23 research outputs found

    Políticas centrales, inmigración alemana y gente menuda en la frontera decimonónica. Valdivia, La Unión y Osorno (1840-1890)

    Get PDF
    Para la historiografía la frontera sur de la Araucanía ha sufrido, durante la segunda mitad del Siglo XIX, un punto de inflexión notable y único, la llegada de inmigrantes germanos. De igual manera, el resto de la población local ha aparecido en un segundo plano, muchas veces tanto como obstaculizador o comparsa de los impulsos modernizadores de los colonos. Conociendo lo anterior, y sin esperar generar un cambio diametral, nos hemos centrado en este trabajo en tales poblaciones de nacionales, cómo fueron afectados por la inmigración y cómo se enfrentaron a los cambios coyunturales que remecieron los cimientos de su sociedad

    Cambios en las formas de consumo en las sociedades tradicionales y conflictos con el mercado de trabajo. Osorno, Chile (1880-1905)

    Get PDF
    En 1905 se daba por terminado el experimento agro industrial más arriesgado del diecinueve chileno, nacido de la comunión de colonos germanos y un terreno desatendido por el Estado nacional. La frontera sur araucana reunió intereses, potencialidades y capitales que le permitieron desarrollarse fuera del marco tradicional del Chile central; instituciones y personas naturales se sorprendían y maravillaban al momento de presenciar la complejidad y racionalidad del modelo fabril erigido por los germano-descendientes en la frontera sur de Chile. Para contemporáneos e historiadores, la abrupta crisis y desaparición del experimento puede ser reducida a un factor, la entrada del Estado chileno a la región. Sin méritos de desestimar tal hipótesis, nos hemos de centrar en el estudio de la crisis desde el ámbito laboral, aquello nos permitiría relocalizar su estudio desde los factores externos, a las condiciones, y condicionantes, internos de la fábrica. Posibilitándonos insertar al trabajador en un mercado de consumo en expansión que colisionaba con las políticas laborales y salariales utilizadas por tales manufacturas. Escenario que fraccionó a la industria y la debilitó frente a la aparición de un tercer sujeto, el Estado

    Los permisos judiciales a la violación femenina en Valdivia, Chile, 1840-1860. Propuestas para un debate sobre la violencia social y su abordaje por las historias regionales

    Get PDF
    Este artículo revisa formas locales de dinámicas patriarcales, a partir de jui- cios sobre violaciones, con miras a sumar complejidad a la comprensión de la violencia social dentro de la historia regional. El punto de entrada al análisis serán los discursos y prácticas judiciales, en un contexto de acelerado cambio social, migratorio y laboral. Por medio de un acabado estudio de fuentes documentales, se expone la discriminación de género, étnica y clase contra las mujeres. Expresada en mayores tasas de criminalización hacia ellas, en tanto, una escasa persecución de sus victimarios masculinos. Finalmente, este evento, escasamente relevado por la historia regional, es central para una revalora- ción de los discursos relativos a la homogeneidad e inclusión social a escala local. Palabras clave: Valdivia; violencia sexual; jurisprudencia; historia regiona

    Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad:: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas y el desempeño institucional en Chile reciente

    Get PDF
    Este artículo se propone analizar la percepción y valoración que los ciudadanos manifiestan sobre la implementación de políticas públicas y el desempeño de la institucionalidad pública en Chile. Para ello hemos reducido nuestro universo de búsqueda a entrevistar a sujetos en condiciones de vulnerabilidad social, es decir, directos ‘beneficiarios’ de las políticas sociales orientadas a la superación de la pobreza y la vulnerabilidad social. El trabajo fue implementado haciendo uso de metodologías cualitativas y ha sido desarrollado en la Comuna de Osorno de La Región de Los Lagos, Chile. Desde una perspectiva global este artículo busca poner en tensión el carácter fragmentador de las políticas públicas en relación con la internalización de la lógica asistencialista y el principio neoliberal de la responsabilidad individual

    Mujeres evangelizadoras en el sur de Chile. Vivencias religiosas invisibilizadas en The Christian and Missionary Alliance, 1897–1925

