13 research outputs found

    Modelo hidrodinámico en el Sistema Lagunar Navachiste, Guasave, Sinaloa, México

    Get PDF
    The Navachiste Lagoon System is connected to the Gulf of California (GC) via 3 tidal channels. The system has an area of approximately 301 km2, with an average depth of 2.5 m and an average tide height of 1.5 m. In order to simulate tidal currents and the effect of wind, a numerical hydrodynamic model was applied, integrated in the vertical and in finite differences; to calibrate the model, lagrangean measurements were made and compared with simulated currents in the tidal channels of the system. The model simulates the hydrodynamic behavior of the lagoon system and has a correlation higher than 85% with the trajectories traced by the drift bodies and with the maximum Eulerian velocities measured in the internal channels and in the mouths of the system.El Sistema Lagunar Navachiste se encuentra conectado con el Golfo de California (GC) a través de 3 canales de marea. El sistema cuenta con un área de 301 km2 aproximadamente, con una profundidad promedio de 2,5 m y una altura de mareas promedio de 1,5 m. Para simular las corrientes de mareas y el efecto del viento se aplicó un modelo hidrodinámico numérico barótropico, integrado en la vertical y en diferencias finitas; para calibrar el modelo se hicieron mediciones lagrangeanas y se compararon con las corrientes simuladas en los canales de marea del sistema. El modelo simula el comportamiento hidrodinámico del sistema lagunar y presenta una correlación superior al 85% con las trayectorias trazadas por los cuerpos de deriva y con las velocidades máximas eulerianas medidas en los canales internos y en las bocas del sistema

    VARIABILIDAD INTERANUAL DE CLOROFILA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA

    No full text
    El Golfo de California es caracterizado como un mar semicerrado y una cuenca de evaporación. Se ha divido en varias zonas físicas y biogeográficas, características dadas por la dinámica de cada zona. El objetivo de este trabajo fue el de conocer la variabilidad interanual de la clorofila de Septiembre de 1997 a Diciembre de 2002 bajo condiciones El Niño y La Niña. Se obtuvieron del sensor SeaWiFS los compuestos semanales de clorofila con resolución de 9 km por píxel, para el periodo de estudio. Los resultados más sobresalientes de la distribución promedio de clorofila sugiere que el Golfo de California puede dividirse en tres zonas: oligotrófica (boca del golfo), mesotrófica (parte central) y eutrófica (región costera y parte norte del golfo, incluida la región de las Grandes Islas). La estacionalidad de la clorofila indica la predominancia de la señal anual. Es evidente la variabilidad interanual producida por los eventos El Niño 1997-1998 y por La Niña 1998-2001. El efecto de El Niño 1997-1998 es fuerte sobre la distribución de clorofila, el cambio hacia condiciones frías de La Niña durante 1998-1999 se refleja en anomalías negativas de biomasa fitoplanctónica, pero en positivas en los años 2000 y 2001

    Abundancia y Distribución de Aedes Aegypti (Diptera: Culicidae) y Dispersión del Dengue en Guasave Sinaloa, México.

    No full text
    Abundance and distribution of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), and dengue dispersion in Guasave Sinaloa, México. Dengue is an important disease that affects humans, and is transmitted by A. aegypti. During 2006, a total of 477 cases of hemorrhagic dengue, and 1 510 of classic dengue were recorded in Sinaloa. Due to this high impact, a study on insect abundance and distribution, as well as their relationship with dengue dispersion, was carried out from April 2008 to March 2009 in Guasave, Sinaloa. The study included a total of six sectors in the city, considering 16 colonies; besides, 96 traps were distributed in these sectors to monitor the vector population density and female number per trap. The adult density index (ADI) and traps positive index (TPI) were calculated, and data were used to obtain the monthly dengue dispersion maps. The highest abundance of female (137 and 139) was found in July and August. In August and September the sectors 2, 4 and 6 showed the highest ADI values 2.44, 3.35 and 2.290, while TPI values were 56.25, 58.82 and 61.54, with the highest epidemiology dengue dispersion. The Pearson correlation (p<0.05) showed better values with the precipitation (r=0.80) than mean temperature (r=0.76) with zero lag months; while the cases of classic dengue and hemorrhagic dengue (CD/HD) is mostly related with the precipitation (r=0.98), and minimum temperature (r=0.79), with two lag months. In conclusion, the ADI and TPI index, as well as the maps obtained, allowed us to know the location of epidemiologic dengue risk areas. This information can be used to develop better control measures biological and chemical for the mosquito, in this location. Rev. Biol. Trop. 59 (4): 1609-1619. Epub 2011 December 01

