45 research outputs found

    Percepciones sobre el aprendizaje del diseño gráfico en los estudios universitarios de Periodismo en España: contenidos, utilidad y nivel de capacitación

    Get PDF
    This study aims to examine the situation of graphic design in the Journalism university students training in Spain through the perceptions of professionals and professors specializing in this area. The research tries to evaluate the presence of this field according to three main thematic viewpoints (contents, utility and training level), in order to discover how the abilities offered by these programs respond to the professional requirements. From the analysis of these parameters with a quantitative survey methodology, the article concludes that these studies are insufficient compared to the work demands.El presente estudio pretende examinar la situación del diseño gráfico en la formación de los estudiantes universitarios de Periodismo en España a partir de las percepciones de profesionales y docentes especializados en esta área. La investigación trata de evaluar la presencia de estos conocimientos desde tres bloques temáticos principales (contenidos, utilidad y nivel de capacitación), con objeto de revelar en qué medida las competencias ofrecidas por los planes de estudio efectivamente satisfacen las exigencias de la profesión. A partir del análisis de estos tres parámetros mediante una metodología de encuesta cuantitativa, el artículo sugiere que tales estudios se prevén insuficientes en relación a los requisitos demandados por la realidad laboral

    El papel de la tipografía en los estudios universitarios de Periodismo en España

    Get PDF
    El presente artículo busca indagar en la formación tipográfica que reciben los estudiantes universitarios de Periodismo en España a partir de las valoraciones de profesionales y profesores especializados en este ámbito. Mediante una metodología principal de encuesta cuantitativa, la investigación trata de analizar conceptos como la utilidad, el tipo de competencias que contemplan estos estudios o el nivel de preparación que ofrecen, en aras a examinar el estado de la enseñanza de esta materia y determinar si efectivamente se adecua a los requisitos de la profesión periodística.Aquest article busca indagar en la formació tipogràfica que reben els estudiants universitaris de Periodisme a Espanya a partir de les valoracions de professionals i professors especialitzats en aquest àmbit . Mitjançant una metodologia principal d'enquesta quantitativa , la investigació tracta d'analitzar conceptes com la utilitat , el tipus de competències contemplades en els programes acadèmics o el grau de preparació resultant . L'estudi revela una percepció molt heterogènia sobre l'ensenyament d'aquesta matèria i apunta , en línies generals, a una modest nivell d'aprenentatge en relació als requisits de la professió periodística .This article aims to analyze the typographic training of the Journalism university students in Spain through the beliefs of professionals and professors specializing in this field. With a quantitative survey main methodology, the research tries to investigate concepts like utility, kind of competences included in these programs or training level. The study reveals very heterogeneous perceptions about this subject and concludes that the learning standards are generally intermediate, according to the requirements of the journalistic profession

    A formação estética do director de arte nos cursos universitários de Publicidade em Espanha

