24 research outputs found
Esto lo tenemos que resolver desde adentro." El uso político de la identidad "isleña" en un área del Delta del río Paraná en los procesos de institucionalización de leyes ambientales.
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Theinstitutionalization process of the "Forest Law" in Buenos Aires province, Argentina (2009-2016): an analysis through the politicized IAD framework
En este artículo analizamos el proceso de institucionalización de la “Ley de Bosques” en la provincia de Buenos Aires, Argentina (2009-2016). Se trata de una política pública en materia ambiental que regula las formas de uso y apropiación de los bosques nativos de la provincia. Desde el marco del análisis y desarrollo institucional (IAD) “politizado”, identificamos y caracterizamos las arenas de acción constituidas a nivel operacional y a nivel decisional, analizando la situación de acción y los actores participantes en ella. Los datos fueron producidos a través del enfoque etnográfico, mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad con los distintos actores sociales, complementado con un análisis documental de fuentes secundarias. A través de nuestro recorrido, mostramos cómo se constituyen múltiples arenas de acción en la producción de políticas públicas ambientales, evidenciamos que la política pública producida es el resultado de disputas y negociaciones entre actores estatales y no estatales que buscan acceder a los espacios de toma de decisión en pos de intereses específicos, y resaltamos algunas de las formas a través de las cuales se producen las estatalidades.In this article we analyze the institutionalization process of the «Forest Law « in the province of Buenos Aires, Argentina (2009-2016). It is a public policy that regulates the forms of use and appropriation of the native forests of the province. Through the politicized IAD framework, we identify and characterize the action arenas constituted at the operational level and at the decisional level, analyzing the action situation and the actors participating in it. Data were produced through the ethnographic approach (semi-structured and in-depth interviews with the different social actors), complemented by a documentary analysis of secondary sources. We present evidence of the ways multiple action arenas are constituted in the production of environmental public policies, we show that public policies are the result of disputes and negotiations between state and non-state actors that seek access to decision-making spaces in pursuit of specific interests, and we highlight some of the ways in which statehoods are produced.Fil: Straccia, Patricio Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin
FREKUENSI PENGGUNAAN GIC DAN RESIN KOMPOSIT SEBAGAI TUMPATAN GIGI TETAP DI PUSKESMAS JEULINGKE KOTA BANDA ACEH TAHUN 2014
ABSTRAK Nama: Lidya AnandaProgram Studi: Pendidikan Dokter GigiJudul: Frekuensi Penggunaan GIC dan Resin Komposit Sebagai Tumpatan Gigi Tetap di Puskesmas Jeulingke Kota Banda Aceh Pada Tahun 2014Salah satu penanganan karies adalah dengan membuang jaringan karies dan menumpatnya dengan bahan restorasi. Bahan restorasi yang biasanya digunakan bermacam-macam tergantung letak kavitas dan fungsi dari pada gigi tersebut, seperti resin komposit dan Glass Ionomer Cements (GIC). Tujuan penelitian untuk mengetahui frekuensi penggunaan GIC dan resin komposit sebagai restorasi gigi tetap di Puskesmas Jeulingke Kota Banda Aceh pada tahun 2014. Jenis penelitian ini adalah deskriptif. Sampel penelitian adalah rekam medis pasien dari subjek yang akan diteliti. Total subjek penelitian yang memenuhi kriteria inklusi sebanyak 271 orang, dengan penggunaan tumpatan GIC 127 orang dan resin komposit 144 orang. Tahap penelitian dengan cara memperoleh rekam medis dari poli gigi untuk mendapatkan data sekunder mengenai pasien yang melakukan restorasi gigi berupa GIC dan resin komposit pada tahun 2014. Analisis yang digunakan yaitu analisis univariat. Hasil penelitian menunjukkan resin komposit adalah penggunaan restorasi gigi tetap terbanyak dengan jumlah 48 orang dalam kelompok usia 11-20 tahun.Kata kunci: Restorasi gigi tetap, GIC, resin komposit.Banda Ace
Controversies on ecosystem services: resignifications about the impacts of forestry production in the wetlands of Paraná’s lower delta
