45 research outputs found

    Ecología poblacional de <i>Cyprinus carpio</i> (TELEOSTEI) en los Humedales de Ajó, Buenos Aires

    Get PDF
    Este trabajo tuvo como objetivo principal conocer la biología y ecología poblacional de la carpa común (Cyprinus carpio) en los Humedales de Ajó, con el fin de aportar información que permita diseñar estrategias enfocadas en el manejo de esta especie exótica dentro de esta área protegida. La hipótesis central se basó en comprobar que la carpa común en los Humedales de Ajó ha encontrado un ambiente propicio para el desarrollo de una población local auto-sostenida y se convirtió en la especie de pez dominante. El trabajo de campo abarcó un lapso de dos años, entre abril de 2009 hasta marzo de 2011, para lo cual se efectuaron 24 muestreos ictiológicos mensuales, registrándose además fluctuación de las variables ambientales (nivel hídrico, temperatura, entre otros). A los ejemplares de carpa capturados se los procesó efectuándoles diferentes procedimientos dependiendo el tipo de análisis biológico (condición, reproducción, crecimiento y alimentación). Los resultados mostraron que durante los muestreos se reconocieron dos escenarios hidrológicos, uno de niveles bajos o “sequía”, en el que el agua se concentra en canales artificiales (CA), y otro de niveles altos o “inundación”, donde el agua discurre de dichos canales artificiales hacia las zonas aledañas formando los arroyos naturales (AN). Los resultados obtenidos mostraron que durante los momentos de niveles elevados la especie se desplaza desde los CA a los AN, haciendo un uso integral del área. Se comprobó que la población de este organismo exótico ha alcanzado niveles de abundancia relativa elevados cuando se comparan con otros ambientes de la región pampeana, destacándose como la especie dominante tanto en número como biomasa. Los análisis de los diferentes aspectos biológicos indicaron que, en el caso de la condición corporal, los individuos presentaron una fluctuación de carácter estacional, que se encontró fuertemente influenciada por las oscilaciones del nivel hídrico del ambiente. Así, se detectaron valores bajos de condición durante la sequía, mientras que durante la inundación se observaron los registros máximos particularmente en las instancias previas al desove. Los análisis reproductivos, se comprobaron que la especie presenta un ciclo anual con un patrón estacional de los estadios de maduración a lo largo de los meses. El evento de desove ocurre al menos una vez al año en primavera y es asincrónico, fluctuando en el momento que se produce y en su extensión. Cabe destacar que la ocurrencia de este evento reproductivo no garantiza un reclutamiento para el año siguiente, ya que el éxito del mismo se encontró asociado a las condiciones ambientales. En base a esto, en la población de carpas que habita los Humedales de Ajó los reclutamientos no ocurrieron de manera equivalente año a año sino que presentarían una periodicidad de carácter más episódico. La especie presentó una fecundidad absoluta promedio de 226921 ovocitos maduros (±76512 DS) por hembra y la talla de primera madurez fue de 344 mm para las hembras y de 306 mm para los machos. Con respecto a los análisis de crecimiento se realizó un seguimiento mensual de una cohorte nacida en el periodo de estudio durante 14 meses consecutivos, registrándose el incremento tanto de la talla corporal como en las escamas. La especie presentó un crecimiento con patrón estacional marcado para el primer año, caracterizado por ser mayor durante los meses cálidos, alcanzando los 200 mm al año de vida. Los análisis de dieta demostraron que la dinámica de la actividad alimenticia de la carpa común dentro del sitio de estudio exhibió un patrón estacional, intensificándose durante los meses de primavera y fuertemente ligada al incremento de los niveles hídricos del ambiente. La dieta de la carpa estuvo vinculada al bentos y se caracterizó por ser de tipo omnívora con una marcada tendencia hacia la herbivoría. Presentó un amplio espectro trófico, con una estrategia alimenticia de tipo generalista la cual se tornó especialista dependiendo el biotopo y el período hídrico considerado. Se determinó que es posible a implementar en el área, artes de pesca selectivos para la especie y de este modo controlar su la población. La selección de artes depende del período hídrico en que se encuentren los humedales y el momento del año ya que su efectividad se ve afectada por la respuesta de la especie a estas variables. Durante los períodos de niveles bajos, debido a que la población se concentra en los CA la pesca activa con red de arrastre sería un método eficiente de extracción. En cambio, en los períodos de niveles altos el control mediante pesca debería concentrarse en los sitios que vinculan los CA con los AN, dado que son verdaderos cuellos de botella y pasos obligados en los desplazamientos que realiza, desde los CA hacia los AN. En estos puntos deberían utilizarse artes de pesca pasivos, principalmente trampas o redes agalleras. Además, otra forma de extracción eficiente sería el uso de espineles durante períodos de sequía como alternativa a la red de arrastre ya que este arte no perturba tanto físicamente al ambiente como la red referida. Al considerar que esta especie invasora habita prácticamente todos los sistemas hídricos de la Región Pampeana, su remoción completa por pesca es prácticamente imposible, sin embargo, una solución podría ser la implementación de planes de extracción permanentes, coordinados entre los entes gubernamentales y las partes locales interesadas, que controlaría la población de carpas y generaría puestos de trabajo a nivel regional.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (Cheirodon interruptus) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    Fil: Maiztegui, Tomás. IIB-INTECH. Instituto Biotecnológico Chascomús. UNSAM; ArgentinaFil: Campanella, Daniela. IIB-INTECH. Instituto Biotecnológico Chascomús. UNSAM; ArgentinaFil: Colautti, Darío César. Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (Cheirodon interruptus) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well.The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well

