8 research outputs found

    Penconazole, cyproconazole and epoxiconazole kinetics and adsorption isotherms using chitosan

    Get PDF
    En la búsqueda de tecnologías alternativas que puedan mitigar la problemática de la contaminación en las fuentes de agua, fundamentalmente a las destinadas para consumo humano, se ha evaluado la eficiencia del quitosano en polvo para la remoción de plaguicidas. En los procesos de adsorción existe un amplio espectro de mecanismos físicos y químicos, los cuales ocurren normalmente en etapas consecutivas tales como la difusión del adsorbato a través de la película de fluido hasta el material adsorbente, difusión a través de los poros y posterior reacción de adsorción. En este proceso se pudo observar que cada analito, en función de sus propiedades fisicoquímicas y/o estructurales, presentó adsorciones diferentes, lo que se evidenció en la variación de los valores de los porcentajes de remoción de los plaguicidas utilizando cantidades iguales de adsorbente. La optimización de las variables de remoción permitió determinar que los valores que maximizan el porcentaje de remoción para la mayoría de los analitos son similares y se encuentran próximos a los máximos de tiempo de contacto y cantidad de adsorbente. El estudio de la cinética de adsorción permitió establecer el tiempo de equilibrio el que fue de 180 minutos para los analitos, y la modelización de los datos respondió a una cinética de pseudo-segundo orden. Respecto a la modelización de las isotermas de adsorción, el modelo de mejor ajuste es el de Freundlich. Frente a esta compleja temática cobra relevancia la evaluación de la remoción de plaguicidas mediante procesos tecnológicos con el objetivo de lograr mantener la disponibilidad de los recursos hídricos con adecuada calidad.In the search for alternative technologies that can mitigate the contamination problem in water sources, mainly those destined for human consumption, the chitosan powder efficiency for the pesticide removal has been evaluated. In adsorption processes there is a wide spectrum of physical and chemical mechanisms, which normally occur in consecutive stages such as the diffusion of the adsorbate through the fluid film to the adsorbent material, diffusion through the pores and subsequent reaction of adsorption. In this process, it was observed that each analyte, depending on its physicochemical and / or structural properties, presented different adsorptions, which was confirmed observing to the variation in pesticide removal percentages using the same adsorbents quantities. The optimization of the removal variables allowed to determine that the maximization values for most analytes percentage removal are similar and close to the maximum values of contact time and amount of adsorbent. The adsorption kinetics study allowed to establish the equilibrium time, which was 180 minutes for the analytes, and the data modeling wich responded to a pseudo-second order kinetics. Regarding to the adsorption isotherms' modeling, the best fit model is Freundlich's. Faced with this complex issue, the evaluation of pesticide removal through technological processes becomes relevant in order to maintain the water resources availability with adequate quality.Fil: Williman, Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Medina, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Barragán, Rodrigo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Munitz, Martín Sebastián. Sede Concordia del Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios (sede Concordia del Ictaer) ; (conicet - Uner)

    Evolución y cinética de disipación de residuos de pirimetanil en frutas cítricas. Metodologías alternativas de aplicación

    Get PDF
    Los tratamientos poscosecha tradicionales han generado biotipos resistentes que hacen necesaria la búsqueda de alternativas de otros fungicidas en cítricos. Con este fin se plantean evaluar los niveles residuales y determinar curvas y cinética de disipación de pirimetanil en naranja Valencia, mandarina Clementina y Satsuma, utilizando QuEChERS, GC/NPD/MS. Se aplicaron concentraciones de pirimetanil de 300 y 1000mg/l, cera al agua al 18 % y quitosano. La simulación de transporte se realizó en cámara a 5°C y humedad relativa de 95 %. Los valores medios de pirimetanil depositados en la superficie de los frutos fueron de 500 a 700 y de 1000 a 1600μg/kg, para 300 y 1000mg/l aplicados respectivamente. Se observaron diferencias significativas entre las diferentes variedades, incluso a igual dosis de fungicida y recubrimiento. Las curvas de disipación en fruta responden a una cinética de primer orden, observándose mayor velocidad de disipación con quitosano. La mandarina Satsuma presentó los menores porcentajes de persistencia, entre 20-28 %, en tanto los frutos recubiertos con ceras entre 40-45 %. La pérdida de peso fue menor para frutas recubiertas con cera. Los resultados demostraron que es factible mantener el control fúngico utilizando menores dosis de pirimetanil y quitosano como recubrimiento, minimizando la contaminación ambiental

