99 research outputs found

    Postales de la crueldad: el papel de las imágenes en la denuncia por las prácticas policiales en muertes por violencia, en Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    La muerte de jóvenes de sectores populares producidas por violencia policial en Córdoba, ha generado de parte de sus familiares la producción de registros fotográficos de los cuerpos muertos, los que constituyen una compleja y necesaria narrativa para la construcción de pruebas en los procesos de búsquedas de justicia que atraviesan, especialmente en los ámbitos administrativos estatales y judiciales. En estos contextos de muertes violentas, familiares y amigos, lejos de despedir a sus hijos en un contexto de privacidad e intimidad, transitan su dolor inmersos en una postal de crueldad, en un esfuerzo por exhibir las condiciones de violencia y maltrato en la que fueron muertos, sustentando con imágenes fotográficas las posteriores denuncias sobre el horror ejercido sobre los cuerpos de sus hijos (lastimados, maltratados, abusados). En sus relatos, coinciden en señalar que a sus hijos se les ha negado la condición de humanos, porque han sido tratados como perros (Bermúdez, 2016). En esta ponencia presentamos las vivencias de los familiares por las muertes de Teresa y de Pedro, ocurridas en los años 2013 y 2014, a quienes venimos acompañando desde entonces en distintas actividades de investigación etnográfica e intervención.Mesa: ViolenciasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Immune-metabolic balance in stressed rats during Candida albicans infection

    Get PDF
    We evaluated the host metabolic response to chronic varied stress during infection with the fungus Candida albicans. We used four groups of female Wistar rats: normal uninfected and unstressed, stressed, C. albicans infected and infected, and stressed. Infected rats reacted with rapid metabolic adjustments, evident as anorexia and body weight loss, partly mediated by glucocorticoids and TNF-á. Higher circulating levels of IL-6 and glucose (p < 0.05) revealed the progress and catabolic effect of the inflammatory response. Infected and stressed rats instead showed anorexia associated with infection and weight loss as the result of reduced food intake. This group exhibited a prompt reduction in circulating leptin on day 3 (p < 0.05), reduction in glucose levels and depletion of hepatic glycogen depots. We also evaluated the contribution of TNF-á, glucocorticoids, and food deprivation to liver damage. Lipid peroxidation in liver detected in the infected and infected-stressed groups was exacerbated by the glucocorticoid receptor antagonist RU 486, suggesting the modulatory activity of glucocorticoids, while hepatic fat accumulation and glycogen depletion decreased with anti-TNF-á treatment. Food deprivation exacerbated liver injury while the response to stress contributed to greater fungal colonization. Our findings emphasize the impact of metabolic alterations on tissue damage when the host immune activity is modulated by stress mediators.Fil: Rodriguez Galan, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Porporatto, Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cano, Roxana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cejas, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Correa, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Invasive Candidiasis: Update and Current Challenges in the Management of This Mycosis in South America

    Get PDF
    Invasive candidiasis encompassing Candida bloodstream infections and deep-seated candidiasis can become a persistent health problem. These infections are caused by Candida species and have high morbidity and mortality rates. Species distribution, access to diagnosis, treatment and mortality are different around the world. The mortality rate is high in South America (30–70%), and Candida albicans is the most prevalent species in this region. However, a global epidemiological shift to non-albicans species has been observed. In this group, C. parapsilosis is the species most frequently detected, followed by C. tropicalis, and at a slower rate, C. glabrata, which has also increased, in addition to the emerging C. auris, resistance to several drugs. This article summarizes relevant aspects of candidemia pathogenesis, such as the mechanisms of fungal invasion, immune response, and the impact of genetic defects that increase host susceptibility to developing the infection. We also discuss relevant aspects of treatment and future challenges in South America.Fil: Riera, Fernando Oscar. Sanatorio Allende; ArgentinaFil: Caeiro, Juan Pablo. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Angiolini, Sofia Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Vigezzi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Rodriguez, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Receptores Innatos e IL-17 en la respuesta inmune frente a hongos patógenos humanos