    La carpa común Cyprinus carpio

    Get PDF
    Evidencia paleogeográfica, morfológica, ecológica, fisiológica, lingüística, arqueológica e histórica demuestra que el ancestro salvaje de la carpa común se origina en las cuencas de los mares Negro, Caspio y Aral y luego se dispersó naturalmente hacia el este hasta llegar a Siberia y China y hacia el oeste hasta el rio Danubio (Balon, 1995). La carpa común es posiblemente la especie de agua dulce más difundida del mundo. En la Argentina su introducción oficial data de 1925, con una primera siembra que se realizó en lagos de la ciudad de Buenos Aires (Mac Donagh, 1948). Su primer registro en ambientes naturales ocurre hacia el año 1987 cuando se la colectó en la laguna de Chascomús (Barla e Iriart, 1987). Recientemente se la ha reportado por primera vez (Gonzáles-Castro et al., 2015) para la Reserva de Biosfera Laguna Mar Chiquita, un ambiente ya altamente perturbado por la expansión del poliqueto exótico formador de arrecifes (Schwindt and Iribarne, 1998). En la Patagonia, los primeros registros parecen provenir de aguas neuquinas, donde se la conoce para las cuencas de los ríos Barrancas y Colorado desde fines de la década del 80 (Del Valle y Nuñez, 1990). Para el año 1997 se confirma la presencia de la carpa en el bajo río Colorado (Almirón et al., 1997) y diez años más tarde, la carpa ya se había extendido hasta el río Negro (Alvear et al., 2007). Actualmente la carpa ha alcanzado los ríos Limay y Neuquén a través de su ascenso por el río Negro.Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Avances en el desarrollo del cultivo de la mojarra (<i>Cheirodon interruptus</i>) como alternativa a la explotación de poblaciones silvestres

    Get PDF
    The use of Cheirodon interruptus as a sport fishing bait puts under serious pressure the pampean shallow lakes ecosystems, because it is mostly obtained from natural environments. This project aims to evaluate the possibility of developing the technological and biological know-how for a production system in captivity for sustainable use of the resource. We used a system with a low daily water renovation rate and a 150 % daily recirculation rate through a biofilter. Fishes in every ontogenetic stage in the system showed good health conditions and high acceptance to artificial diet formulations. Two spawning events were registered during spring season and the development of larvae through its juvenile stage went by with no further requirements than isolation from adults and granulometry variation of food. Although the character of this trial is just preliminar, we may conclude that a massive production system is possible, in order to make this bait market a sustainable activity not only in the commercial aspect but in its ecological as well.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Freshwater fishes of the Río de la Plata: current assemblage structure

