10 research outputs found

    Evaluación de la distribución de tamaños y distancias interpartícula en materiales híbridos reforzados con esferas de vidrio

    Get PDF
    Los Materiales híbridos estructurales combinan componentes de muy distinta naturaleza (orgánica e inorgánica) para obtener propiedades superiores como consecuencia de la estructura jerárquica en la organización de dichos componentes. Por lo tanto, es necesaria, una completa caracterización micro estructural para poder relacionarla con las propiedades macroscópicas medidas. Específicamente, en el caso de materiales híbridos de matriz polimérica combinada con esferas de vidrio macizas, es necesario caracterizar mediante técnicas de materialografía cuantitativa la distribución del radio de las esferas, y la distribución de las distancias de separación entre cada partícula y sus vecinas más próximas. De los valores de estos parámetros, dependen propiedades mecánicas de interés para su aplicación industrial como por ejemplo la resistencia al impacto y la tolerancia al daño. La distribución de radios y la distancia interpartículas en 3D de las esferas de vidrio embebidas en la matriz polimérica, se estima a partir de perfiles en el plano y mapas de correlación. El empleo de simulaciones por ordenador en la distribución de las esferas permite la obtención de mapas de correlación que posibilitan la restitución de la estructura tridimensional a partir de datos obtenidos experimentalmente en cortes bidimensionales

    Determination of the mixed-mode fracture energy of elastomeric structural adhesives: evaluation of debonding buckling in fibre-metal hybrid laminates

    Get PDF
    Fibre–metal hybrid laminates combine layers of metal with laminates made of composites – polymeric matrix reinforced with glass-fibre woven fabric. Interface behaviour plays a fundamental role in the overall properties of the hybrid material, especially in the failure mode by debonding buckling of the outermost metal layer. A proper measurement of adhesive fracture energy is required so as to avoid this early failure mechanism during bending. Tapered double cantilever beam test and dissimilar mixed-mode bending test have been used in obtaining mode I and II contributions to the adhesive fracture energy. Data reduction for elastomeric adhesives has been modified in order to account for the variation in compliance during the test due to nonlinear behaviour of the material

    Identificación de factores de riesgo evolutivo en los traumatismos craneoencefálicos leves