    Abundancia y distribución de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) y dispersión del dengue en Guasave Sinaloa, México

    No full text
    Abundance and distribution of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae), and dengue dispersion in Guasave Sinaloa, México. Dengue is an important disease that affects humans, and is transmitted by A. aegypti. During 2006, a total of 477 cases of hemorrhagic dengue, and 1 510 of classic dengue were recorded in Sinaloa. Due to this high impact, a study on insect abundance and distribution, as well as their relationship with dengue dispersion, was carried out from April 2008 to March 2009 in Guasave, Sinaloa. The study included a total of six sectors in the city, considering 16 colonies; besides, 96 traps were distributed in these sectors to monitor the vector population density and female number per trap. The adult density index (ADI) and traps positive index (TPI) were calculated, and data were used to obtain the monthly dengue dispersion maps. The highest abundance of female (137 and 139) was found in July and August. In August and September the sectors 2, 4 and 6 showed the highest ADI values 2.44, 3.35 and 2.290, while TPI values were 56.25, 58.82 and 61.54, with the highest epidemiology dengue dispersion. The Pearson correlation (p < 0.05) showed better values with the precipitation (r=0.80) than mean temperature (r=0.76) with zero lag months; while the cases of classic dengue and hemorrhagic dengue (CD/HD) is mostly related with the precipitation (r=0.98), and minimum temperature (r=0.79), with two lag months. In conclusion, the ADI and TPI index, as well as the maps obtained, allowed us to know the location of epidemiologic dengue risk areas. This information can be used to develop better control measures biological and chemical for the mosquito, in this location

    Variabilidad estacional de la clorofila a y su respuesta a condiciones El Niño y La Niña en el Norte del Golfo de California

    No full text
    In order to determinate the seasonal variability concentrations of chlorophyll-a (Clo-a) derived from satellite observations, and their responses to El Niño and La Niña conditions in the northern Gulf of California (NGC), we used monthly sea color composites from January 1997 to December 2011 from the OCTS and SeaWiFS sensor. The Clo-a seasonality indicate in winter-spring maxima and summer-autumn minimum, with a predominance of the annual signal During El Niño 1997-1998 Clo-a showed low concentrations. During El Niño 2002-2003 the Clo-a show low influence. In La Niña 2007 Clo-a response was positive with high values. In 2011 where registered the highest Clo-a concentration of the entire study period, as result of La Niña phase. From 2003 to 2007 conditions were considered `normal' in the system. The average pattern of time series suggests that NGC is eutrophic and the interannual variability of Chl-a is influenced by adjacent Pacific Ocean forcing, suggested by a significant inverse relationship of Chl-a and the Multivariate ENOA index (MEI; ENOA: El Niño Austral Oscillation). We propose that shifts from a strong El Niño (1997-1998) to La Niña conditions (1999), the phytoplankton biomass response was low because a great oceanography conditions changes (wind, stability, etc.), however with the shifts from El Niño weak (2009-2010) to La Niña (2011), these conditions represent less stress with a suitable phytoplankton response and the biomass increases.Con el propósito de examinar la variabilidad estacional de las concentraciones de clorofila a (Clo-a) de observaciones satelitales y su respuesta a diferentes condiciones El Niño y La Niña en el área norte del Golfo de California (NGC), se emplearon compuestos mensuales del color del océano de enero de 1997 a diciembre de 2011, obtenidas de los sensores OCTS y SeaWiFS. La estacionalidad de Clo-a presentó máximos durante invierno-primavera y mínimos en verano-otoño, con predominancia de la señal anual. Durante El Niño 1997-1998 la Clo-a fue baja, El Niño 2002-2003 presentó poca influencia, en condiciones La Niña 2007 se registraron altas concentraciones, en La Niña 2011 se registró el valor más alto de toda la serie. De 2003-2007 prevalecieron en el sistema condiciones `normales'. El patrón promedio de la serie sugiere que el NGC es eutrófico y la variabilidad interanual de la Clo-a está influida por forzamientos del Océano Pacífico adyacente, sugeridos por la relación inversa y significativa entre la Clo-a y el Índice Multivariado ENOA (MEI; ENOA: El Niño Oscilación Austral). Se sugiere que del paso de un evento fuerte como El Niño (1997-1998) a La Niña (1999), la respuesta de la biomasa fitoplanctónica fue muy lenta debido al gran cambio de condiciones oceanográficas (vientos, estabilidad, etc.), sin embargo, cuando un evento El Niño débil (2009-2010) pasa a La Niña (2011), estas condiciones representan menos estrés y así el fitoplancton responde positivamente, aumentando su biomasa