    Get PDF
    Few studies have addressed the composition of fish assemblages of the freshwater Río de la Plata (RdlP) and have only been limited to species lists gathered over the last two centuries. As such inventories have never been reviewed or validated by fish sampling, the richness and structure of RdlP fish assemblage are poorly known. Hence, we conducted an exhaustive literature review and a fieldwork in six coastal points of Argentina to update the species composition and determine the hierarchical structure of the fish assemblage. From the 206 species registered in the literature, 48 were not confirmed, 13 were absent, five were taken as synonymized species, 29 were supported by literature and 107 were confirmed; one was an established exotic species, and three were a non-established exotic species. The findings reported here suggest that the fish assemblage currently comprises 141 species, including four new records. Analysis of fieldwork data in number and weight of fish captured resulted in an assemblage hierarchical structure of five dominant, 22 frequent, and 45 rare species; 16 dominant, 11 frequent, and 45 rare taxa, respectively. These results could be used as baseline to monitor, manage, and preserve neotropical fish species in their southern distribution boundary.El conocimiento de los ensambles de peces del sector dulceacuícola del Río de la Plata (RdlP) es escaso y limitado a listas de especies de compilaciones realizadas en los últimos dos siglos. Como esos inventarios nunca han sido revisados o validados mediante muestreos de peces, el conocimiento respecto de la riqueza y la estructura de los ensambles del RdlP resulta deficiente. Para ordenar y mejorar la información acerca de la riqueza y estructura de los ensambles de peces del área se realizó una revisión bibliográfica y un muestreo de campo para actualizar la composición de especies y determinar la estructura jerárquica del ensamble de peces. De las 206 especies colectadas de acuerdo a la bibliografía 48 se categorizaron como no reconfirmadas, 13 como ausentes, cinco como especies sinonimizadas, 29 como soportadas por la literatura, 107 como confirmadas, una exótica establecida y tres exóticas no establecidas. Los resultados sugieren que el ensamble de peces actualmente está compuesto por 141 especies, incluyendo cuatro nuevos registros. El análisis de los datos en número y en peso de los peces colectados mostró 5 especies dominantes, 22 frecuentes y 45 raras; y 16 dominantes, 11 frecuentes y 45 raras, respectivamente. Los resultados de este trabajo pueden ser usados como línea de base para el monitoreo, manejo y conservación de las especies de peces neotropicales en su límite de distribución sur.Fil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paracampo, Ariel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Liotta, Jorge. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento; ArgentinaFil: Cabanellas, Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin

    Criar pejerrey en jaulas flotantes: ¿dónde? ¿cómo? y ¿cuándo?

    Get PDF
    “Menú del día: Pejerrey grillado con papas rústicas” se lee en un cartel estratégicamente ubicado en la costanera de Chascomús, y nos hace preguntarnos: ¿De dónde viene ese pejerrey? Quizás de una laguna con pesca comercial habilitada. Lo que es muy poco probable es que venga de “criadero” como muchas veces se dice. Ciertamente, en la Estación Hidrobiológica de Chascomús hace ya tiempo que se lleva a cabo la cría en estanques, desde obtener los desoves hasta llevar a las crías hasta tamaño de consumo. Pero, por una cuestión fundamentalmente de costos, los productores aún no apuestan a invertir en la acuicultura de la especie. De ahí que todavía no existe la posibilidad de que el producto de criadero abastezca a las pescaderías o a los restaurantes.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    New approaches for growth improvement in pejerrey <i>Odontesthes bonariensis</i> (Valenciennes, 1835) culture (Atherinomorpha: Atherinopsidae)