    Get PDF
    Durante los últimos años, el aumento de las infecciones fúngicas invasivas en humanos, emerge asociado a la falta de diagnóstico precoz, terapias antifúngicas efectivas y al desarrollo de vacunas. Perturbaciones en la homeostasis inmune debido a intervencionesmédicas o a estados de inmunosupresión inducidos por diferentes enfermedades, son conocidos factores de riesgo para la adquisición de estas micosis. Las células del sistema inmune innato están equipadas con receptores de superficie y citoplasmáticos que permiten el reconocimiento de diferentes microorganismos y que colectivamente han sido denominados Receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs). Estos PRRs reconocenestructuras altamente conservadas en los microorganismos identificadas como Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs), que son claves para la activación del sistema inmune y la inducción de muerte de estos patógenos fúngicos. Esta revisión explora el rol de los PRRs, la participación de diferentes células en el desarrollo de una respuestaefectiva, con especial foco en la contribución de la IL-17 en la inmunidad antifúngica. La presencia de mutaciones naturales en humanos que confieren susceptibilidad a infecciones por hongos, su implicancia clínica y su aporte al conocimiento de la etiopatogenia de estas micosis es abordada en este artículo.Fil: Miró, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Vigezzi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Rodriguez, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Caeiro, Juan Pablo. Hospital Privado Centro Medico de Córdoba; ArgentinaFil: Riera, Fernando Oscar. Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Masih, Diana Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Candida albicans up-regulates the Fas-L expression in liver Natural Killer and Natural Killer T cells

    Get PDF
    After Candida albicans arrival to the liver, the local production of proinflammatory cytokines and the expanded intrahepatic lymphocytes (IHL) can be either beneficial or detrimental to the host. Herein we explored the balance between protective inflammatory reaction and liver damage, focusing our study on the contribution of TNF-α and Fas-Fas-L pathways in the hepatocellular apoptosis associated to C. albicans infection. A robust tissue reaction and a progressive increase of IL-1β, IL-6 and TNF-α were observed in infected animals. Blocking the biological activity of TNF-α did not modify the number of apoptotic cells observed in C. albicans infected animals. Fas-L molecule was up regulated on purified hepatic mononuclear cells and its expression progressed with the infection. In the IHL compartment, the absolute number of Fas-L+ NK and NKT cells increased on days 1 and 3 of the infection. C. albicans was also able to up regulate Fas-L expression in normal liver NK and NKT cells after in vitro contact. The innate receptor TLR2 was involved in this phenomenon. In the interplay between host factors and evasion strategies exploited by pathogens, the mechanism supported here could represent an additional way that allows this fungus to circumvent protective immune responses in the liver.Fil: Renna, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Figueredo, Carlos Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Rodriguez Galan, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cejas, Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Cano, Roxana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Correa, Silvia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Religiosity and risk behaviors for health: A cross-sectional study with students from a public university in Santa Marta (Colombia)

    Get PDF
    Mediante un estudio transversal, en el que participaron estudiantes con edades mayores de 18 años, de una universidad en Santa Marta, Colombia, se analiza la asociación entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud en este ámbito educativo. Estos comportamientos evaluados fueron: consumo problemático de alcohol (AUDIT) (a=0,79), consumo diario de cigarrillo (CDC), consumo de sustancias ilegales durante el último año y juego problemático (Escala Breve Juego Problemático) (a= 0,76). La religiosidad se cuantifcó con cinco ítems Francis Escala de Actitud hacia el cristianismo (a=0,96). Las regresiones logísticas se calcularon para ajustar por sexo las asociaciones entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud. Se agradece a Fonciencias de la Universidad del Magdalena quien fnanció la investigación con el proyecto “Salud mental y física en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta”, con fecha de inicio en junio de 2011 y fnalizado exitosamente en octubre de 2013. Los resultados de una población de interés de 1,349 estudiantes que participaron, con edades comprendidas entre 18 y 30 años (M=20,6; SD=2,4), y el 50,7% varones, dieron las siguientes cifras: La frecuencia de consumo problemático de alcohol fue 31,2%; CDC, 5,2; consumo de sustancias ilegales durante el último año, el 4,5%; juego problemático, el 9,0%; y alta religiosidad, 56,0%. Las asociaciones ajustadas entre alta religiosidad y comportamiento de riesgo fue para consumo problemático de alcohol OR=0,66 (IC95% 0,52-0,83); CDC, OR=0,37 (IC95% 0,22-0,62); consumo de sustancias ilegales el último año, OR=0,39 (IC95% 0,22-0,65); y juego problemático, OR=0,84 (IC95% 0,57-1,24). Concluyendo que la alta religiosidad es un factor protector para algunas conductas de riesgo para la salud entre los estudiantes universitarios colombianos. La religiosidad se debe considerar en los programas de prevención educativos.Abstract: Mediante un estudio transversal, en el que participaron estudiantes con edades mayores de 18 años, de una universidad en Santa Marta, Colombia, se analiza la asociación entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud en este ámbito educativo. Estos comportamientos evaluados fueron: consumo problemático de alcohol (AUDIT) (a=0,79), consumo diario de cigarrillo (CDC), consumo de sustancias ilegales durante el último año y juego problemático (Escala Breve Juego Problemático) (a= 0,76). La religiosidad se cuantifcó con cinco ítems Francis Escala de Actitud hacia el cristianismo (a=0,96). Las regresiones logísticas se calcularon para ajustar por sexo las asociaciones entre religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud. Se agradece a Fonciencias de la Universidad del Magdalena quien fnanció la investigación con el proyecto “Salud mental y física en estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta”, con fecha de inicio en junio de 2011 y fnalizado exitosamente en octubre de 2013. Los resultados de una población de interés de 1,349 estudiantes que participaron, con edades comprendidas entre 18 y 30 años (M=20,6; SD=2,4), y el 50,7% varones, dieron las siguientes cifras: La frecuencia de consumo problemático de alcohol fue 31,2%; CDC, 5,2; consumo de sustancias ilegales durante el último año, el 4,5%; juego problemático, el 9,0%; y alta religiosidad, 56,0%. Las asociaciones ajustadas entre alta religiosidad y comportamiento de riesgo fue para consumo problemático de alcohol OR=0,66 (IC95% 0,52-0,83); CDC, OR=0,37 (IC95% 0,22-0,62); consumo de sustancias ilegales el último año, OR=0,39 (IC95% 0,22-0,65); y juego problemático, OR=0,84 (IC95% 0,57-1,24). Concluyendo que la alta religiosidad es un factor protector para algunas conductas de riesgo para la salud entre los estudiantes universitarios colombianos. La religiosidad se debe considerar en los programas de prevención educativos