En las últimas décadas, los humedales del Delta del Paraná se han conformado como un territorio endisputa entre múltiples agentes sociales. Desde hace algunos años, agentes extra-locales remarcan quese trata de un ecosistema que amerita ser cuidado, y resaltan su importancia en términos de provisiónde bienes y servicios ecosistémicos. Articulando la información primaria obtenida a través de entrevistasetnográficas y observación participante con una revisión documental y bibliográfica, en este artículo analizamoslos sentidos que los expertos y los productores y pobladores locales asignan a la noción de serviciosecosistémicos en sus argumentos sobre cuáles son las formas más adecuadas de uso y apropiacióndel territorio denominado Zona Núcleo Forestal. Esta región, ubicada en el Delta Inferior, se especializaen la actividad forestal desde mediados del siglo XX y está actualmente orientada al monocultivo desalicáceas. Para alcanzar el objetivo propuesto, inicialmente damos cuenta del carácter controversial dedicha categoría teniendo en cuenta sus vínculos con la manera en que se concibe la relación sociedadnaturalezaen la Modernidad. A continuación, analizamos los valores morales que ponen en juego losexpertos y los lugareños en sus discursos sobre los problemas ambientales que existirían en dicho territorio.Finalmente, nos preguntamos sobre los modos en que estas recreaciones pueden contribuir a laexpansión del sistema capitalista o, contrariamente, ser resignificadas por discursos contra-hegemónicosque, en el marco de una lógica de resistencia y empoderamiento, subviertan los sentidos dominantes yaporten a frenar dicha lógica expansiva y de dominaciónDuring the last decades, the wetlands of the Paraná’s Delta have become a contested territory among several social agents. In the last few years, non-local agents argue that it’s an ecosystem that should be preserved, and highlights its importance as a supplier of ecosystems goods and services. In this article, we analyze the meanings that experts and local inhabitants and producers assign to the concept of ‘ecosystem services’ when they argue which are the most appropriate ways of territory use and appropriation in the Zona Núcleo Forestal. This area, located in Paraná’s Lower Delta, is focused on forestry production, mostly Salix sp. (poplar and willow), since the second half of the previous century. Trough ethnographic techniques such as in-depth interviews and participant observation, as well as documentary research, we structured this article in three parts. Firstly, we show the controversies on ‘ecosystem services’ (as a socially constructed concept), considering the ways human-nature relationship is perceived in Modernity. Secondly, we analyze the moral values recalled by experts and local inhabitants in their discourses about the environmental conflicts that exists in this territory. Finally, we focus on the ways that recreations may contribute to capitalism expansion or, opposed to it, how local’s and expert’s resignifications by counter-hegemonic discourses may subvert the hegemonic meanings within the framework of a logic of resistance and empowerment.Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin
The Organic Layer in Paraná Delta Wetlands (Buenos Aires, Argentina): Struggles on its Conceptualization and its Value
El objetivo de este artículo es analizar las maneras en que técnicos, científicos y pobladores locales que interactúan en un área del delta del Paraná (Buenos Aires, Argentina) conceptualizan y valoran al estrato orgánico presente en los humedales de la región. A través de un enfoque etnográfico, mediante la realización de entrevistas en profundidad, abordamos las formas de vida locales. El análisis de los datos es realizado a través del análisis del discurso. En el primer apartado destacamos la diversidad de formas existentes para conceptualizar al estrato orgánico: resaltando el carácter dinámico e híbrido de los saberes científicos y locales, indagamos sobre las maneras en que los diferentes agentes recrean elementos de sentido de diversos órdenes de discurso, y mostramos que los saberes locales conforman un modelo propio. En el segundo apartado destacamos cómo la valoración del estrato, en este contexto sociohistórico singular, es debatida y puesta en discusión, y mostramos que los grados de apropiación del discurso ambiental dependen del grado de participación en las disputas por la definición de las formas de uso y apropiación del ambiente. Finalmente, señalamos la importancia de este tipo de análisis para contribuir a la comprensión de las disputas entre diferentes agentes en los procesos de construcción de los territorios.The objective of this work was to analyze how technicians, scientists, and local people who interact in an area of the Paraná delta (Buenos Aires, Argentina) conceptualize and value the organic layer present in the wetlands of the region. Through an ethnographic approach and conducting in-depth interviews, the local ways of life were addressed. An analysis of discourses was carried out. In the first section, we highlight the diversity of existing forms to conceptualize the organic layer. Based on the dynamic and hybrid nature of scientific and local knowledge, we inquire about the ways in which the different actors recreate elements of meaning from different orders of discourse, and we show that local knowledge forms a local model. In the second section, we highlight how the valorization of the organic layer in this singular socio-historical context is debated and put into discussion, and we show that the degrees of appropriation of the environmental discourse depends on the participation in disputes over the definition of forms of use and appropriation of resources. Finally, we emphasize the importance of this type of analysis to contribute to the understanding of disputes between different actors during the process of the construction of territories.