10 research outputs found

    DOMESTICIDAD, RESPONSABILIZACIÓN Y FORMAS DE AGENCIAMIENTO. SENTIDOS Y USOS DEL TRABAJO CARCELARIO EN LA PRISIÓN DE MUJERES DE LA CIUDAD DE SANTA FE, ARGENTINA

    Get PDF
    The present article describes and analyzes the uses of work at a women’s prison in Argentina from a gender perspective.Our starting theoretical point was to consider the articulation between work and gender in prison as a governmental device, that functions in repressive and productive ways, but also as a potential resource for women in prison to develop some degree of agency in a context of strong deprivation and great power differentials. In this direction, the article focuses, first, on the way in which work conveys images about incarcerated women and their “correction”. Secondly, it analyzes the various uses that women make of work in prison. From it, shows how in both dimensions emerges a type of subjectivity that the prison institution tries to build using work characterized not only by demands of conformity to traditional models of femininity, but also by the attempt to build micro and proactive entrepreneurial subjectivities.El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe.      Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas diversas de agenciamiento de las mujeres detenidas. En esta dirección, nos enfocamos, primero, en el modo en que el trabajo vehiculiza imágenes sobre las mujeres detenidas y su “corrección”. En segundo lugar, analizamos los diversos usos y sentidos que las mujeres detenidas hacen del trabajo y de los ingresos allí obtenidos. A partir de ello, mostramos en primer lugar de qué manera el trabajo hace visible el tipo de subjetividad que la institución penitenciaria intenta construir, caracterizada no sólo por exigencias de conformidad a modelos tradicionales de feminidad sino también por el intento de construir subjetividades (micro) emprendedoras y proactivas. Al mismo tiempo, mostramos cómo las mujeres detenidas se valen tanto de la oferta institucional como de una serie de nichos que crean por fuera de esta para construir espacios de agenciamiento que, con ciertos límites, les permiten hacer frente a algunas de las privaciones operadas por la pena privativa de la libertad y por la subordinación de género más en general

    Contradicción, cooptación e institucionalización. Las experiencias de intervención universitaria en contextos de encierro en Argentina

    Get PDF
    El presente artículo presenta los resultados de una indagación sobre las experiencias de educación formal y extensión impulsadas por tres universidades argentinas en contextos de encierro: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral y Universidad del Comahue. A partir de un abordaje exploratorio y comparativao, el trabajo busca aportar a la comprensión del vínculo más general entre universidad yprisión, y al mismo tiempo, convertirse en un insumo que enriquezca futuros debates e iniciativas. En esta dirección, la intervención universitaria en prisiones es entendida aquí como el continnum que reúne a la educación formal de carreras universitarias, los programas y talleres de extensión universitaria, así como también los proyectos de investigación desarrollados por esas mismas universidades al interior de las prisiones, en la medida en que se hayan articulado con las iniciativas anteriormente encionadas. De la reconstrucción de estas experiencias emergieron una serie de dimensiones que hicieron posible la comparación entre las diversas iniciativas y permitieron recuperar una serie de núcleos temáticos relevantes para pensar estas experiencias: el grado de institucionalización y reconocimiento al interior de la estructura universitaria, la tensión entre sus objetivos y las lógicas y dinámicas de los contextos de encierro, así como la importancia de los intentos de la administración penitenciaria por cooptar y debilitar estos espacios.Fil: Gual, Ramiro. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Batagelj, Federico. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Claus, Waldemar José. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Taboga, Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: D' Amellio, Carolina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Barukel, Guillermina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentin

    Molecular identification of a cyclodextrin glycosyltransferase-producinmicroorganism and phylogenetic assessment of enzymatic activities

