16 research outputs found

    Revalorización y construcción de saberes sobre especies aromáticas y medicinales

    Get PDF
    The commercialization of aromatic and medicinal plants is widespread in the province of Córdoba, with the exploitation of these herbs being more noticeable in the central and northwestern regions of the province. This rather indiscriminate use has a strong impact on these natural plant resources as it leads to both their extraction and the possible unrecoverable loss of germplasm as a consequence of genetic erosion. In addition, forest fires and real estate developments on native forest territory favor and accelerate such loss. The project aimed to revalue the native aromatic and medicinal plants in order to conserve them in their natural habitat, by rescuing knowledge about their uses in general and traditional medicine, promoting the sustainable management of these resources based on the progress made in the academic field, and encouraging sustainable business ventures and added value initiatives. To perform this task, workshops were held with primary and secondary school students and teachers from La Calera, Ciénaga del Coro and Tala Cañada. Joint and comprehensive work was carried out with them, coordinating and facilitating cooperation and teamwork activities among all participants. We consider that the results obtained are in line with the project objectives. A greater appreciation was shown, on the part of those taking part, for aromatic and medicinal plants, thanks to the work methodology used and the knowledge built in each workshop.En la provincia de Córdoba, se encuentra muy difundida la comercialización de plantas aromáticas y medicinales (PAM) y es en las serranías del centro y noroeste en donde adquiere mayor relevancia la explotación de estas hierbas. Esto implica un fuerte impacto sobre tales recursos vegetales naturales, tanto por su extracción, como por la posible pérdida irrecuperable de germoplasma como consecuencia de la erosión genética. Sumado a esto, la ocurrencia de incendios forestales y el avance de las ciudades hacia el monte nativo a causa de los desarrollos inmobiliarios favorecen y aceleran este proceso de pérdida. El proyecto tuvo como objetivo la revalorización de las PAM nativas con el fin de conservarlas en su hábitat natural, mediante el rescate de los saberes sobre sus usos en general y la medicina tradicional, promoviendo el manejo sustentable de estos recursos a partir de los avances alcanzados en el ámbito académico y fomentando los emprendimientos productivos sustentables y el agregado de valor. Para llevar a cabo esta tarea se realizaron talleres con alumnos y docentes de nivel primario y secundario de las localidades de La Calera, Ciénaga del Coro y Tala Cañada, trabajando en forma conjunta e integralmente, coordinando y facilitando actividades de cooperación y trabajo en equipo. Consideramos que los resultados obtenidos coinciden con los esperados de acuerdo a los objetivos planteados en el Proyecto, notando una mayor valoración de los destinatarios hacia las PAM, gracias a la metodología de trabajo empleada y al conocimiento construido en cada taller

    Respuesta a la multiplicación agámica de clones selectos de Lippia integrifolia" "incayuyo"

    Get PDF
    Fil: Leiva, Romina M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Fil: Ojeda, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Fil: Suárez Santillán, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Fil: Brunetti, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron. “incayuyo” es un arbusto aromático, subleñoso que crece en el noroeste y centro de Argentina. Se emplea tradicionalmente la decocción de sus hojas y flores para afecciones del tracto digestivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar y comparar la respuesta a la reproducción asexual de 13 genotipos de Lippia integrifolia pre-seleccionados por caracteres de interés agronómico.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Leiva, Romina M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Fil: Ojeda, Marta Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Fil: Suárez Santillán, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina.Fil: Brunetti, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM); Argentina

    Tecnologías innovadoras como mediadoras de procesos de enseñanza y aprendizaje

    Get PDF
    En este trabajo se presentan objetivos y avances preliminares, así como metas de trabajo futuras de un proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e iniciado en agosto de 2016. Este proyecto propone un trabajo de investigación-acción, para analizar y conocer el impacto de diferentes tecnologías digitales en contextos educativos específicos. Se busca innovar tanto en metodologías de inclusión como en el tipo de tecnología a utilizar, con el fin de analizar sus posibilidades y barreras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se indagan tecnologías emergentes como el caso de Realidad aumentada con la intención de diseñar desarrollos y metodologías innovadoras de aplicación en el escenario educativo

    Tecnologías innovadoras como mediadoras de procesos de enseñanza y aprendizaje: exploración de herramientas de realidad aumentada

    Get PDF
    En este trabajo se presentan objetivos y avances preliminares, así como metas de trabajo futuras de un proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e iniciado en agosto de 2016. Este proyecto propone un trabajo de investigación-acción, para analizar y conocer el impacto de diferentes tecnologías digitales en contextos educativos específicos. Se busca innovar tanto en metodologías de inclusión como en el tipo de tecnología a utilizar, con el fin de analizar sus posibilidades y barreras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se indagan tecnologías emergentes como el caso de Realidad aumentada con la intención de diseñar desarrollos y metodologías innovadoras de aplicación en el escenario educativo.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Tecnologías innovadoras como mediadoras de procesos de enseñanza y aprendizaje: exploración de herramientas de realidad aumentada