    Get PDF
    The pejerrey is the most important recreational species in shallow temperate lakes and reservoirs of Argentina and the attempts to develop its culture have started a century ago. A common constraint of pejerrey aquaculture is its poor growth under traditional intensive rearing methods. The aim of this study was to assess by innovative culture methods for pejerrey if the species might maintain high growth rates, and to discuss if growth rate is a critical constraint for the species culture. Four floating cages were installed at La Salada de Monasterio lake and each one was stocked with 300 juveniles. From January through March all fish were exposed to natural zooplankton as food source, whereas from April to September two cages were supplied daily with artificial food. The fish exposed to artificial supplementary diets exhibited significantly higher growth rates than those in the control cages, and exceeded the values known in pejerrey culture. The results suggest that the species potential growth is not fully exploited by common intensive methods and it can be improved by semi-intensive techniques. Indeed, if a better understanding of the species nutritional requirements is achieved, pejerrey culture could be enhanced.El pejerrey es la especie de mayor importancia deportiva en lagos someros templados y embalses de Argentina y el desarrollo de su acuicultura data de cien años atrás. Un impedimento común para el desarrollo de la acuicultura del pejerrey es el pobre crecimiento que manifiesta bajo cultivo intensivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la posibilidad de alcanzar y mantener altas tasas de crecimiento en el pejerrrey mediante cultivo semi-intensivo. Se instalaron cuatro jaulas flotantes en la laguna La Salada de Monasterio, sembrándose cada una con 300 juveniles (10.22 ±0.38cm; 6.52 ±0.82g). Desde enero hasta marzo los peces se alimentaron con el zooplancton natural de la laguna, mientras que desde abril hasta septiembre dos jaulas fueron suplementadas diariamente con alimento balanceado, dejándose las otras dos como controles. Los peces bajo dietas suplementadas mostraron crecimientos significativamente superiores (17.5 ±0.98cm; 41.05 ±8.55g) a los de las jaulas control (15.02 ±0cm ; 23.5 ±0.84g), excediendo incluso los conocidos en el cultivo de pejerrey en períodos similares. Los resultados obtenidos sugieren que el potencial de crecimiento del pejerrey no está siendo explotado en su totalidad bajo las técnicas de cultivo tradicionales y puede mejorarse mediante el cultivo semi-intensivo. En consecuencia es necesaria una mejor comprensión de los requerimientos nutricionales del pejerrey para incrementar sus tasas de crecimiento y así mejorar su cultivo.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    New approaches for growth improvement in pejerrey Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) culture (Atherinomorpha: Atherinopsidae)

    Get PDF
    The pejerrey is the most important recreational species in shallow temperate lakes and reservoirs of Argentina and the attempts to develop its culture have started a century ago. A common constraint of pejerrey aquaculture is its poor growth under traditional intensive rearing methods. The aim of this study was to assess by innovative culture methods for pejerrey if the species might maintain high growth rates, and to discuss if growth rate is a critical constraint for the species culture. Four floating cages were installed at La Salada de Monasterio lake and each one was stocked with 300 juveniles. From January through March all fish were exposed to natural zooplankton as food source, whereas from April to September two cages were supplied daily with artificial food. The fish exposed to artificial supplementary diets exhibited significantly higher growth rates than those in the control cages, and exceeded the values known in pejerrey culture. The results suggest that the species potential growth is not fully exploited by common intensive methods and it can be improved by semi-intensive techniques. Indeed, if a better understanding of the species nutritional requirements is achieved, pejerrey culture could be enhanced.El pejerrey es la especie de mayor importancia deportiva en lagos someros templados y embalses de Argentina y el desarrollo de su acuicultura data de cien años atrás. Un impedimento común para el desarrollo de la acuicultura del pejerrey es el pobre crecimiento que manifiesta bajo cultivo intensivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la posibilidad de alcanzar y mantener altas tasas de crecimiento en el pejerrrey mediante cultivo semi-intensivo. Se instalaron cuatro jaulas flotantes en la laguna La Salada de Monasterio, sembrándose cada una con 300 juveniles (10.22 ±0.38cm; 6.52 ±0.82g). Desde enero hasta marzo los peces se alimentaron con el zooplancton natural de la laguna, mientras que desde abril hasta septiembre dos jaulas fueron suplementadas diariamente con alimento balanceado, dejándose las otras dos como controles. Los peces bajo dietas suplementadas mostraron crecimientos significativamente superiores (17.5 ±0.98cm; 41.05 ±8.55g) a los de las jaulas control (15.02 ±0cm ; 23.5 ±0.84g), excediendo incluso los conocidos en el cultivo de pejerrey en períodos similares. Los resultados obtenidos sugieren que el potencial de crecimiento del pejerrey no está siendo explotado en su totalidad bajo las técnicas de cultivo tradicionales y puede mejorarse mediante el cultivo semi-intensivo. En consecuencia es necesaria una mejor comprensión de los requerimientos nutricionales del pejerrey para incrementar sus tasas de crecimiento y así mejorar su cultivo.Fil: Solimano, Patricio José. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maiztegui, Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; ArgentinaFil: Colautti, Dario César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentin
    corecore