23 research outputs found

    Die Durchlässigkeit des Staates: Feministische Forderungen und Geschlechterpolitik unter den Regierungen Kirchner und Macri in Argentinien

    Get PDF
    Buenos Aires, 3 de junio de 2015. El colectivo feminista #NiUnaMenos (Ing. »Ni uno solo less «) pide la primera manifestación a gran escala contra la violencia sexual en Argentina. La razón de esto fue el descubrimiento de un femicidio brutal, uno de alrededor de 300 asesinatos. por año comprometido con las mujeres por su pertenencia al género femenino volverse. Más de 200.000 participantes protestan en la capital este día. Desde entonces, #NiUnaMenos ha tenido uno en el país sudamericano y mucho más allá. Se desarrolla un efecto masivo. Las protestas de 2018, conocidas como la "inundación verde" para la legalización del aborto dejar en claro que el Cuestión de garantizar y extender los derechos sexuales y reproductivos a las masas El camino trae y se mueve. Y son una indicación de que los reclamos feministas se han convertido en un tema político central hoy en Argentina, un país con una larga trayectoria de movilización feminista. Eso también tiene consecuencias para ellos. Oposición y agendas de gobierno.Fil: Zeller, Jessica. Freie Universität Berlin; AlemaniaFil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Actitudes y prácticas sexuales de los jóvenes escolarizados en el Nivel Medio de la enseñanza pública argentina ¿nuevos patrones?

    Get PDF
    In this paper we analyze the changes in the last seven years in sexual practices and attitudes related to gender and non-hegemonic sexualities of young people attending high school in Argentina. For this purpose we take into account the results of two researches conducted in 2005 and 2012, with samples of around 6.000 young people each, of students of public schools in all regions of the country. The data were analyzed according to sex, age, socioeconomic level and region of the country where survey respondents lived. The data collection instrument consisted of a self-administered survey. In relation to sexual  diversity, the results show an increase in the acceptance of sexual minorities. Around the sexual practices of young people, there is a shift in the age of onset at younger ages. Regarding the use of MACs, there is a slight decrease in the use of condom as a predominant method of care, as well as a significant increase in the use of birth control pills. An important finding lies in the increased use of emergency contraception.A través de este artículo se analizan los cambios ocurridos en los últimos siete años en las prácticas sexuales y en las actitudes relativas al género y a las sexualidades no hegemónicas de jóvenes que asisten a la escuela media en la Argentina. Para este fin se toman en cuenta los resultados obtenidos en dos investigaciones realizadas en 2005 y 2012, con muestras de alrededor de 6.000jóvenes cada una, de alumnos de escuelas públicas de todas las regiones del país. Los datos fueron analizados de acuerdo al sexo, a la edad, al nivel socioeconómico y a la región del país donde residían los encuestados.El instrumento de recolección de datos consistió en una encuesta autoadministrada. En relación a las diversidades sexuales, los resultados muestran un aumento de la aceptación de las minorías sexuales. En torno a las prácticas sexuales de los jóvenes, se observa un corrimiento de la edad de inicio hacia edades menores. Respecto de la utilización de métodos anticonceptivos [MACs], existe un leve descenso en la utilización del preservativo masculino como método predominante de cuidado, así como un aumento importante en la utilización de pastillas anticonceptivas. Un hallazgo importante reside en el aumento de la utilización de la anticoncepción de emergencia

    Being a youth footballer in Argentina: Origins, schooling, housing, feelings and expectations of athletes in the formation of a professional football club

    Get PDF
    Este artículo se propone trazar un perfil socio-demográficode los futbolistas en formación en Argentina a partir del análisis de múltiples dimensiones de la vida de esos jóvenes, que masivamente depositan en el fútbol sus sueños y deseos, desarrollando intensas e inciertas carreras socio-profesionales en los clubes de fútbol.Habitualmente, los clubes se ocupan exclusivamente de las variables de rendimiento (físicas, técnicas, tácticas), obviando cuestiones como origen, familia, escolaridad, vivienda, sentimientos, opiniones, consumos y otras dimensiones que hacen a la formación integral de los jóvenes. El artículo propone un abordaje cuantitativo y descriptivo de esas dimensiones, basado en 6 encuestas realizadas en 2018 a todos los futbolistas juveniles (entre 13 y 20 años) de un club de Primera División argentino.This article proposes to draw a socio-demographic profile of soccer players in training in Argentina from the analysis of multiple dimensions of the life of these young people, who massively deposit their dreams and wishes in soccer, developing intense and uncertain socioprofessional careers in soccer clubs. Usually, the clubs deal exclusively with performance variables (physical, technical, tactical), ignoring issues such as origin, family, schooling, housing, feelings, opinions, consumption, and other dimensions that make up the comprehensive training of young people. The article proposes a quantitative and descriptive approach to these dimensions, based on 6 surveys carried out in 2018 to all youth soccer players (between 13 and 20 years old) of an Argentine First Division club.Fil: Murzi, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Herbella Torres Nieto, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Publica.; ArgentinaFil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Twelve-month utilization rates and adequacy of treatment for mental health and substance use disorders in Argentina

