226 research outputs found

    La reinvención del Paraguay. La operación historiográfica de Blas Garay sobre las misiones jesuíticas

    Get PDF
    Tras la Guerra contra la Triple Alianza, Paraguay quedó destruido a todo nivel, desde lo demográfico hasta lo económico. Lo identitario no podía quedar sin ser afectado. Hacia fines del siglo XIX surgirá una generación de intelectuales que re-escribirán la historia del Paraguay haciendo hincapié en los ítems donde la identidad estaba en juego. Uno de ellos era el referente a las Misiones Jesuíticas. Ante la acusación de parte de la ‘historiografía aliada’ que las tiranías pasadas se debían a la enseñanza jesuítica en la sumisión y la obediencia, los nuevos intelectuales, entre ellos Manuel Domínguez y fundamentalmente Blas Garay, construyeron un relato en donde el Paraguay nada heredaba de jesuitas ni estos se habían basado en la cultura guaraní al edificar sus célebres misiones. El texto de Blas Garay que apareció como prólogo a la obra traducida de Nicolás del Techo será el referente de esta nueva narración historiográfica.After the Triple Alliance War Paraguay was destroyed at all levels, from demographic to economic. Identity could not remain unaffected. A new generation of intellectuals arouse by the late nineteenth century aiming to re-write the history of Paraguay highlighting items where identity was at stake. One of those issues was related to the Jesuit Missions. Faced with the accusation from the 'allied historiography' that past tyrannies were due to Jesuit education in submission and obedience, the new intellectuals, including Manuel Dominguez and fundamentally Blas Garay, built a history in which Paraguay inherited nothing from the Jesuits, In fact, according with Garay, the Jesuits build their famous missions based not on the Guarani culture but in their own criteria. The text of Blas Garay appeared as a preface to the translated work of Nicolas del Techo will be the benchmark for this new historiographical narrative.Fil: Telesca, Ignacio. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentin

    La lengua guaraní en la construcción socio histórica de la región

    Get PDF
    El artículo indaga sobre el uso de la lengua guaraní en los periódicos de trinchera durante la guerra contra la triple alianza centrándose en qué guaraní escrito hicieron uso, si en el jesuítico u otro. Se relaciona también con la imagen que a mediados del siglo XIX se tenía sobre la Compañía de Jesús.Fil: Telesca, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio.; Argentin

    The war at school. Textbooks and school celebrations in Paraguay in the late nineteenth and early twentieth century

    Get PDF
    El presente texto intenta comprender de qué manera la escuela primaria reflejaba la memoria sobre la guerra que se venía construyendo en el Paraguay de fines de siglo XIX. Los documentos analizados fueron los textos escolares utilizados así como las celebraciones escolares. Estas últimas, al igual que los relatos de los docentes, mediadas por las Revistas Escolares oficiales. Se concluye que no existió una uniformidad en la manera de abordar el tema de la guerra y que ya a principios del siglo XX se levantaron voces preocupadas por la dirección “patriotera” que iban adquiriendo las celebraciones de las fiestas patrias.This paper aims to understand how primary school reflected the memory of the war that had been built in the turn of the nineteenth century in Paraguay. The documents analyzed were textbooks and school celebrations. The latter, like the narrations of the teachers, were mediated by official school journals. It is concluded that there was no uniformity on the approach to the theme of war and already in the early twentieth century concerned voices arose about the “patriotera” direction that patriotic celebrations of national holidays were gaining.Fil: Telesca, Ignacio. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentin

    "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial

    Get PDF
    La conformación de la sociedad paraguaya es mucho más compleja de lo que los padrones y censos nos muestran: las categorías de ‘español’, ‘indio’ y ‘pardo’ nos quieren tentar a ver la sociedad en compartimentos estancos. Sin embargo, bien sabemos que las fronteras eran bastantes permeables, y que, incluso, dentro de cada categoría se esconde un mundo de diferencias. La categoría de indio, por ejemplo, es una de las más engañosas. Si tomamos el ejemplo de Paraguay a fines de la colonia, nos encontramos con que los indígenas del pueblo de Belén, al norte, eran mbayás, mientras que los de Yaguarón, al sur, eran guaraníes. Pero incluso entre los mismo guaraníes tendríamos que diferenciar entre los que pertenecían a pueblos de indios gobernados por el clero secular o franciscano de los regidos por los jesuitas. Al mismo tiempo, estos últimos tampoco provienen todos de un mismo tronco sino que pertenecen a distintos pueblos guaraníes. Un apartado especial de este tipo de ambigüedades terminológicas es el referente a los ‘españoles’. Félix de Azara refiriéndose a este grupo los caracteriza de la siguiente manera: “...uno de los medios empleados por los conquistadores de América para reducir y sojuzgar a los indios fue hacerlos españoles casándose con indias, porque sus hijos o mestizos fueron declarados españoles. Estos mestizos se unieron en general los unos con los otros porque iban a América muy pocas mujeres europeas y son los descendientes de esos mestizos los que componen hoy en el Paraguay la mayor parte de los que se llaman españoles”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ESTADO E POVOS INDÍGENAS NO PARAGUAI DO SÉCULO XIX