    Determinación de plaguicidas en agua de riego en cultivos arroceros, granos de arroz y subproductos

    Get PDF
    Los tratamientos con agroquímicos a los que es sometido el arroz, pueden proveerle una importante carga residual de fitosanitarios, así como la contaminación de las fuentes de agua de riego. Los plaguicidas estudiados fueron cyproconazole, epoxiconazole, kresoxim-metil, propiconazole, azoxystrobin y deltametrina. Los objetivos del presente trabajo fueron: el desarrollo y validación de metodologías analíticas tendientes a la determinación cuantitativa de los plaguicidas mencionados en arroz y agua de riego, por cromatografía gaseosa y su confirmación por espectrometría de masas; determinar la ocurrencia de los mismos en muestras de arroz y agua obtenidos de supermercados y campos arroceros, respectivamente; evaluar el proceso de molienda de arroz sobre los plaguicidas; y estudiar el efecto de 3 métodos de cocción sobre el contenido de los contaminantes. Las metodologías validadas son adecuadas para las determinaciones de niveles traza de residuos. Se encontraron muestras de agua y de arroz contaminadas con los plaguicidas. El proceso de molienda demostró que en el arroz pulido permanece de 2 a 35 % de los analitos, por lo que se estudiaron métodos de cocción para asegurar la reducción. La cocción con remojo previo logró reducir de 45 a 86 % de la contaminación. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22504559/ub6rftxi

    Caracterización de la contaminación en la región del Embalse Salto Grande

    Get PDF
    La contaminación ambiental y el deterioro de la calidad del agua son los mayores problemas asociados al uso de plaguicidas. Teniendo en cuenta que las prácticas agrícolas son las tradicionales en casi toda la región, estos plaguicidas pueden ingresar a los cursos de agua por diferentes mecanismos de transporte, tales como los procesos de lluvia-escorrentía. El objetivo principal de este trabajo fue efectuar el monitoreo de plaguicidas en el Embalse de Salto Grande en muestras de agua, sólidos suspendidos y sedimentos. El muestreo fue efectuado por personal de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande en el marco de un convenio específico. La metodología analítica involucró la extracción de los plaguicidas, organoclorados, organofosforados y de otras familias, de las diferentes matrices, los que se determinaron por cromatografía gaseosa con detectores selectivos e identificación por espectrometría de masa. Las fechas de mayor ocurrencia y niveles máximos de plaguicidas en cada sitio son coincidentes con las de las precipitaciones ocurridas y relacionadas con los cultivos aledaños. El análisis de componentes principales permitió la caracterización de la contaminación en los sitios y los resultados fueron comparados con niveles guías de calidad de agua, contribuyendo al diagnóstico de la situación en la regió

    Problemática en el muestreo postcosecha de arándanos para la determinación de fungicidas

    Get PDF
    Los  arándanos  son  susceptibles  a  enfermedades  fúngicas,  utilizándose  para  su control  fungicidas  tales  como:  azoxystrobin,  boscalid,  cyprodinil,  fludioxonil, penconazole,  propiconazole,  pyraclostrobin  y  tebuconazole.  Algunos  países requieren  además, el tratamiento cuarentenario con brumuro de  metilo para evitar la propagación  de  la  mosca  de  la  fruta.  Se  plantearon  como  objetivos  evaluar  los niveles  residuales  de  estos  fungicidas  en  empaques  y  el  posible  efecto  del bromurado sobre los mismos. La metodología involucró la microextracción en fase sólida  (SPME)  y  determinación  por  cromatografía  gaseosa.  Las  muestras pertenecientes  a  5  lotes  distintos  fueron  recolectadas  por  personal  del  empaque antes  y  después  del  proceso  de  bromurado,  y  enviadas  al  laboratorio  para  su análisis. Se supuso que la trazabilidad era la indicada por el personal del empaque, por lo que las muestras luego del tratamiento deberían haber presentado residuos de  los  mismos  fungicidas  evaluados  previamente  y  con  niveles  relativamente similares, ya que el tratamiento es de un corto periodo y a una temperatura de 16ºC. Sin embargo, presentaron diferencias significativas, no existiendo   correlación entre las  muestras.  Los  resultados  sólo  indican  la  ocurrencia  de estos  fungicidas  en  los frutos.  Factiblemente  esto  es  debido  a  que   la  trazabilidad  no  era  la  indicada. Aunque  uno  de  los  objetivos  propuestos  no  fue  alcanzado,  se  concluyó  la importancia  de  establecer  un  adecuado  sistema  de   trazabilidad  y  prácticas  de muestreos, ya que éstos son los factores que conjuntamente con la homogenización de las muestras contribuyen mayoritariamente a la variabilidad de los resultados