    Get PDF
    In the context of advertising creativity, the art director is the main responsible for the visual aspect of messages, a work where aesthetic sensitivity is an indispensable quality and, therefore, becomes a fundamental competence in the training. Through a quantitative and qualitative survey organized into four blocks (contents, resources, methods and results) and a sample of 21 Art Direction Professors from the Advertising degrees of the Spanish university, this study seeks to analyze the role of aesthetic education in these subjects, as well as the methods and tools used by teachers in this learning. Among its conclusions, the research reveals the high relevance of the aesthetic component in these topics, whose teaching is complemented with other subjects of the same study program; a special role of practical tasks in this area, which, supported by the theoretical analysis of pieces, focus on the development of advertising campaigns and composition as the main graphic ingredient; a frequent use of digital image bookmarking tools, portfolios of qualified professionals and graphic design or creativity blogs as the most common inspiration tools; the extraordinary relevance of imitation processes to stimulate visual culture, with priority attention to respect the basic principles of graphic design; and, finally, a general perception of the positive growth of the student in aesthetic learning based on the previous resources.En el contexto de la creatividad publicitaria, el director de arte es el máximo responsable del aspecto visual de los mensajes, una tarea para la que la sensibilidad estética constituye una cualidad indispensable y, por tanto, se convierte en una competencia fundamental en su formación. Mediante una encuesta cuantitativa y cualitativa organizada en cuatro bloques (contenidos, recursos, métodos y resultados) y una muestra de 21 profesores de Dirección de arte de los grados de Publicidad de la universidad española, este estudio busca analizar el papel que ocupa la educación estética en estas materias, así como las herramientas y métodos empleados por los docentes en este aprendizaje. Entre sus conclusiones, la investigación pone de manifiesto la elevada relevancia del componente estético en estas asignaturas, cuyo enseñanza se complementa con otras materias del mismo plan de estudios; un protagonismo especial de las tareas prácticas en esta materia, que, apoyadas en el análisis teórico de piezas, se centran en el desarrollo de campañas publicitarias y en la composición como ingrediente gráfico principal; un empleo habitual de los servicios de marcadores digitales (bookmarking) de imágenes, portfolios de profesionales cualificados y blogs de diseño gráfico o creatividad como los instrumentos de inspiración más habituales; una extraordinaria relevancia de los procesos de imitación para estimular la cultura visual, con una atención prioritaria al respeto de los principios básicos de diseño gráfico; y, por último, una percepción común del positivo crecimiento del alumno en el aprendizaje estético a partir de los anteriores recursos.No contexto da criatividade publicitária, o director de arte é o responsável máximo pelo aspecto visual das mensagens, uma tarefa em que a sensibilidade estética é uma qualidade indispensável e, portanto, torna-se uma competência fundamental na sua formação. Este estudo, através de um inquérito quantitativo e qualitativo organizado em quatro blocos (conteúdos, recursos, métodos e resultados) e uma amostra de 21 professores de Direcção de Arte dos cursos de Publicidade da universidade espanhola, procura analisar o papel da educação estética nestas disciplinas, bem como os métodos e ferramentas utilizados pelos professores na respetiva aprendizagem. A investigação destaca, entre as suas conclusões, a elevada relevância da componente estética nestas disciplinas, cujo ensino é complementado por outras disciplinas do mesmo currículo; um destaque particular para as tarefas práticas nesta área, as quais, apoiadas por uma análise teórica das peças, se centram no desenvolvimento de campanhas publicitárias e composição como principal ingrediente gráfico; um uso frequente de serviços de marcação digital (bookmarking) de imagens, portfólios de profissionais qualificados e blogs de design gráfico ou de criatividade como os instrumentos de inspiração mais comuns; relevância extraordinária dos processos de imitação para estimular a cultura visual, com atenção prioritária ao respeito pelos princípios básicos do design gráfico; e, por fim, uma percepção geral do crescimento positivo do estudante na aprendizagem estética a partir dos recursos acima referidos

    El diseño gráfico de pódcast : análisis de estrategias visuales

    Get PDF
    La investigación aborda el papel del diseño gráfico en la confección de los pódcast, un producto sonoro de notable repercusión en la actualidad cuyo desarrollo incluye una importante presencia de la imagen. Mediante el análisis de contenido como técnica metodológica, se realiza una primera aproximación a la estrategia gráfica de los pódcast de producción propia de las plataformas más populares en España. Las conclusiones apuntan a la relevancia de la identidad visual particular de cada programa, el papel simbólico de la imagen, la frecuente personalización gráfica de los distintos capítulos o la necesaria versatilidad para adaptar el mensaje a diferentes formatos.The research analyzes the role of graphic design in the production of podcasts, a sound product with remarkable repercussion today whose development includes an important presence of the image. Using content analysis as the methodological technique, this investigation makes a first approach to the graphic strategy of the own produced podcasts of the most popular platforms in Spain. The conclusions refer to the relevance of the particular visual identity of each program, the symbolic role of the image, the frequent graphic personalization of the chapters or the necessary versatility to adapt the message to the different formats