    Variabilidad estacional de la clorofila a y su respuesta a condiciones El Niño y La Niña en el Norte del Golfo de California

    No full text
    Con el propósito de examinar la variabilidad estacional de las concentraciones de clorofila a (Clo-a) de observaciones satelitales y su respuesta a diferentes condiciones El Niño y La Niña en el área norte del Golfo de California (NGC), se emplearon compuestos mensuales del color del océano de enero de 1997 a diciembre de 2011, obtenidas de los sensores OCTS y SeaWiFS. La estacionalidad de Clo-a presentó máximos durante invierno-primavera y mínimos en verano-otoño, con predominancia de la señal anual. Durante El Niño 1997-1998 la Clo-a fue baja, El Niño 2002-2003 presentó poca influencia, en condiciones La Niña 2007 se registraron altas concentraciones, en La Niña 2011 se registró el valor más alto de toda la serie. De 2003-2007 prevalecieron en el sistema condiciones `normales'. El patrón promedio de la serie sugiere que el NGC es eutrófico y la variabilidad interanual de la Clo-a está influida por forzamientos del Océano Pacífico adyacente, sugeridos por la relación inversa y significativa entre la Clo-a y el Índice Multivariado ENOA (MEI; ENOA: El Niño Oscilación Austral). Se sugiere que del paso de un evento fuerte como El Niño (1997-1998) a La Niña (1999), la respuesta de la biomasa fitoplanctónica fue muy lenta debido al gran cambio de condiciones oceanográficas (vientos, estabilidad, etc.), sin embargo, cuando un evento El Niño débil (2009-2010) pasa a La Niña (2011), estas condiciones representan menos estrés y así el fitoplancton responde positivamente, aumentando su biomasa

    Análisis numérico para la determinación de efectos geográficos en dos variedades de tilapias Oreochromis nilóticos (Stirling y Chitralada)

    No full text
    Las tilapias fuera de su ambiente geográfico son sensibles y no se encuentran en el mercado todo el año. Antes de tomar decisiones y realizar costosas inversiones, se recomienda identificar los momentos más convenientes. El objetivo de este trabajo fue diseñar y aplicar una herramienta numérica (HN) que defina los momentos de mayor sensibilidad ante el ambiente local. Para lograrlo se usaron datos de 196 días de un cultivo bajo control de dos variedades de tilapias Oreochromis nilóticos (Stirling y Chitralada) para definir la curva de peso w(t). En el cultivo se usaron cuatro pares de estanques rústicos a una densidad de siembra de 5 alevines/m3 y 4 tipos de aguas: subterránea, río, canal agrícola y laguna. Los indicadores de los efectos anómalos, benéficos y del equilibrio ambiental durante la temporada de frío y calor fueron: la zona de transición principal (Ztp), los puntos primarios (Pp), las zonas de transición secundarias (Zts) y puntos secundarios (Pp) identificados con un filtro numérico que se aplicó a la transformada de w(t) (TW(t)). La HN se validó con los registros del porcentaje (%) de sobrevivencia (S(t)), mortalidad (D(t)) y los estándares de la sensibilidad de las tilapias ante el gradiente de temperatura en los estanques ( .Te ). El comportamiento de w(t) en ambas variedades para su simulación numérica se ajustó a un modelo cuadrático (at2+ bt +c), y la TW(t) a un modelo semiexponencial ( TW(t) =d ( f- e-gt )= K- e-ht ). Los puntos primarios (indicadores del momento en que las especies enfrentan el mayor riesgo) se presentaron al mismo tiempo (75 días) en ambas variedades. Los puntos secundarios indicadores de efectos de menor riesgo se presentaron en diferentes intervalos de tiempo: en la var.1 (Stirling) a los 19, 45, 112 y 151 días y en la var.2 (Chitralada) a los 21, 46, 114, 155, 151 días. El análisis concluyó que las intensidades de los efectos dañinos y benéficos son directamente proporcionales al tamaño de sus respectivas zonas de transición secundarias (Zts). Se recomienda realizar los cultivos de tilapia con agua subterránea por estar libre de contaminación. Este análisis numérico que considera la dinámica de .Ta , y que identifica en los cultivos las amenazas y bondades de los efectos geográficos es una herramienta práctica y útil para la crianza y la toma de decisiones en los cultivos intensivos en diferentes lugares del mundo