    Get PDF
    Cyclodextrin glycosyltransferases (CGTases) are important enzymes in the biotechnology field because they catalyze starch conversion into cyclodextrins and linear oligosaccharides, which are used in food, pharmaceutical and cosmetic industries. The CGTases are classified according to their product specificity in α-, β-, α/β-and γ-CGTases. As molecular markers are the preferred tool for bacterial identification, we employed six molecular markers (16S rRNA, dnaK, gyrB, recA, rpoB and tufA) to test the identification of a CGTase-producing bacterial strain (DF 9R) in a phylogenetic context. In addition, we assessed the phylogenetic relationship of CGTases along bacterial evolution. The results obtained here allowed us to identify the strain DF 9R as Paenibacillus barengoltzii, and to unveil a complex origin for CGTase types during archaeal and bacterial evolution. We postulate that the α-CGTase activity represents the ancestral type, and that the γ-activity may have derived from β-CGTases.Fil: Caminata Landriel, Soledad. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Area de Química Biológica; ArgentinaFil: Castillo de las Mercedes Julieta. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Area de Química Biológica; ArgentinaFil: Taboga, Oscar Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Ferrarotti, Susana Alicia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Area de Química Biológica; ArgentinaFil: Gottlieb, Alexandra Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Citogenética y Evolución; ArgentinaFil: Costa, Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Area de Química Biológica; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin

    A single mutation in cyclodextrin glycosyltransferase from Paenibacillus barengoltzii changes cyclodextrin and maltooligosaccharides production

    Get PDF
    Cyclodextrin glycosyltransferases (CGTases) are bacterial enzymes that catalyze starch conversion into cyclodextrins, which have several biotechnological applications including solubilization of hydrophobic compounds, masking of unpleasant odors and flavors in pharmaceutical preparations, and removal of cholesterol from food. Additionally, CGTases produce maltooligosaccharides, which are linear molecules with potential benefits for human health. Current research efforts are concentrated in the development of engineered enzymes with improved yield and/or particular product specificity. In this work, we analyzed the role of four residues of the CGTase from Paenibacillus barengoltzii as determinants of product specificity. Single mutations were introduced in the CGTase-encoding gene to obtain mutants A137V, A144V, L280A and M329I and the activity of recombinant proteins was evaluated. The residue at position 137 proved to be relevant for CGTase activity. Molecular dynamics studies demonstrated additionally that mutation A137V produces a perturbation in the catalytic site of the CGTase, which correlates with a 10-fold reduction in its catalytic efficiency. Moreover, this mutant showed increased production of maltooligosaccharides with a high degree of polymerization, mostly maltopentaose to maltoheptaose. Our results highlight the role of residue 137 as a determinant of product specificity in this CGTase and may be applied to the rational design of saccharide-producing enzymes.Fil: Castillo, Julieta de Las Mercedes. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caminata Landriel, Soledad. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Sànchez Costa, M.. Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"; EspañaFil: Taboga, Oscar Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Berenguer, J.. Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"; EspañaFil: Hidalgo, A.. Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"; EspañaFil: Ferrarotti, Susana Alicia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Costa, Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentin

    Recorriendo los procesos de reforma procesales penales. Perspectivas analíticas sobre la reconfiguración de la justicia penal en América Latina

    No full text
    Este artículo se propone reconstruir los diversos análisis que, desde las ciencias sociales, se realizaron sobre las reformas procesales penales producidas en América Latina entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI. El recorrido por los mismos permitirá conocer qué aspectos de las mismas fueron explorados por quienes realizaron estos estudios. En una primera sección se abordarán investigaciones focalizadas en la evolución de estas reformas a lo largo del tiempo. En una segunda, centrada en la dimensión organizacional, se explorarán las indagaciones sobre la incorporación del gerencialismo en los sistemas procesales penales reformados. Finalmente se reflexionará sobre los diversos actores que tuvieron un rol significativo en dichos procesos. La identificación de estos ejes analíticos tiene como fin, por un lado, delinear un estado de la cuestión respecto de dicha problemática a partir de presentar tanto aspectos comunes a estos procesos en la región latinoamericana, como así también, ciertas particularidades de los mismos. Por otro lado, este trabajo se propone realizar un aporte para quienes se interesen en reflexionar sobre el diseño de nuevos sistemas de justicia penal en casos que sus estudios se hayan concentrado más en la puesta en funcionamiento de los mismos que en su reconfiguración.The objective of this article is to reconstruct the different social science analyses of criminal procedure reforms in Latin America between the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century. The review of these analyses will allow us to know which aspects of these reforms were explored by those who carried out these studies. The first section will focus on the evolution of these reforms over time. The second section, focused on the organizational dimension, will explore research on the incorporation of managerialism in reformed criminal procedure systems. Finally, we will reflect about the different actors who played a significant role in these processes. The purpose of identifying these analytical axes is, on the one hand, to outline a state of the art regarding this issue by presenting aspects common to these processes in the Latin American region, as well as certain particularities of these processes. On the other hand, this paper aims to make a contribution to those interested in reflecting on the design of new criminal justice systems in cases where their studies have focused more on their implementation than on their reconfiguration