    Get PDF
    OBJECTIVE: To estimate the 12-month prevalence of mental health services utilization (overall and by type of service sector), the adequacy of treatment provided, and sociodemographic correlates in the Argentinean Study of Mental Health Epidemiology (ASMHE). METHODS: The ASMHE is a multistage probability household sample representative of adults in urban areas of Argentina. The World Health Organization World Mental Health Composite International Diagnostic Interview (WMH-CIDI) was used to evaluate psychiatric diagnosis and service utilization. RESULTS: Among those with a disorder, 27.6% received any treatment in the prior 12 months. Of these, 78.3% received minimally adequate treatment using a broad definition and only 43.6% using a stringent definition. For individuals with a disorder, more services were provided by mental health professionals (17.7%) than by general medical professionals (11.5%) or non-healthcare sectors (2.6%). Younger individuals with low education and income were less likely to receive treatment; those never married and those with an anxiety or mood disorder were more likely to receive treatment. Among those in treatment, treatment was least adequate among younger individuals with low education and low income. CONCLUSIONS: Policies to increase access to services for mental health disorders in Argentina are needed, as is training for primary care practitioners in the early detection and treatment of psychiatric disorders.Fil: Cia, Alfredo H.. Centro de Investigaciones Médicas En Ansiedad; ArgentinaFil: Stagnaro, Juan C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Aguilar Gaxiola, Sergio. University of California; Estados UnidosFil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Serfaty, Edith. Centro de Estudios Epidemiológicos; ArgentinaFil: Nemirovsky, Martin. Proyecto SUMA; ArgentinaFil: Kessler, Ronald C.. Harvard Medical School; Estados UnidosFil: Benjet, Corina. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Méxic

    Diagnóstico y propuestas para la construcción de una seguridad deportiva en Argentina

    Get PDF
    Quienes elaboramos este diagnóstico y propuestas sostenemos, desde hace más de diez años, prácticas de investigación científica en el marco de universidades públicas y organismos del Estado como el CONICET. Esas investigaciones han producido conocimiento novedoso ?volcado en artículos, foros, tesis doctorales y libros?1 sobre algunos de los sectores implicados en el tema que nos convoca: grupos de hinchas, medios de comunicación, organismos de seguridad, entre otros. Ese es el lugar en el que nos posicionamos. Pero también el de aficionados al ritual nacional, pasión de multitudes por excelencia, alertas y preocupados ante lo que entendemos un problema cuya gravedad, de persistir el actual cuadro de situación, no irá sino en ascenso.Fil: Alabarces, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Avila, Diana María. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; ArgentinaFil: Branz, Juan Bautista. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; ArgentinaFil: Burgos, Ramon. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera Duran, Nicolás Eduardo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Czesli, Federico. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Daskal, Rodrigo. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Alicia. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Moreira, Maria Veronica Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murzi, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sodo, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Szlifman, Javier. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentin

    Diagnóstico y propuestas para la construcción de una seguridad deportiva en Argentina

    Get PDF
    Quienes elaboramos este diagnóstico y propuestas sostenemos, desde hace más de diez años, prácticas de investigación científica en el marco de universidades públicas y organismos del Estado como el CONICET. Esas investigaciones han producido conocimiento novedoso -volcado en artículos, foros, tesis doctorales y libros- sobre algunos de los sectores implicados en el tema que nos convoca: grupos de hinchas, medios de comunicación, organismos de seguridad, entre otros. Ese es el lugar en el que nos posicionamos. Pero también el de aficionados al ritual nacional, pasión de multitudes por excelencia, alertas y preocupados ante lo que entendemos un problema cuya gravedad, de persistir el actual cuadro de situación, no irá sino en ascenso.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Diagnóstico y propuestas para la construcción de una seguridad deportiva en Argentina

    Get PDF
    Quienes elaboramos este diagnóstico y propuestas sostenemos, desde hace más de diez años, prácticas de investigación científica en el marco de universidades públicas y organismos del Estado como el CONICET. Esas investigaciones han producido conocimiento novedoso -volcado en artículos, foros, tesis doctorales y libros- sobre algunos de los sectores implicados en el tema que nos convoca: grupos de hinchas, medios de comunicación, organismos de seguridad, entre otros. Ese es el lugar en el que nos posicionamos. Pero también el de aficionados al ritual nacional, pasión de multitudes por excelencia, alertas y preocupados ante lo que entendemos un problema cuya gravedad, de persistir el actual cuadro de situación, no irá sino en ascenso.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Cambios y permanencias en torno a la sexualidad y afectividad en las mujeres y varones adolescentes escolarizados en el nivel medio de Argentina (2005-2014)