    Modelo hidrodinámico en el Sistema Lagunar Navachiste, Guasave, Sinaloa, México

    No full text
    El Sistema Lagunar Navachiste se encuentra conectado con el Golfo de California (GC) a través de 3 canales de marea. El sistema cuenta con un área de 301 km² aproximadamente, con una profundidad promedio de 2,5 m y una altura de mareas promedio de 1,5 m. Para simular las corrientes de mareas y el efecto del viento se aplicó un modelo hidrodinámico numérico barótropico, integrado en la vertical y en diferencias finitas; para calibrar el modelo se hicieron mediciones lagrangeanas y se compararon con las corrientes simuladas en los canales de marea del sistema. El modelo simula el comportamiento hidrodinámico del sistema lagunar y presenta una correlación superior al 85% con las trayectorias trazadas por los cuerpos de deriva y con las velocidades máximas eulerianas medidas en los canales internos y en las bocas del sistema.The Navachiste Lagoon System is connected to the Gulf of California (GC) via 3 tidal channels. The system has an area of approximately 301 km², with an average depth of 2.5 m and an average tide height of 1.5 m. In order to simulate tidal currents and the effect of wind, a numerical hydrodynamic model was applied, integrated in the vertical and in finite differences; to calibrate the model, lagrangean measurements were made and compared with simulated currents in the tidal channels of the system. The model simulates the hydrodynamic behavior of the lagoon system and has a correlation higher than 85% with the trajectories traced by the drift bodies and with the maximum Eulerian velocities measured in the internal channels and in the mouths of the system

    Código adaptativo de Oreochromis niloticus variedades Stirling y Chitralada usando gammas de frecuencias potenciales y radiales.

    No full text
    Se obtuvo el código adaptativo de dos variedades de Tilapias: Oreochromis niloticus variedad Stirling y variedad Chitralada cultivadas en cautiverio analizando dos funciones derivadas de su desarrollo y usando un algoritmo numérico de forma armónica (Dirichlet). Se determinó la Transformada Rápida de Fourier para obtener los códigos o espectros de potencias y radiales con señal y ruido, a partir de una integración “azimutal ” de la forma del espectro radial. La forma espectral resultante en ambos casos fue atribuida a los impulsos de frecuencias fundamentales (Fbs) y al impulso ponderante (I). La banda espectral de las Fbs del desarrollo de los cultivos se obtuvo empleando un filtro matemático ideal “pasabajas ”. Los resultados mostraron, con respecto al porcentaje de ocurrencias de las Fbs, la continuidad, resolución e impulso ponderante del espectro radial y las respuestas de adaptación de las especies a un nuevo escenario ambiental, las cuales fueron confirmadas estadísticamente. Finalmente se concluye que la variedad Stirling tuvo menor peso (W) y crecimiento diario (Tc); sin embargo, presentó mayor resistencia ambiental y mayor productividad (Pha) (14 619 kg) que la variedad Chitralada. Los resultados numéricos de los códigos y el algoritmo pueden ser empleados en bancos de información de códigos adaptativos de otras especies, como fuente de inspiración en simulaciones numéricas útiles para la reproducción masiva de Tilapias
    corecore