    La actividad en Tiktok de los medios impresos en España

    Get PDF
    La red social TikTok se presenta como un formato de comunicación preponderantemente de entretenimiento no solo para las generaciones más jóvenes, sino para un público cada vez más seducido por los algoritmos de recomendación. En este contexto, los medios de información tradicionales plantean sus estrategias de desembarco en TikTok, conscientes de que en ella están ahora las audiencias futuras a las que poder fidelizar. Esta investigación tiene como principal objetivo revisar la actividad de los principales medios impresos de España. Se pretende analizar si el uso de TikTok de los medios impresos en España es o no significativo, si existe una profesionalización estratégica de la actividad editorial de estos medios y, finalmente, si esta actividad se realiza ad hoc, en función de las peculiaridades de la plataforma o si la dinámica es el reciclado de contenido del medio principal. Para ello, se revisarán los posts publicados en la red social por las principales cabeceras nacionales: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y La Razón, en una secuencia temporal concreta que establece un análisis comparativo entre los principales hitos de interacción que proporciona dicha red social. Las principales conclusiones establecen cómo existe un intento mayor de lo esperado en la actividad que los medios impresos plantean en TikTok. Sin embargo, a pesar de ello, es una actividad poco profesionalizada y reflexionada, ya que no existe una pauta clara de publicación, continuidad o producción específica, sino más bien un contenedor más en el que volcar contenido ya producido

    La hiperfragmentación informativa en el Diseño Periodístico Impreso: propuesta metodológica y análisis de repercusiones cognitivas

    Get PDF
    Debido a la confluencia de varios factores, entre los que sobresale la enorme competencia en un nuevo contexto de comunicación dirigido por Internet, surge en la prensa escrita el fenómeno de la denominada hiperfragmentación informativa, que, mediante la disección del contenido en piezas más pequeñas, intenta potenciar la atención del lector y facilitar su lectura. En un intento por medir objetivamente la eficacia de determinados criterios de diseño gráfico, el estudio está orientado a evaluar la repercusión de los dos principios visuales que sustentan este modelo (la Fragmentación y el Contraste) en el comportamiento del lector y en sus procesos cognitivos (atención selectiva y comprensión). Para lograr estos objetivos, la investigación propone un método para la traducción de la página del diario a partir de los presupuestos del lenguaje de la imagen y el análisis de los elementos tipográficos que la conforman.Due to the confluence of several factors, especially the hard competition in a new communication context leaded by Internet, the press experiences the appearance of the phenomenon called information hyper-fragmentation, which, by dividing the content into smaller pieces, try to enhance the reader's attention and readability. In an attempt to objectively measure the effectiveness of certain graphic design criteria, this study aims to evaluate the impact of two visual principles that describe this model (Fragmentation and Contrast) in the behavior of the reader and his cognitive processing (selective attention and comprehension). In order to achieve these objetives, the research offers a method to translate the newspaper page through the fundamentals of the visual literacy and the analysis of the typographical elements that build it

    Reacciones de esterificación por el método de destilación catalítica (producción de n-pentil acetato)

    Get PDF
    En el presente trabajo, se resumen las características básicas para la producción de acetato de n-pentilo en una columna de destilación reactiva se llevó a cabo una simulación para estudiar el proceso y evaluar alternativas de operación los resultados muestran que el sistema reactivo exhibe un fenómeno de azetropía reactiva, como se ilustra en los mapas de curvas residuales construidos en el presente trabajo. También se muestra, en primera instancia, que el proceso resulta técnicamente viable para la producción del éster de interés como producto principal de fondos de la columna de destilación reactiva.A summary of basic characteristics for n-Pentyl Acetate production in a reactive distillation column is achieved. Computer simulation was performed to study the process and to evaluate operational alternatives. Results show that the reactive system exhibits reactive azeotropy phenomena, as is displayed in the residue curves maps illustrated here. The proposed process resulted technically viable for n-Pentyl Acetate fabrication as the principal bottom's product of a reactive distrillation column
    corecore