    Redesigning the field of criminal justice. An exploration on the transformations of the criminal proceeding in the province of Santa Fe

    No full text
    Fil: Taboga, Julieta. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina.En la presente investigación nos propusimos reconstruir el proceso de diseño del nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Santa Fe (CPPSF). Dicho ejercicio de análisis lo realizamos a partir de describir y analizar los repertorios argumentativos esbozados por los/as diversos/as actores que participaron en el mismo. De este modo, nos focalizamos en identificar consensos y controversias desplegados entre dichos/as agentes, como así también, su cristalización o desestimación en el programa de reforma debatido legislativamente y posteriormente en el diseño definitivo del nuevo Código. Para llevar a cabo este trabajo recurrimos a un sistema de conceptos, supuestos y teorías que nos posibilitaron ubicar el mismo dentro de los debates existentes a partir de hacerlo dialogar con reflexiones realizadas sobre el tema específico. De manera complementaria recurrimos a ciertas concepciones teóricas entre las cuales podemos mencionar las nociones de programa y maniobras de Garland (2018) y la de campo de Bourdieu (Bourdieu, Wacquant, 2014). La estrategia metodológica propuesta para el desarrollo de la presente investigación podemos caracterizarla como cualitativa, transeccional o transversal debido a que las reflexiones realizadas estuvieron focalizadas en los discursos de actores claves durante un período del proceso de reforma del CPPSF desarrollado entre los años 2003 y 2007. Dicho proceso en estudio tiene sus orígenes en la última década del silgo XX e implicó cambios posteriores vinculados a la implementación del nuevo CPPSF y a modificaciones del mismo desarrolladas hacia fines del año 2017.In this research we set out to reconstruct the design process of the new Criminal Procedure Code of the province of Santa Fe (CPPSF). This exercise of analysis was carried out by describing and analyzing the argumentative repertoires outlined by the actors who participated in the process. In this way, we focused on identifying consensus and controversies deployed among these agents, as well as their crystallization or rejection in the reform program debated legislatively and subsequently in the final design of the new Code. In order to carry out this work, we resorted to a system of concepts, assumptions and theories that allowed us to place it within the existing debates and to make it dialogue with reflections made on the specific topic. In a complementary manner we resorted to certain theoretical conceptions among which we can mention Garland's (2018) notions of “program” and “maneuvers” and Bourdieu's “field” (Bourdieu, Wacquant, 2014). The methodological strategy proposed for the development of the present research can be characterized as qualitative, transversal because the reflections made were focused on the discourses of key actors during a period of the CPPSF reform process developed between 2003 and 2007. The process under study has its origins in the last decade of the twentieth century and involved subsequent changes linked to the implementation of the new CPPSF and modifications of the same developed towards the end of 2017.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Avance de Investigación: Privaciones del encarcelamiento y trabajo carcelario: la mirada de los detenidos de la unidad penitenciaria no 1 de la provincia de Santa Fe

    Get PDF
    Las investigaciones desarrolladas sobre la vida en prisión han indagado, micro sociológicamente los múltiples usos del trabajo al interior de la misma y macro sociológicamente su relación con el orden social. Sin embargo los estudios que recuperan la perspectiva de los detenidos en materia laboral se encuentran menos desarrollados. El presente avance de investigación propone entonces indagar sobre las percepciones de los detenidos sobre el trabajo carcelario. En el mismo nos concentramos en examinar cómo el desarrollo de distintas actividades laborales les permite, de acuerdo a sus perspectivas, enfrentar de diferentes modos las privaciones y mortificaciones impuestas por el encarcelamiento.Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo debido a que a través de éste se busca reconstruir y analizar la perspectiva de los actores antes mencionados a partir de entrevistas en profundidad. El mismo se realizó en la unidad penal No 1 de provincia de Santa Fe
    corecore