    Problemática en el muestreo postcosecha de arándanos para la determinación de fungicidas

    Get PDF
    Los arándanos son susceptibles a enfermedades fúngicas, utilizándose para su control fungicidas tales como: azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil, penconazole, propiconazole, pyraclostrobin y tebuconazole. Algunos países requieren además, el tratamiento cuarentenario con brumuro de metilo para evitar la propagación de la mosca de la fruta. Se plantearon como objetivos evaluar los niveles residuales de estos fungicidas en empaques y el posible efecto del bromurado sobre los mismos. La metodología involucró la microextracción en fase sólida (SPME) y determinación por cromatografía gaseosa. Las muestras pertenecientes a 5 lotes distintos fueron recolectadas por personal del empaque antes y después del proceso de bromurado, y enviadas al laboratorio para su análisis. Se supuso que la trazabilidad era la indicada por el personal del empaque, por lo que las muestras luego del tratamiento deberían haber presentado residuos de los mismos fungicidas evaluados previamente y con niveles relativamente similares, ya que el tratamiento es de un corto periodo y a una temperatura de 16ºC. Sin embargo, presentaron diferencias significativas, no existiendo correlación entre las muestras. Los resultados sólo indican la ocurrencia de estos fungicidas en los frutos. Factiblemente esto es debido a que la trazabilidad no era la indicada. Aunque uno de los objetivos propuestos no fue alcanzado, se concluyó la importancia de establecer un adecuado sistema de trazabilidad y prácticas de muestreos, ya que éstos son los factores que conjuntamente con la homogenización de las muestras contribuyen mayoritariamente a la variabilidad de los resultados.Blueberries are susceptible to fungal diseases Fungicides such as azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil, penconazole, propiconazole, pyraclostrobin and tebuconazole are commonly used for its control. Some countries also require quarantine treatment with methyl bromide to prevent the spread of the fruit fly. The objectives of this study were to evaluate residual levels of these fungicides in blueberry packing houses and the potential impact of methyl bromide application on them. The methodology involved a solid phase microextraction (SPME) and a gas chromatographic determination. The samples belonging to five different batches were collected by the blueberry packing house personnel before and after the process of brominated and sent to the laboratory for analysis. It was assumed that traceability was the indicated by the personnel of the packing house, so the samples after treatment should have had the same residues of fungicides that were previously found and relatively similar concentrations because of the short time of the methyl bromide treatment and low 16 °C; however, they showed significant differences, with no correlation between the samples and the results only indicate the occurrence of these fungicides in fruits. This is feasible because traceability was not correct. Although one of the objectives was not achieved, we concluded that establishing an adequate system of traceability and sampling techniques are very important, because these are the factors that together with the homogenization of the samples, contribute mainly to the variability of results.Fil: Munitz, Martín Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Medina, María Belén. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Visciglio, Silvia Beatriz. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Gimenez, Fernando. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Raviol, Fabricio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Williman, Celia. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Alejandro, Evangelina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Montti, Maria Isabel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentin

    Calidad de agua en el Río Uruguay en el tramo Tortuga Alegre-Puerto Yeruá utilizando bioindicadores (Diatomeas)

