planteados por la estética de la recepción, que obligan a repensar el carácter alienante de la sociedad de consumo planteado en las teorías marxistas y reivindican el carácter liberador de la experiencia estética, justificando la necesidad de fusionar la música colombiana y el jazz.This text discusses how the Jazz al Parque festival allows several aesthetic elements to unravel, elements such as those posed by the aesthetics of reception, which demand the rethinking of the alienating character of the consumption society (as put forward in Marxist theories) and uphold the liberating character of the aesthetic experience, justifying in turn the need to merge Colombian music and jazz

    La sociedad del espectáculo como una posibilidad de construir un significado estético: el caso de Jazz al Parque

    No full text
    This text discusses how the Jazz al Parque festival allows several aesthetic elements to unravel, elements such as those posed by the aesthetics of reception, which demand the rethinking of the alienating character of the consumption society (as put forward in Marxist theories) and uphold the liberating character of the aesthetic experience, justifying in turn the need to merge Colombian music and jazz.Este texto discute cómo el festival Jazz al Parque permite desenredar varios elementos estéticos, elementos como los que plantea la estética de la recepción, que exigen repensar el carácter alienante de la sociedad de consumo (como se postula en las teorías marxistas) y defender el personaje liberador de la experiencia estética, justificando a su vez la necesidad de fusionar la música y el jazz colombianos

    La sociedad del espectáculo como una posibilidad de construir un significado estético: el caso de Jazz al Parque

    No full text
    This text discusses how the Jazz al Parque festival allows several aesthetic elements to unravel, elements such as those posed by the aesthetics of reception, which demand the rethinking of the alienating character of the consumption society (as put forward in Marxist theories) and uphold the liberating character of the aesthetic experience, justifying in turn the need to merge Colombian music and jazz.Este texto discute cómo el festival Jazz al Parque permite desenredar varios elementos estéticos, elementos como los que plantea la estética de la recepción, que exigen repensar el carácter alienante de la sociedad de consumo (como se postula en las teorías marxistas) y defender el personaje liberador de la experiencia estética, justificando a su vez la necesidad de fusionar la música y el jazz colombianos

    Desarrollo y minería : estudio de caso mina de recebo en Ciénega, Boyacá

    No full text
    El presente documento tiene como objetivo analizar los diferentes factores que componen la calidad de vida de la población de las veredas de Piedra larga y Calabazal, en el municipio de Ciénega, Boyacá, para el año 2015, junto con el impacto que sobre el desarrollo de la población ha generado la mina de recebo que opera hace más de dos décadas en el sector del Tacón de la vereda de Piedra Larga. Para tal fin se desarrolló un Índice de Calidad de Vida (ICV) para las veredas estudiadas, el cual tendrá en su diseño el medio ambiente como un escenario esencial, del cual depende la vivienda y el trabajo de los habitantes de la zona, al estar localizados en un territorio rural. De ésta manera se evidenciará, a través del ICV, la situación de los factores analizados, así como las relaciones existentes entre estos, y el modo en que influyen en el desarrollo humano y sostenible de la población objetiv

    Acerca del sistema de posicionamiento global (GPS)

    No full text
    En el presente artículo, se hace una breve descripción de lo que es un GPS, cuáles son los principios de su funcionamiento y sus aplicaciones básicas, enfatizando en el área de la Geografía. Se describen aplicaciones utilizadas por varias instituciones y empresas privadas en Colombia, y se definen algunos proyectos de investigación que se están llevando a cabo. El proyecto de retroceso de Glaciales en el Instituto de Hidrología, Metereología y Medio Ambiente (IDEAM), el proyecto CASA en el Instituto Colombiano Geológico y Minero (INGEOMINAS), el proyecto SIRGAS en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el proyecto de CINEMÁTICA en la empresa privada GEOVIAL, son algunas de las mayores aplicaciones que ha tenido el GPS en Colombia. Instituciones tales como CATASTRO DISTRITAL, el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la Secretaría de Salud, el DIMAR, el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y la Universidad Nacional de Colombia, también han desarrollado proyectos utilizando el GPS

    Meeting on popular and traditional music in university education

    No full text
    "En mayo de 2018 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria, evento que contó con la participación de 20 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones alrededor del campo. Una muestra de esas ponencias constituye el conjunto de textos recogidos en esta publicación. Sin lugar a dudas, entre los temas más inquietantes de un evento de esta naturaleza resalta el que concierne a la definición de los términos. Las expresiones música popular y música tradicional son categorías plagadas de contradicciones y contra-ejemplos, lo que obliga a usarlas con mucha cautela. Detrás de ese problema está la dificultad de acotar con certeza qué significan tradicional y popular como adjetivos de sustantivos diversos. Reconociendo que el contexto artístico no ofrece mucha información al respecto, ya que categorías como popular y tradicional no aparecen en la arquitectura, el cine o las plásticas, el reto es abordar el debate desde lo musical.""In May 2018, the Meeting was held in Bogotá on popular and traditional music in university education, event with the participation of 20 speakers, who presented the results of their research and inquiries around the field. A A sample of these papers constitutes the set of texts collected in this publication. Undoubtedly, among the most disturbing subjects of a event of this nature highlights the one that concerns the definition of the terms. popular music expressions and traditional music are categories riddled with contradictions and counter-examples, which makes it necessary to use them with much caution. Behind that problem is the difficulty delimit with certainty what traditional and popular mean as adjectives of various nouns. acknowledging that the artistic context does not offer much information to the respect, since categories such as popular and traditional do not appear in architecture, cinema or plastic arts, the challenge is to approach the debate from the musical point of view."Bogot
    corecore