    Get PDF
    El Traumatismo craneoencefálico (TCE) representa un grave problema de salud pública en los países desarrollados, ya que constituye una patología con una incidencia creciente en el conjunto de pacientes que acuden a urgencias. Así como hay un acuerdo general sobre las directrices a seguir en el manejo y tratamiento de los TCE graves, no lo hay si éstos son leves. Y este hecho paradójico tiene su importancia debido a su alta frecuencia y porque un porcentaje, no despreciable de casos, que oscila según las series desde un 0,5% a un 3%, se agravan pasando a ser TCE severos. Así pues, el problema reside en conocer cual es la actitud más adecuada a tomar con los TCE leves, entendiendo como tales los que presentan una puntuación en la EG de 14 ó 15. Este grupo de enfermos con TCE es el más numeroso y además, es al que paradójicamente con mayor frecuencia se le realiza un diagnóstico y tratamiento erróneos. Por todo ello, es fundamental y debe ser el primer paso, el identificar qué factores predicen una mala evolución neurológica de los enfermos con TCE aparentemente leve. Todo ello serviría pararemitir más y más precozmente determinados pacientes a centros de referencia neuroquirúrgica, con lo que podría haber una reducción significativa de la morbilidad y mortalidad de los TCE inicialmente considerados como leves. Ya que, el tratamiento precoz de las lesiones cerebrales es fundamental para mejorar el pronóstico. Por otro lado, no debemos olvidar que los recursos sanitarios son limitados, y por ello la resolución de este problema debe llevar implícito un mejor aprovechamiento de éstos.Por todo ello hemos realizado un estudio retrospectivo observacional tipo "casos/ control", en el que se incluyeron 2.089 pacientes mayores de 13 años, que acudieron al Servicio de Urgencias de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza en el período de tiempo comprendido entre el 1 de Enero de 1992 y el 31 de Diciembre de 1998, presentando un TCE leve (puntuación en la escala de Glasgow 14 ó 15 y sin ninguna focalidad neurológica en el momento de ser atendidos en el Servicio de Urgencias). Se recogieron 346 pacientes "casos", es decir, que presentaron una disminución del nivel de conciencia (disminución de la puntuación en la EG), y/o alguna focalidad neurológica. Y se recogieron mediante un muestreo estratificado 1.743 pacientes "controles", que no cumplían criterios para incluirlos dentro del grupo pacientes “casos“. En un segundo tiempo, analizamos sus características epidemiológicas, clínicas y evolutivas; e identificamos los factores de riesgo evolutivo para el desarrollo de lesión intracraneal.Las conclusiones a las que hemos llegado en nuestro estudio son las siguientes:1.Los factores de riesgo que resultan significativos en el estudio bivariante son: el sexo varón, la segunda visita a urgencias, el intervalo entre el TCE y la atención en el servicio de urgencias mayor de 24 horas, la procedencia fuera de Zaragoza-ciudad, el transporte en ambulancia, el tratamiento anticoagulante, el mecanismo de la lesión ( accidente de tráfico, caída, atropello ), la puntuación en la EG de 14 puntos, la sospecha de intoxicación alcohólica, la otorragia/hemotímpano, el hematoma periorbitario bilateral, la pérdida de conciencia, la amnesia, la somnolencia, la agitación, las convulsiones, los mareos, la cefalea, los vómitos y la presencia de fractura de cráneo. 2.Las variables más determinantes para predecir la complicación de un TCE leve en el análisis de regresión logística son: sexo varón, edad mayor de 60 años, segunda visita a urgencias, mecanismo de lesión ( accidente de tráfico, caída, atropello ), puntuación en la EG de 14 puntos, otorragia/hemotímpano, hematoma periorbitario bilateral, pérdida de conciencia, somnolencia, convulsiones, cefalea y la presencia de una fractura de cráneo. 3.Se debe realizar una radiografía simple de cráneo a todos los pacientes con un TCE leve, ya que la presencia de una fractura es un factor de riesgo para presentar un TCE leve complicado. 4. Se debe realizar una TC cerebral a los pacientes que presenten: una EG de 15 puntos con una fractura de cráneo, y/o factores de riesgo, (edad mayor de 60 años, antecedentes neurológicos, segunda visita a urgencias, sospecha de intoxicación por alcohol y/u otras drogas, mecanismo de la lesión: accidente de tráfico, caída, atropello, tratamiento con anticoagulantes, otorragia/hemotímpano, hematoma periorbitario bilateral, pérdida de conciencia, amnesia, somnolencia, mareos, cefaleas, vómitos, convulsiones, agitación ) y/o deterioro neurológico, y/o aparición de focalidad neurológica. Y a todos los pacientes con una puntuación en la EG de 14 puntos. 5. Proponemos que a los pacientes con una EG de 15 puntos se les realice una Rx simple de cráneo, y si ésta es normal, y no presentan deterioro neurológico, ni focalidad, ni factores de riesgo se les de de alta. Y si por el contrario, presentan alguno de los anteriores se les haga una TC cerebral, y si es normal se les someta a observación al menos 24 horas, ya sea en urgencias o en su domicilio con una persona responsable. Por su puesto, si se objetiva una lesión intracraneal se les ingresa y consulta a neurocirugía. 6. Pensamos que a los pacientes con una EG de 14 puntos se les debe realizar una TC cerebral, y si es normal se les ingresa para observación. Si persiste el deterioro neurológico se les repite la TC cerebral; y si por el contrario, se normaliza la situación neurológica se les da de alta. Mientras que si aparece una lesión intracraneal en la TC se les ingresa y se consulta con el neurocirujano.Según los resultados de nuestro estudio estamos de acuerdo con las recomendaciones expresadas en la Conferencia de consenso del Grupo de trabajo del Traumatismo Craneoencefálico en Cataluña. (1)1. Grupo de trabajo del TCE en Cataluña. Recomendaciones en la valoración y tratamiento inicial del TCE. Med Clín 1999; 112: 264-269<br /

    MaLECoN: un nuevo material híbrido laminado fibra-metal para construcción naval.

    Get PDF
    Existe la necesidad perentoria de nuevos materiales para construcción naval que sean capaces de satisfacerlos requerimientos de diseño y fabricación de estructuras más ligeras, a la vez que resistentes, que permitan velocidades de desplazamiento más elevadas y menores consumos energéticos. El acero presenta una serie de limitaciones que dificultan la mejora continuada en la línea marcada para la fabricación de estructuras ligeras, resistentes y seguras. Los materiales compuestos son livianos y resistentes, pero los sistemas de fabricación son costosos y precisan de más mano de obra especializada; por otra parte, son muy sensibles al daño por impacto y pueden presentar problemas de degradación de sus propiedades mecánicas debido a la absorción de agua. Los materiales híbridos laminados fibra-metal combinan la elevada resistencia al impacto y la durabilidad, junto a la versatilidad en los procesos productivos propios de los materiales metálicos, con la resistencia y rigidez específicas en la dirección de las fibras, así como un buen comportamiento a fatiga, característica de los materiales compuestos. El material híbrido multicapas está formado por láminas metálicas alternando con otras de material compuesto y de adhesivo estructural, consiguiéndose prestaciones en servicio mejoradas. Este material ha sido patentado en la Oficina Española de Patentes y Marcas, junto con su procedimiento de fabricación. La extensión internacional de la patente a más de treinta países ha sido ya presentada y está siguiendo el procedimiento de concesión