    Get PDF
    O presente trabalho pretende refletir sobre o Paraguai, em meados do século XIX, anterior à Guerra. O objetivo geral é compreender a sociedade paraguaia e a conformação do Estado, ao problematizar as posições assumidas no governo de Carlos Antonio López para entender a complexidade da sociedade paraguaia do período. Para este propósito, um estudo de caso é abordado: o decreto de supressão dos Pueblos de Indios em 1848. Por um lado, o Estado é visto como uma instituição em ação e, por outro, se busca mostrar como essa visão desde o topo se estilhaça quando se analisa os atos do Estado a partir do vida diária dos afetados e de suas relações com a autoridade

    Identidad y territorio en Paraguay antes de la independencia

    Get PDF
    Este trabajo muestra las grandes transformaciones, tanto a nivel demográfico como territorial, que experimentó la provincia del Paraguay tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767/8. El artículo describe como estos cambios significaron por un lado la reconfiguración de una nueva identidad en la provincia y por el otro el surgimiento de una elite estanciera-ganader

    La guerra en la escuela. Textos de lectura y celebraciones escolares en el Paraguay de fines del XIX e inicios del XX

    Get PDF
    El presente texto intenta comprender de qué manera la escuela primaria reflejaba la memoria sobre la guerra que se venía construyendo en el Paraguay de fines de siglo XIX. Los documentos analizados fueron los textos escolares utilizados así como las celebraciones escolares. Estas últimas, al igual que los relatos de los docentes, mediadas por las Revistas Escolares oficiales. Se concluye que no existió una uniformidad en la manera de abordar el tema de la guerra y que ya a principios del siglo XX se levantaron voces preocupadas por la dirección “patriotera” que iban adquiriendo las celebraciones de las fiestas patrias

    Intellectual history beyond intellectual peoples

    Get PDF
    Aquí serán presentados algunos comentarios sobre la historiaintelectual latinoamericana del siglo XX, partiendo de los artículos de RafaelRubiano Muñoz, sobre el colombiano Baldomero Sanín Cano, de Carlos DavidSuárez Morales, sobre el también colombiano Germán Arciniegas y de MarcelaCristina Quinteros, sobre el paraguayo Juan Natalicio González. Los tres autorescoinciden en rescatar el vínculo de estos intelectuales con el mundo editorial.Comments on Latin American intellectual history of the 20th century are undertaken as from the essays by Rafael Rubiano Muñoz on the Colombian Baldomero Sanín Cano; by Carlos David Suárez Morales on the Colombian Germán Arciniegas and by Marcela Cristina Quinteros on the Paraguayan Juan Natalicio González. The three authors recover the link of these intellectuals with the publishing housing in Latin America.Fil: Telesca, Ignacio. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin

    Las prácticas religiosas como espacio de interacción inter-étnica en el Paraguay hacia fines de la colonia

    Get PDF
    Año tras año podemos leer como los cabildantes asuncenos de siglo XVIII interpretaban los avatares climáticos como manifestaciones de la ira divina, ante lo cual sólo restaba incrementar su vida religiosa a través de novenarios de misas y procesiones. Sin lugar a dudas, el imaginario y la vivencia religiosa impregnaba cada uno de los espacios habitados por los protagonistas de nuestro mundo colonial. Es por eso que al hablar de prácticas religiosas nos referimos a toda actividad en donde específicamente se trate lo religioso: sea ésta un sacramento, una procesión, una misión, o cualquier otra actividad específicamente religiosa. Sin embargo, nuestra intención no es describir estas prácticas en sí, sino verlas como un espacio de inter-relación inter-étnica. En otro trabajo comentábamos lo complicado (y a veces poco operacional) de la utilización de las categorías étnicas para referirse a la sociedad colonial en la provincia del Paraguay. No es que no hubiese personas de la sociedad a quienes se las consideraba como ‘indios’, ‘negros o mulatos’ o como ‘españoles’; sino más bien creemos que esas etiquetas categoriales/censales no representaban necesariamente dicha ‘calidad/condición étnica’. No quiere decir esto que quienes eran etiquetados bajo los rótulos de ‘indios’ o ‘negros’ no sufrieran todo tipo de discriminaciones, desde las jurídicas hasta las económicas. Por el contrario, sí las sufrían, y si uno era considerado indio tenía que estar encomendado y si era considerado mulato libre tenía que pagar el marco de plata correspondiente al tributo que pagaban los de su ‘condición’.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    “El pigmento negro no ensombrece nuestra piel”. De olvidos y memorias de la presencia afrodescendiente en Paraguay

    Get PDF
    Memoria y olvido son las dos caras de una misma moneda. Tras la Guerra contra la Triple Alianza, las nuevas generaciones tuvieron que darse una respuesta a la pregunta de “quiénes somos”. Encontraron en la idea de mestizaje entre el español y el guaraní la clave para darse una identidad en clave étnica. En esta construcción el componente afro quedaba marginado. No ignoraban su existencia, pero sí negaban su participación en este primero mestizaje. A partir de estas posiciones ampliamente secundadas por las siguientes generaciones se fue construyendo un ‘Paraguay sin negros’. Es recién las últimas décadas que a partir de la comunidad de Kamba Kua comienza un reclamo identitario, primero a través de la música y la danza, para luego luchar por una legislación específica. Parecía que la clase política y la sociedad iban recuperando una memoria perdida; sin embargo, lo ocurrido con la Ley 6940 y la exclusión de la pregunta sobre la autoidentificación afro en el censo del 2022 nos ponen en aviso que esta memoria aún debe ser disputada
    corecore