    No full text
    La tesis analiza las dinámicas configuradas por los diferentes entramados sociales en la vida sexual y afectiva de mujeres y varones adolescentes en función de sus trayectorias sociales, de sus vínculos e interacciones, y de las influencias contextuales signadas por escenarios legales más permeables y permisivos, a partir de comparar dos relevamientos por encuesta de los años 2005 y 2012 realizados en el ámbito del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Por medio de entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados entre el 2013 y el 2014 en una submuestra de estudiantes que asisten a las escuelas que participaron del relevamiento por encuestas en el 2012, se ahonda en los hallazgos encontrados. Asimismo, se analizan los datos de un relevamiento por encuestas realizado en el 2011 a docentes de escuelas medias de Argentina, con el propósito de dar cuenta de las formas vinculares entre adultos y adolescentes en contextos escolares.1 Mediante la triangulación de metodologías cuantitativas y cualitativas, la tesis aborda las dimensiones de género, diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, educación sexual, y aborto a partir de las cuales observar los procesos de construcción social de la sexualidad. La variable región geográfica donde residen estudiantes y docentes expone instancias diferenciales de apropiación y movilización de soportes que complejizan la comparación de los relevamientos de encuestas y otorgan singularidad a las dimensiones analizadas.\n\nA partir del diálogo entre el marco teórico conceptual empleado y el corpus de datos relevados, damos cuenta de tres grandes modelos de educación sexual que permiten indagar en los siguientes ejes: paradigmas sobre la sexualidad en las que se sustentan; concurrencia con paradigmas confesionales-religiosos; temáticas prioritarias a abordar en las instituciones; jerarquías de los actores involucrados; formas que adquieren los vínculos entre generaciones.\n\nA. Modelo de educación sexual moralista\nB. Modelo de educación sexual biologicista\nC. Modelo de educación sexual integralFil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin

    Estar juntos como prueba: tensiones en las relaciones de pareja juveniles

    No full text
    En el presente capítulo nos proponemos analizar las significaciones y experiencias sociales de los jóvenes en torno a noviazgos y parejas con el propósito de observar los procesos de vulnerabilidad social asociados a estas instancias. Proponemos la categoría de prueba de pareja como concepto analítico para observar la articulación entre los diferentes desafíos asociados a los noviazgos y parejas y los soportes movilizados para salir airosos de dichos retos. Realizar el análisis de los relatos biográficos de los jóvenes entrevistados a partir de la noción de prueba, nos permite exponer las diferentes lógicas de acción utilizadas por los jóvenes para construir sus experiencias sociales en torno a aspectos relativos a la sexualidad, el género, la afectividad, los proyectos de convivencia, las relaciones con los familiares, entre otras dimensiones inherentes a las relaciones de pareja. De tal forma, pudimos identificar tres facetas de la prueba de pareja: la iniciación categoría que refiere a las alusiones a las primeras experiencias afectivas en la vida de los jóvenes, entre las cuales pueden estar presentes menciones a la iniciación sexual, el crédito categoría que apunta a los procesos de legitimación de la pareja a partir de las miradas y expectativas del entorno próximo de los jóvenes respecto de las elecciones de sus parejas, y finalmente la convivencia categoría que remite a las experiencias de cohabitación en un mismo hogar con la pareja.Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia

    No full text
    El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como "el acto deliberado de quitarse la vida". El intento de suicidio es toda acción auto-infligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal, sin llegar a la muerte; según cifras globales, los intentos fallidos son entre 20 y 40 veces más frecuentes que los suicidios consumados (Fernández et al, 2017).Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. En Argentina, los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años (MSAL, 2016). En el grupo de 15 a 19 años la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en mujeres 5,9 (MSAL, 2016). Desde principios de la década del 90 hasta la actualidad la mortalidad por suicidio en adolescentes se triplicó considerando el conjunto del país (MSAL, 2016). Durante la adolescencia la mortalidad es baja en comparación con la de la infancia y la de la edad adulta, y sus causas son distintas a las típicas de esas edades. Estudios anteriores muestran que no sólo el nivel de la mortalidad es diferente entre varones y mujeres adolescentes, sino que las causas por las cuales mueren son disímiles: si bien en ambos sexos las causas de mortalidad más frecuentes son las externas, éstas explican el 68% de las muertes masculinas y sólo el 42% de las femeninas (Manzelli et al. 2017). Entre las causas externas, la más frecuente es la debida a accidentes, seguida por los suicidios (22%). Las muertes por homicidios y agresiones, excluyendo los eventos de intención no determinada, dan cuenta del 14% de las muertes de adolescentes (Pantelides et al. 2017). Dada su importancia como causales de mortalidad en la adolescencia, la mortalidad por causas externas representa un área clave de estudio para mejorar las condiciones de vida de esta población en las distintas edades. El objetivo de este trabajo es describir y analizar patrones recientes de suicidio en población adolescente (10 a 19 años, siguiendo la definición de UNICEF) identificando diferenciales socioeconómicos y explorar un análisis a nivel micro-regional para cuatro provincias seleccionadas: una de la región centro del país (Santa Fe), otra por la región NOA (Jujuy), otra por la región Patagonia (Chubut) y otra por la región NEA (Misiones). Este análisis muestra un panorama sobre la heterogeneidad al interior de las tasas provinciales brindando información para el diseño de políticas públicas localizadas.Fil: Sustas, Sebastián Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Para El Desarrollo Productivo y la Innovacion.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Publica.; Argentin
    corecore