    Get PDF
    Se consideró relevante monitorear y caracterizar la calidad del agua en un tramo del río Uruguay,utilizando diatomeas, como bioindicadoras, su relación con factores fisicoquímicos y plaguicidas, en un ciclo anual. Los máximos valores de los parámetros fisicoquímicos y DBO se registraron en su mayoría en La Verde, Benito Lejerén y Yuquerí Chico. Por otro lado, las diatomeas determinadas en estos sitios, fueron tolerantes a altos niveles de contaminación, demostrando así, que son excelentes bioindicado-ras de la calidad del agua. Se identificaron 285 taxones distribuidos en los géneros Nitzschia, Navicula, Gomphonema, entre otros. El índice de Diatomeas Pampeano, resultó apropiado para la evaluación de la calidad de agua en este tramo del río. Sin embargo, en algunos sitios se encontró dominancia de es-pecies que no cuentan con un valor asignado de IDP, por lo tanto, se plantea la necesidad de elaborar un nuevo índice local. Se determinó la presencia de plaguicidas organoclorados a lo largo de todo el año, alcanzando niveles muy elevados en el cuarto muestreo. Resulta importante, que los programas de monitoreo de calidad de agua se complementen además, con la incorporación de bioindicadores, lo cual, sería de gran utilidad para el asesoramiento del estado trófico de ríos.Fil: Novoa, Martin David. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Raviol, Fabricio H.. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; ArgentinaFil: Munitz, Martín Sebastián. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; ArgentinaFil: Medina, María Belén. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Subovich, Gladys Ester. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; ArgentinaFil: Parma, Fernando Andrés. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; ArgentinaFil: Williman, Celia. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Page, Lucas Matías. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Diaz Velez, Marcela. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Ciencias de la Alimentacion. Laboratorio de Investigacion de Residuos En Alimentos.; Argentin

    Incidencia de la carga inicial de pesticidas en fruta sobre los niveles residuales en aceites esenciales cítricos

    No full text
    Citrus represent an important crop in Argentina. Pesticides are usually applied for disease control in orchard and packinghouses. The present study aimed to optimize different methods for pesticide residues analysis in citrus fruits and essential oils, and to determine the effect of the initial pesticide charge in fruits upon the essential oils obtained during the industrial process. The calibration was performed on spiked samples because of the occurrence of matrix effect. The suggested methods were found to be selective, precise, highly accurate and sensitive. The amount of residues observed in fresh fruit varied depending on the different lots and pesticides. The persistence in post washed fruit, polished and dewaxed oils were different for each pesticide. The partitioning in the wax phase may be the reason for the slight residue reduction observed in the dewaxed oils. Results showed that the initial pesticide charge in fruits is significant.Na Argentina, a produção de citros é muito importante. Para o controle de doenças e pragas nos pomares e embalagens são utilizados diferentes pesticidas. Os objetivos deste estudo foram otimizar diferentes metodologias analíticas para a determinação de resíduos de pesticidas em fruta e óleo essencial, e determinar o efeito da carga inicial nos óleos essenciais obtidos no processo industrial. A calibração foi realizada com matriz adicionada devido ao efeito de matriz. Os métodos propostos foram seletivos, precisos, exatos e sensíveis. A concentração de resíduos encontrados na fruta fresca variou dependendo do lote e pesticidas. A persistência em fruta após lavada, óleo polido e desparafinado foi diferente para cada analito. Foi observada uma ligeira redução dos resíduos no óleo desparafinado devido provavelmente à partição deles na fase de cera. Os resultados mostram que a carga inicial na fruta é significante.En Argentina, la producción cítrica es muy importante. Para el control de enfermedades y plagas en las quintas y empaques son utilizados diferentes pesticidas. Los objetivos de este estudio fueron: optimizar diferentes metodologías analíticas para la determinación de residuos de pesticidas en fruta y aceite esencial, y determinar el efecto de la carga inicial sobre los aceites esenciales obtenidos durante el proceso industrial. La calibración se llevó a cabo con matriz adicionada debido al efecto matriz. Los métodos propuestos fueron selectivos, precisos, exactos y sensibles. La concentración de residuos encontrados en fruta fresca varió dependiendo del lote y pesticida. La persistencia en fruta postlavada, aceite pulido y descerado fue distinta para cada analito. Se observó una ligera reducción de los residuos en el aceite descerado debido probablemente a la partición de los mismos en la fase cerosa. Los resultados muestran que la carga inicial en la fruta es significante
    corecore