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin
Ecologia política: contribuições da sociologia e a antropologia Resumo
El objetivo es analizar las contribuciones de la sociología y la antropología a la construcción del objeto de estudio de la ecología política en tanto campo de estudio en el que se discuten las relaciones de poder en torno a la naturaleza. Se realizó un análisis de las herramientas teóricometodológicas provenientes de estas dos disciplinas con el fin de destacar sus aportes a este espacio de pensamiento. Se sostiene que aquello definido como “natural” es construido en un campo de fuerzas necesariamente conflictivo, atravesado por desiguales relaciones de poder entre agentes sociales, en el que se dirimen formas contrapuestas de apropiación de la naturaleza, y se plantea que los análisis de las formas en que los grupos sociales se vinculan con sus lugares, preocupación central de la ecología política, deben operar a través de este supuesto para estudiar los conflictos en los procesos de apropiación de la naturaleza. Así, las herramientas teórico-metodológicas de la sociología y de la antropología permiten reconocer el carácter histórico y sociocultural de estos procesos y comprender los mecanismos a través de los cuales agentes subalternos denuncian la existencia de injusticias ambientales y proponen alternativas que cuestionan al modelo hegemónico.The aim herein is to analyze the contributions by the sociology and the anthropology to the construction of the study object of the political ecology as the study field dealing with the power relationships concerning the environment. An analysis of the theoretical-methodological tools from these two disciplines was conducted in order to highlight its contribution to this space of thinking. It states that what is defined as “natural” is actually built on a field of necessarily contending forces, crossed by unequal power relationships between the social agents. In it, the opposite ways of appropriating the nature are settled. It is also set out that the analyses of how the social groups are linked to their places – the core concern in the political ecology– must work based on this assumption to study the conflicts found in the processes for appropriating the nature. This way, the theoretical-methodological tools from the sociology and the anthropology enable to recognize the historic and sociocultural nature of these processes and to understand the mechanisms whereby subaltern agents report existing environmental injustices and propose alternatives questioning the prevailing model.O objetivo é analisar as contribuições da sociologia e a antropologia para a construção do objeto de estudo da ecologia política como campo de estudo no que as relações de poder em torno da natureza são discutidas. Realizou-se análise das ferramentas teórico-metodológicas provindas destas duas disciplinas a fim de destacar suas contribuições a este espaço de pensamento. Suste-se que aquilo definido como “natural” é construído num campo de forças necessariamente conflituoso, atravessado por relações desiguais de poder entre agentes sociais, em que se resolvem formas opostas de apropriação da natureza e se coloca que as análises de as formas em que os grupos sociais são ligados com seus lugares, preocupação central da ecologia política, devem operar através deste pressuposto para estudar os conflitos nos processos de apropriação da natureza. Assim, as ferramentas teórico-metodológicas da sociologia e a antropologia permitem reconhecer o carácter histórico e sociocultural desses processos e compreender os mecanismos pelos quais agentes subalternos denunciam a existência de injustiças ambientais e propõem alternativas que questionam o modelo hegemónico.Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Rooting and future projects of young people from the Paraná Delta of Buenos Aires (Argentina)
Actualmente las migraciones de las juventudes rurales son materia de preocupación social y académica. En Latinoamérica, los estudios sobre jóvenes rurales sostienen que no es posible explicar sus prácticas únicamente bajo una racionalidad económica y han comenzado a preguntarse por sus trayectorias singulares. Este artículo tiene por objetivo analizar proyectos de futuro de jóvenes estudiantes de dos escuelas secundarias del Delta bonaerense del Paraná, teniendo en cuenta la interseccionalidad de marcadores de generación, género y clase social. La estrategia metodológica involucró la realización de talleres participativos y la técnica de la cápsula del tiempo para relevar sus proyecciones. El material producido por el estudiantado fue analizado en torno a cuatro ejes: actividades principales que proyectan realizar, rubros laborales en los que se insertan, carreras seleccionadas para estudios superiores y lugar de residencia. Así, y a los fines de aportar al debate sobre arraigo juvenil en espacios rurales, se evidenció que la interseccionalidad de marcadores sociales determina posiciones desiguales de partida que inciden en la proyección de trayectorias de futuro disímiles en términos de amplitud de posibilidades, y se constató la importancia de considerar el lugar de residencia como un factor que delimita las alternativas de vida imaginables para las juventudes.Actualment les migracions de les joventuts rurals són matèria de preocupació social i acadèmica. A Llatinoamèrica, els estudis sobre joves rurals sostenen que no és possible explicar-los únicament sota una racionalitat econòmica i han començat a preguntar-se per les seues trajectòries singulars. Aquest article té per objectiu analitzar expectatives i projectes de futur de joves estudiants de dues escoles secundàries del Delta bonaerense del Paraná, tenint en compte la interseccionalitat de marcadors de generació, gènere i classe social. L’estratègia metodològica va involucrar la realització de tallers participatius i la tècnica de la càpsula del temps per a rellevar les seues projeccions. El material produït per l’estudiantat va ser analitzat entorn de quatre eixos: activitats principals que projecten realitzar, rúbriques laborals en els quals s’insereixen, carreres seleccionades per a estudis superiors i lloc de residència. Així, i als fins d’aportar al debat sobre arrelament juvenil en espais rurals, es va evidenciar que la interseccionalitat de marcadors socials determina posicions desiguals de partida que incideixen en la projecció de trajectòries de futur dissimiles en termes d’amplitud de possibilitats, i es va constatar la importància de considerar el lloc de residència com un factor que delimita les alternatives de vida imaginables per a les joventuts.Nowadays, rural youth migration is a matter of social and academic concern. In Latin America, studies on rural youth have shown that it is not possible to explain their actions solely under an economic rationality and have begun to wonder about their unique trajectories. This article aims to analyze projects of future of young students from two high schools in the Buenos Aires Delta of Paraná River, considering the intersectionality of generation, gender, and social class. The methodological strategy involved participatory workshops to inquire about their personal and family daily life in the islands and the time capsule technique to reveal their projections. The material produced by students was analyzed through four dimensions: main activities that they plan to carry out, professional areas where they project to be inserted in, academic careers chosen for studies, and place of residence. To contribute to the debate on youth permanence in rural spaces, it was evidenced that the intersectionality of social markers determines unequal starting positions that affect the projection of dissimilar future trajectories in terms of possibilities, and the importance of considering the place of residence as a factor that delimits the imaginable life alternatives for youth.Fil: Camarero, Gimena Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
"Closed schools, dead communities”: The resistance to the closure of island schools in the Paraná Delta area of Buenos Aires (Argentina)
A principios de 2018, el gobierno de la provincia de Buenos Aires (Argentina) decidió cerrar ocho escuelas rurales de nivel inicial y primario de la zona de islas del Delta del río Paraná correspondientes al Municipio de San Fernando. El conflicto que le sucedió ganó espacio en la agenda pública local y aglutinó a diferentes actores sociales en oposición a esta medida. A partir de los elementos teórico-conceptuales del estudio de la acción colectiva, el objetivo de este artículo es analizar el conflicto producido en torno al intento de cierre de estas escuelas en el2018. Para ello, identificamos los argumentos presentados por los actores locales y los vinculamos con las funciones sociales de las escuelas en ?la isla?, analizamos sus