    Get PDF
    En este trabajo se presentan objetivos y avances preliminares, así como metas de trabajo futuras de un proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e iniciado en agosto de 2016. Este proyecto propone un trabajo de investigación-acción, para analizar y conocer el impacto de diferentes tecnologías digitales en contextos educativos específicos. Se busca innovar tanto en metodologías de inclusión como en el tipo de tecnología a utilizar, con el fin de analizar sus posibilidades y barreras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se indagan tecnologías emergentes como el caso de Realidad aumentada con la intención de diseñar desarrollos y metodologías innovadoras de aplicación en el escenario educativo.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Anuran responses to spatial patterns of agricultural landscapes in Argentina

    Get PDF
    Context: Amphibians are declining worldwide and land use change to agriculture is recognized as a leading cause. Argentina is undergoing an agriculturalization process with rapid changes in landscape structure. Objectives: We evaluated anuran response to landscape composition and configuration in two landscapes of east-central Argentina with different degrees of agriculturalization. We identified sensitive species and evaluated landscape influence on communities and individual species at two spatial scales. Methods: We compared anuran richness, frequency of occurrence, and activity between landscapes using call surveys data from 120 sampling points from 2007 to 2009. We evaluated anuran responses to landscape structure variables estimated within 250 and 500-m radius buffers using canonical correspondence analysis and multimodel inference from a set of candidate models. Results: Anuran richness was lower in the landscape with greater level of agriculturalization with reduced amount of forest cover and stream length. This pattern was driven by the lower occurrence and calling activity of seven out of the sixteen recorded species. Four species responded positively to the amount of forest cover and stream habitat. Three species responded positively to forest cohesion and negatively to rural housing. Two responded negatively to crop area and diversity of cover classes. Conclusions: Anurans within agricultural landscapes of east-central Argentina are responding to landscape structure. Responses varied depending on species and study scale. Life-history traits contribute to responses differences. Our study offers a better understanding of landscape effects on anurans and can be used for land management in other areas experiencing a similar agriculturalization process.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigaciones del Medioambient

    Tecnologías innovadoras como mediadoras de procesos de enseñanza y aprendizaje: exploración de herramientas de realidad aumentada

    Get PDF
    En este trabajo se presentan objetivos y avances preliminares, así como metas de trabajo futuras de un proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) e iniciado en agosto de 2016. Este proyecto propone un trabajo de investigación-acción, para analizar y conocer el impacto de diferentes tecnologías digitales en contextos educativos específicos. Se busca innovar tanto en metodologías de inclusión como en el tipo de tecnología a utilizar, con el fin de analizar sus posibilidades y barreras en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se indagan tecnologías emergentes como el caso de Realidad aumentada con la intención de diseñar desarrollos y metodologías innovadoras de aplicación en el escenario educativo.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Revalorización de las especies aromáticas y medicinales nativas en la medicina tradicional, su multiplicación y el agregado de valor

    No full text
    Ponencia presentada en las VIII Jornadas Integradas de Investigación, Extensión y Enseñanza. Córdoba, 20 de noviembre de 2019En la provincia de Córdoba se encuentra muy difundida la comercialización de plantas aromáticas y medicinales, siendo en las serranías del centro y noroeste en donde adquiere mayor relevancia la explotación de estas hierbas. Esto implica un fuerte impacto sobre estos recursos vegetales naturales, tanto por su extracción, como por la posible pérdida irrecuperable de germoplasma como consecuencia de la erosión genética. Sumado a esto, la ocurrencia de incendios forestales y el avance de las ciudades hacia el monte nativo a causa de los desarrollos inmobiliarios, favorecen y aceleran este proceso de pérdida. El presente proyecto tiene como objetivo la revalorización de las plantas aromáticas y medicinales nativas con el fin de conservarlas en su hábitat natural. Para llevarlo a cabo, se realizaron talleres mensuales en cinco instituciones educativas de las localidades de Ciénaga del Coro, Tala Cañada y La Calera, trabajando en forma conjunta e integralmente con alumnos y docentes, coordinando y facilitando actividades de cooperación y trabajo en equipo, buscando generar conciencia en las distintas comunidades sobre el valor de las plantas aromáticas y medicinales nativas, visibilizando su gran diversidad, rescatando y valorando los saberes populares sobre el uso de las aromáticas y medicinales en general y en particular en la medicina tradicional, promoviendo el manejo sustentable a partir de los avances alcanzados en el ámbito académico, fomentando emprendimientos productivos sustentables y el agregado de valor, mostrando alternativas económicas viables para el desarrollo local, incentivando así el arraigo de sus pobladores a cada comunidad. Los logros alcanzados tuvieron un impacto positivo en las comunidades donde se trabajó especialmente en los niños y jóvenes, ya que ellos serán los propagadores del conocimiento construido respecto a los usos y preservación de las aromáticas y medicinales nativas. Dicho impacto fue medido mediante la realización de encuestas a docentes y alumnos al terminar cada encuentro, la producción de material de difusión desde las escuelas hacia las comunidades y la elaboración de productos artesanales a partir de estas hierbas y sus derivados (aceites esenciales), otorgándoles valor agregado. Solo así, generando valor de pertenencia, lograremos cuidar nuestra flora nativa. Actualmente se continúa trabajando bajo el presente Proyecto.Fil: Suárez Santillán, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leiva, Romina María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Karlin, Marcos Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Brunetti, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
    corecore