    Get PDF
    This article explores the female experiences in religious practices in south Chile, between the end of the 19th Century and the beginning of the 20th Century, in the evangelical experience of The Christian and Missionary Alliance. We chose this case since it developed the particularity of sending single women on missionary commissions, to whom they gave recognition to preach and preside over religious ceremonies. We explore the existing documentary sources related to women in ecclesiastical duties observing who were given a place for the written word, or simply a voice in the cultural experience. We recognize that, despite this progressiveness, the very structure denies the autonomy that the practice installs by locating women in places of subalternity, which are aggravated when the sources are evaluated through an intersection with colonialism.Este artículo indaga las vivencias femeninas en las prácticas religiosas en el sur chileno, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en la experiencia evangélica de The Christian and Missionary Alliance. Elegimos este caso pues desarrolló la particularidad de enviar a misionar a mujeres solteras, a quienes otorgó el reconocimiento para predicar y presidir ceremonias religiosas. Exploraremos las fuentes existentes en torno al trabajo eclesial femenino, observando a quienes se les otorgó lugar para la palabra escrita, o siquiera voz en la experiencia cultual. Reconoceremos cómo, a pesar de estas aperturas, la propia estructura negaba la autonomía que la práctica instalaba localizando a las mujeres en sitios de subalternidad que se profundizan cuando se revisan las fuentes desde una intersección con el colonialismo

    E naufragio del bergantín Joven Daniel, 1849. El indígena en el imaginario histórico de Chile

    No full text
    Durante los últimos veinte años ha surgido con fuerza el tema indígena dentro de la historiografía chilena, siendo aparejado tal proceso por una nueva lectura, ahora política, de los actuares pasados de tal grupo étnico. Aquella lectura, en casos específicos, no es conducente a lo vivido y experimentado por muchas comunidades indígenas, tal es el caso del naufragio del Joven Daniel. Por tanto, nos hemos propuesto abordar este tema desde sus fuentes judiciales hasta su reproducción histórica, de casi siglo y medio, para poder presentar las variaciones y tergiversaciones que ha sufrido su relato, junto al cambio político que han experimentado sus actores en la reconstrucción histórica

    Las relaciones políticas de las empresas exportadoras y su impacto en la gestación de políticas públicas en Chile: el ejemplo de la sociedad Hube y Achelis (1898-1906)

    No full text
    This research proposes to study the relations established by a company of foreign capital with the national states of Argentina and Chile, preeminently with the second. Methodologically, we opted to examine into the motivations of the political world to support this company, rather than stay on the discursive expositions of the company. This allowed us to observe the interest of the political world to benefit the companies, placing at the disposal of them the state assets in exchange for specific supports to his Bills.Esta investigación propone observar las relaciones entabladas por una empresa de capitales extranjeros con los Estados nacionales de Argentina y Chile, preeminentemente con este segundo. Metodológicamente hemos optado por ahondar en las motivaciones que tuvo el mundo político para apoyar a esa empresa, más que detenernos en las exposiciones discursivas de la empresa. Eso nos permitió observar los intereses del mundo político por acercarse a las empresas, colocando a disposición de ellas los bienes estatales a cambio de apoyos acotados y coyunturales

    Narrar el cotidiano de los portadores de la revolución social: Proyecto político y artístico del movimiento vanguardista Rosa Náutica, Valparaíso, Chile (1922-1923)

    No full text
    The article focuses on the avant-garde artistic group of Valparaiso called Rosa Nautica, which between 1922 and 1923 tried to portray the daily life of the population of the hills of the port. Also, this group was characterized by spreading the manifestos that appealed to a social revolution led by the dispossessed sectors, not the intellectuals, whose appeal largely stemmed from the relationship established with one exiled Hungarian Socialist Bela Kun regime. Previous research about this avant-garde group has not highlighted his social gaze, subsuming discussions about the writing style more than his background. Therefore we consider it important to reevaluate his vision of the dispossessed sectors of Valparaiso, along with the political project that the group brandished, largely to build a broader view of the development of Chilean social literature of the 1920s.El artículo se centra en el grupo artístico vanguardista de Valparaíso llamado Rosa Náutica, que entre 1922 y 1923 intentó retratar el cotidiano de la población de los cerros del puerto, igualmente este grupo se caracterizó por difundir manifiestos que apelaban a una revolución social guiada por los sectores desposeídos, y no por intelectuales. En gran medida aquella apelación nacía de la relación entablada con un exiliado húngaro del régimen socialista de Bela Kun. Las investigaciones previas a este grupo vanguardista no han destacado su mirada social, subsumiéndola a discusiones sobre el estilo de escritura más que a su fondo. Por tanto consideramos importante revalorar su mirada de los sectores desposeídos de Valparaíso, junto con el proyecto político que el grupo enarbolaba, en gran medida para construir una mirada más amplia sobre el desarrollo de la literatura social chilena de la década de 1920

    Un revolución de expectativas: El triunfo como derrota, la derrota como triunfo

    No full text
    corecore