    Monitorización y seguimiento del esfuerzo realizado por los estudiantes y de su asistencia a actividades presenciales

    Get PDF
    Este artículo documenta el planteamiento, la metodología y los primeros resultados de un plan de monitorización detallada del esfuerzo y de asistencia a actividades presenciales por parte de los estudiantes de las titulaciones ofertadas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid durante el segundo cuatrimestre del curso 2011-2012. Se ha establecido un sistema mecánico de recogida de datos de esfuerzo por parte de los estudiantes utilizando una hoja tipo test especialmente configurada al efecto. Se pasa una hoja en todas y cada una de las actividades presenciales realizadas y en la hoja se solicita información sobre el trabajo "fuera de clase". Se documenta en este artículo cómo se ha estructurado esa hoja, qué tipo de datos se recogen, cómo se tratan mediante una base de datos creada al efecto, qué tipo de análisis se puede realizar y qué resultados preliminares obtenemos de dichos análisis

    Marcadores pronósticos en los pacientes con traumatismo torácico cerrado

    No full text
    Introducción: El traumatismo torácico suele producirse en el contexto de un politraumatismo. La mortalidad elevada de esta patología hace lógica la investigación de marcadores pronósticos. Pacientes y métodos: Estudio sobre 108 pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos, con traumatismo torácico cerrado, de los cuales 73 fueron politraumatizados. Analizamos, como marcadores pronósticos, la necesidad de ventilación mecánica, su duración, la presión positiva máxima final de la espiración, las fracturas costales, la contusión pulmonar, las alteraciones pleurales (hemo y/o neumotórax), la sobreinfección respiratoria, la inestabilidad hemodinámica, la necesidad de cirugía urgente, así como la estancia media y la edad. Estudiamos si fue mayor la mortalidad en los politraumatizados. Se emplearon como herramientas estadísticas las pruebas de la t de Student y de la ?2 (intervalo mínimo de confianza del 95%), y se realizó un análisis de regresión logística (bondad de ajuste test de Hosmer-Lemeshow). Resultados: La necesidad de ventilación mecánica, la presencia radiológica de contusión pulmonar, la cirugía urgente y la inestabilidad hemodinámica comportan mayor mortalidad. No se demuestra mayor mortalidad en los enfermos politraumatizados. En los pacientes con ventilación mecánica, la presión positiva máxima final de la espiración requerida es un indicador de mayor mortalidad. Conclusiones: Los marcadores positivos indican una mayor lesión en el parénquima pulmonar, lesión que es el determinante principal de la evolución de los pacientes con traumatismo torácico

    Modificaciones en la velocidad de flujo cerebral medidas mediante Doppler transcraneal, tras maniobras de soporte vital avanzado

    No full text
    Objetivo. Tras una parada cardiorrespiratoria (PCR), pueden producirse fenómenos de anoxia cerebral (AIC). Proponemos emplear el Doppler transcraneal (DTC), en función de los resultados de velocidad de flujo cerebral encontrados, como herramienta pronóstica de los casos de PCR. Método. Estudio prospectivo de 19 pacientes que sufrieron PCR y necesitaron maniobras de soporte vital avanzado. Tras estabilizar la situación clínica y valorar el estado neurológico, se realizó DTC isonando ambas arterias cerebrales medias, y se consignaron los valores de la arteria que tuviera tanto la mayor velocidad media (VM) como el menor índice de pulsatilidad (IP). Posteriormente, se hizo un electroencefalograma (EEG) como prueba de confirmación diagnóstica de AIC. Aplicamos la prueba de la t de Student y el coeficiente de correlación (intervalo mínimo de confianza del 95%) como herramientas de análisis estadístico. Resultados. En 15 pacientes en los que el EEG y la evolución clínica fueron compatibles con AIC, el DTC demostró una tendencia a mantener una VM elevada, con un bajo IP. En los 4 pacientes en los que ni el EEG ni la evolución clínica fueron diagnósticos de AIC, el DTC obtuvo valores de VM e IP normales, existiendo diferencias significativas respecto a los 15 pacientes con AIC. Conclusiones. La existencia de un patrón DTC con alta VM y con tendencia a bajo IP, tras un episodio de PCR que requiera maniobras de soporte vital avanzado, se asocia a un mal pronóstico neurológico, con la existencia de AIC

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore