97 research outputs found

    Los claroscuros del populismo. El caso de la Revolución Ciudadana en Ecuador

    Get PDF
    En el marco de las ciencias sociales, ha sido la categoría de populismo una de las más empleadas para dar cuenta de las dinámicas y procesos políticos, especialmente en América Latina. Lejos de volver a la revisión del estado de la cuestión, en este artículo se intentará observar algunas dimensiones que reviste la noción para el análisis del vigente proceso político ecuatoriano. ¿Qué aspectos del proceso político de la Revolución Ciudadana (RC) ilumina de modo virtuoso la noción de populismo? ¿Qué dimensiones, por el contrario, requieren ser trabajadas a la luz de otras aproximaciones analíticas? ¿En qué sentido entonces es que cabe referirse a Correa como un liderazgo populista y a la RC como un proceso político populista? Para avanzar en esta discusión, se enfatizará en dos aspectos de la actual coyuntura ecuatoriana: el modo en que se relaciona el gobierno de Correa con la institucionalidad en sentido amplio (concibiendo al populismo como proceso político) así como con las diversas expresiones de la sociedad (populismo como modo de inclusión social).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    The Concept of Antagonism in Contemporary Political Theory

    Get PDF
    El artículo se propone indagar en la categoría de antagonismo desarrollada en el enfoque posestructuralista, posmarxista y posfundacional de Ernesto Laclau. Se sostiene que dicha noción opera en tres campos analíticos que en la obra del autor se desplazan e incluso superponen, provocando algunos equívocos en relación a su estatus y alcance teórico. Estos registros ?el ontológico, el óntico y el identitario? dan cuenta de diferentes fenómenos: la institución del orden social, la multiplicidad de conflictos en la sociedad y la constitución de las identidades políticas. En este sentido, este artículo contribuye a identificar las potencialidades y limitaciones de la categoría de antagonismo para el análisis político de las sociedades contemporáneas.The article aims to look into the category of antagonism developed in Ernesto Laclau´s post-structuralist, post-Marxist and postfoundational approach. It is argued that this notion operates in three analytical fields that overlap, causing some misunderstandings regarding their status and theoretical range. These fields -the ontological, the ontic and identity-account for different phenomena: the institution of social order, the multiplicity of conflicts in society and the constitution of political identities. In this sense, this article helps to identify the potential and limitations of the category of antagonism for the political analysis of contemporary societies.Fil: Retamozo, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Corporatism and political representation in Ecuador: the National Council on Work and Salaries

    Get PDF
    El texto presenta los resultados de una investigación que exploró la dinámica de una institución corporativa en Ecuador: el Consejo Nacional de Salarios durante el período 2007-2017. Esto se abordó a partir de dos dimensiones: su diseño institucional y la disputa alrededor de la representación política. Se estudiaron las implicancias de ambas en la gestión del conflicto entre el capital y el trabajo, el alcance democrático de la institución y la autonomía estatal para controlar la rectoría de la política salarial. La investigación se apoyó en una estrategia metodológica que articuló análisis normativo, hemerográfico y de documentos oficiales, y entrevistas a informantes clave. Algunas conclusiones refieren a la disputa por las reglas de la representación política de sindicatos y cámaras empresariales, el reforzamiento del poder del capital, y la orientación incluyente del Consejo al haber abierto la participación a trabajadores históricamente excluidos.The aim of this paper is to present the results of the research carried out to explore the dynamics of a corporate institution in Ecuador: The National Council on Salaries during the period 2007-2017. It was approached from two dimensions: its institutional design and the dispute around political representation. The implications of both dimensions in the management of the conflict between capital and labor, the democratic scope of the institution and the state autonomy to control the wage policy. The research was based on a methodology that combined regulatory, journal and official document analysis, and key informant interviews. Some conclusions refer to the rules of political representation of trade unions and business chambers, the reinforcement of the capital power, and the inclusive orientation of the Council in opening participation to historically excluded workers.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    Introducción del dossier "Conflictos sociales, acción colectiva y democracia en América Latina"

    Get PDF
    El presente dossier compila un conjunto de artículos en torno a la problemática de la acción colectiva y el conflicto socio-político en las sociedades democráticas de América Latina. Hoy en día, indudablemente el conflicto se ha vuelto uno de los aspectos constitutivos de los ordenamientos sociales, y aquél que contribuye a fortalecer los procesos democráticos.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale

    The Categories of Hegemony, Antagonism and Populism in Contemporary Political Theory. An Approach Using the Post-Marxist Work of Ernesto Laclau

    Get PDF
    El propósito de este artículo es analizar las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas a lo largo de la obra de Ernesto Laclau. La hipótesis que atraviesa el trabajo sostiene que cada una de estas nociones funciona desplazándose entre diferentes campos analíticos, e incluso superponiéndose. Distinguir los usos de esas categorías –en el campo ontológico, óntico e identitario– permitirá colocar en el centro del debate discusiones relacionadas a la institución del orden social, la constitución de los sujetos políticos y de las identidades colectivas.The aim of this article is to analyze the categories of hegemony, antagonism and populism developed throughout Ernesto Laclau´s work. The hypothesis in this paper states that each of these notions functions by moving among three different analytical fields and may even overlap to some extent. Distinguishing the uses of these categories –in the ontological, ontic and identity fields– will permit placing topics related to the institution of social order, the constitution of political subjects and collective identities at the core of the debate.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Political representation regimes in post-neoliberal Argentina. Transport unions during the Kirchnerist years (2003-2014)

    Get PDF
    El artículo reconstruye el vínculo sociopolítico entre los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y los sindicatos de transporte terrestre durante el período 2003-2014. Estos gremios han mostrado históricamente una punzante capacidad de movilización social, de ofrecer apoyo político-electoral y de paralizar el flujo de la economía. En virtud de esta capacidad y de las necesidades del modelo neodesarrollista en ciernes, dichos gobiernos gestionaron el vínculo con estas organizaciones activando distintas lógicas de representación política según las cambiantes coyunturas y las correlaciones de fuerza. A partir del debate en torno a las teorías contemporáneas de la representación política, el texto desarrolla esta hipótesis y propone una tipología para explicar este caso de estudio. Concluye que durante el kirchnerismo se configuraron dos tipos de regímenes de representación que involucraron a los transportistas: uno entre 2004-2011, en el cual se articularon las lógicas corporativa, partidaria, populista y parlamentaria, y otro entre 2012-2014 en que tal régimen quedó debilitado y primó una lógica partidaria que derivó en la ruptura de dicha alianza.The paper reconstructs the socio-political link between the governments of Néstor Kirchner and Cristina Fernández and the land transport unions during the period 2003-2014. These unions have historically shown a large capacity for social mobilization, for offering political-electoral support and for paralyzing the flow of the economy. Due to this capacity and the needs of the budding neo-developmentalist model, these governments managed the link with these organizations by activating different logics of political representation, according to the changing conjunctures and correlations of forces. Based on the debate on contemporary theories of political representation, the text develops this hypothesis and proposes a typology to explain this case study. The paper concludes that during Kirchnerism two types of representation regimes that involved the transporters, were configured: one between 2004-2011 in which the corporate, party, populist and parliamentary logics were articulated, and another between 2012-2014 in which the regime was practically weakened, and a partisan logic that led to the breakdown of that alliance.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Public policies and political conflict during post-neoliberalism: the “30-S” case in Ecuador

    Get PDF
    El artículo se propone indagar en la relación entre post-neoliberalismo, políticas públicas y conflicto político en el marco del proceso político ecuatoriano inaugurado en 2007 con el gobierno de Rafael Correa. Específicamente, se centra en el conflicto conocido como “30-S”, protagonizado en septiembre de 2010 por la Policía Nacional y un sector de las Fuerzas Armadas, contra el gobierno nacional a raíz de la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) que reestructuraba ciertos ámbitos del sector público. Para ello, se presenta un enfoque teórico-metodológico para estudiar las intersecciones entre un nivel “estructural- coyuntural” y un nivel “agencial” de los sujetos sociales implicados en específicos escenarios políticos.The aim of this paper is to analyze the relationship between public policies, political conflict and post-neoliberalism in the Ecuadorian political process started in 2007 with Rafael Correa´s government. Specifically, this work examines the conflict known as “30-S” carried out by members of the police and military forces in September 2010 due to the Public Service Organic Law, which restructured some areas of the public service field. For that purpose, this work proposes a theoretical and methodological approach focusing on the intersections between a structural-critical juncture level and the “agency” level of the social subjects involved in specific political arenas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los claroscuros del populismo : El caso de la Revolución Ciudadana en Ecuador