estrategias de resistencia, y caracterizamos la resolución del conflicto según sus efectos performativos. Sostenemos que la acción colectiva producida favoreció la consolidación de una postura que señalaba la importancia de las escuelas de islas en término de sus funciones sociales, y que la frase escuela que cierra, arroyo que muere expresaba tanto la demanda por evitar el cierre de los establecimientos educativos como también una síntesis del lugar que ocupan estos espacios en la vida isleña.In early 2018, the government of Buenos Aires (Argentina) decided to close eight rural schools located in the area of the Paraná Delta in Buenos Aires. The ensuing conflict, though short but intense, gained space in the local public agenda and brought together different social actors that opposed the measure. Based on theoretical-conceptual elements of the study of collective action, the aim of this article is to analyze the conflict produced by the attempt of closing the schools in 2018. In order to do so, we identify the arguments presented by members of the community and link them to the social functions of schools on “la isla” (“the island”). We also analyze their strategies of resistance and characterize the resolution of the conflict according to its performative effects. We will argue that the framing of the collective action favored the consolidation of a position that pointed out the importance of these schools in terms of their social functions, and that the motto of the arguments against the closure – “closed schools, dead communities” – expressed both the demand to avoid their closure as well as synthesized the place that these spaces occupy in the daily lives of the islanders.Fil: Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Camarero, Gimena Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin
Leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental : sobre glaciares, humedales y la emergencia del carácter político de categorías despolitizadas
Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.Isla Raffaele, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.85-98En este artículo analizamos los modos en que ciertas categorías son re-politizadas en los procesos de producción de leyes de presupuestos mínimos en la Argentina. Para ello, focalizamos nuestro estudio en dos normativas ambientales de esta índole: la “Ley de Glaciares” y la “Ley de Humedales”. Retomamos las
perspectivas que señalan que todo proceso de conservación no es únicamente ecológico, sino también político, y a través de un análisis documental complementado con entrevistas tnográficas e instancias de observación participante ponemos de manifiesto cómo emerge el carácter político de distintas categorías vinculadas al dominio de ‘lo natural’, como ‘glaciar’, ‘ambiente periglacial’ o ‘humedal’, en los procesos de producción de
normativas ambientales. Si la condición post-política tiene como fin vaciar la arena política de todo desacuerdo o crítica radical, coincidimos con quienes sostienen que la reemergencia del carácter político de este tipo de categorías evidencia la omnipresencia de las relaciones de fuerza entre los múltiples agentes que participan en dichas arenas (incluyendo a los científicos) y su inmanencia en un campo político. Y sostenemos que constituye un primer paso necesario para pensar alternativas que puedan modificar las relaciones sociales que, en última instancia, hacen posible los regímenes actuales de apropiación de la naturaleza
Trayectorias y experiencias migratorias entre Paraguay y Argentina : trabajadores paraguayos en la producción forestal del delta del río Paraná
Pizarro, Cynthia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.Ortiz, Damián Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.Straccia, Patricio Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.63-90En este trabajo analizamos las trayectorias y experiencias migratorias de jóvenes paraguayos que trabajan en la producción forestal en el Delta Inferior del río Paraná, desempeñándose en tareas estacionales que son consideradas duras y sacrificadas. Este caso es un ejemplo de la manera en que las migraciones favorecen los procesos de acumulación de capital en el agro en contextos en los que se agudiza la precarización y flexibilización del trabajo rural. Contrastamos las características socio-demográficas de este grupo con las de la mayoría de los paraguayos que, en Argentina, se dirigen hacia áreas urbanas. Planteamos que la expansión de la forestación en el Delta fue favorecida por su participación en un mercado laboral segmentado destinado a migrantes recientes. Señalamos los estereotipos que legitiman su asignación a las peores posiciones de trabajo. Finalmente, analizamos sus trayectorias y experiencias migratorias y laborales