    Get PDF
    En el marco de las ciencias sociales, ha sido la categoría de populismo una de las más empleadas para dar cuenta de las dinámicas y procesos políticos, especialmente en América Latina. Lejos de volver a la revisión del estado de la cuestión, en este artículo se intentará observar algunas dimensiones que reviste la noción para el análisis del vigente proceso político ecuatoriano. ¿Qué aspectos del proceso político de la Revolución Ciudadana (RC) ilumina de modo virtuoso la noción de populismo? ¿Qué dimensiones, por el contrario, requieren ser trabajadas a la luz de otras aproximaciones analíticas? ¿En qué sentido entonces es que cabe referirse a Correa como un liderazgo populista y a la RC como un proceso político populista? Para avanzar en esta discusión, se enfatizará en dos aspectos de la actual coyuntura ecuatoriana: el modo en que se relaciona el gobierno de Correa con la institucionalidad en sentido amplio (concibiendo al populismo como proceso político) así como con las diversas expresiones de la sociedad (populismo como modo de inclusión social).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Public policies and political conflict during post-neoliberalism: the “30-S” case in Ecuador

    Get PDF
    El artículo se propone indagar en la relación entre post-neoliberalismo, políticas públicas y conflicto político en el marco del proceso político ecuatoriano inaugurado en 2007 con el gobierno de Rafael Correa. Específicamente, se centra en el conflicto conocido como “30-S”, protagonizado en septiembre de 2010 por la Policía Nacional y un sector de las Fuerzas Armadas, contra el gobierno nacional a raíz de la aprobación de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) que reestructuraba ciertos ámbitos del sector público. Para ello, se presenta un enfoque teórico-metodológico para estudiar las intersecciones entre un nivel “estructural- coyuntural” y un nivel “agencial” de los sujetos sociales implicados en específicos escenarios políticos.The aim of this paper is to analyze the relationship between public policies, political conflict and post-neoliberalism in the Ecuadorian political process started in 2007 with Rafael Correa ́s government. Specifically, this work examines the conflict known as “30-S” carried out by members of the police and military forces in September 2010 due to the Public Service Organic Law, which restructured some areas of he public service field. For that purpose, this work proposes a theoretical and methodological approach focusing on the intersections between a structural-critical juncture level and the “agency” level of the social subjects involved in specific political arenas.Fil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Los claroscuros del populismo : El caso de la Revolución Ciudadana en Ecuador

    Get PDF
    En el marco de las ciencias sociales, ha sido la categoría de populismo una de las más empleadas para dar cuenta de las dinámicas y procesos políticos, especialmente en América Latina. Lejos de volver a la revisión del estado de la cuestión, en este artículo se intentará observar algunas dimensiones que reviste la noción para el análisis del vigente proceso político ecuatoriano. ¿Qué aspectos del proceso político de la Revolución Ciudadana (RC) ilumina de modo virtuoso la noción de populismo? ¿Qué dimensiones, por el contrario, requieren ser trabajadas a la luz de otras aproximaciones analíticas? ¿En qué sentido entonces es que cabe referirse a Correa como un liderazgo populista y a la RC como un proceso político populista? Para avanzar en esta discusión, se enfatizará en dos aspectos de la actual coyuntura ecuatoriana: el modo en que se relaciona el gobierno de Correa con la institucionalidad en sentido amplio (concibiendo al populismo como proceso político) así como con las diversas expresiones de la sociedad (populismo como modo de inclusión social).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
    corecore