    Candida albicans modulates murine and human Beta Defensin-1 during vaginitis

    Get PDF
    Vulvovaginal candidiasis (VVC) and recurrent vulvovaginal candidiasis (RVVC) are two forms of a disease caused by Candida spp. β-defensin (BD) is one of the most important families of antimicrobial peptides in the female genital tract and includes molecules that exert essential local functions as antimicrobial and PMN chemoattractant peptides. However, the information on their role during murine and human VVC and RVVC is limited. Thus, we analyzed the behavior and contribution of BD1 to the local response in a VVC mice model and the local cytokine profile and human BD1 and BD3 expression in cervicovaginal lavage from patients with VVC and RVVC. We demonstrated that, in patients with RVVC BD1, mRNA and protein expression were severely diminished and that the aspartate proteinase and lipase secreted by C. albicans are involved in that decrease. This study provides novel information about the pathogenesis of VVC and describes a highly efficient C. albicans escape strategy for perpetuating the infection; these results may contribute to the development of new or combined treatment approaches.Fil: Miró, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Caeiro, Juan Pablo. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Rodriguez, Emilse. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Vargas, Lara. Sanatorio Allende; ArgentinaFil: Vigezzi, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Icely, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Abiega, Claudio Daniel. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba; ArgentinaFil: Riera, Fernando Oscar. Sanatorio Allende; ArgentinaFil: Sotomayor, Claudia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin

    Dise?o, construcci?n y equipamiento de un centro de informaci?n para la investigaci?n en la Facultad de Ingenier?a Civil de la Universidad Nacional de Ingenier?a

    Get PDF
    La facultad de ingenier?a civil de la universidad nacional de ingenier?a, busca promover la investigaci?n en sus alumnos tanto de pregrado como de postgrado, motivo por el que se tuvo la iniciativa de contar con una infraestructura adicional cuya funci?n ser? de un centro de informaci?n e investigaci?n. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar los planes de gesti?n de una infraestructura que se integre a la infraestructura existente, que sea duradero y que permita el desarrollo de la investigaci?n de los estudiantes, que cumpla con los requisitos del proyecto y satisfaga las expectativas del cliente. Esta construcci?n tendr? la particularidad que en sus bases se coloquen aisladores s?smicos, es preciso resaltar que este edificio es el primero en una universidad p?blica en el Per? al que se le va a instalar aisladores s?smicos; adem?s, ser? sostenible con la implementaci?n de un techo verde en su ?ltimo nivel Este edificio tendr? los servicios necesarios de acuerdo a lo solicitado por el cliente (UNI) sin que la realizaci?n del proyecto pueda afectar las actividades acad?micas que desarrolla. Por ende, en el presente trabajo ha sido importante identificar, evaluar y aplicar los planes de acciones respectivos a los ?stakeholders? del proyecto

    Receptores Innatos e IL-17 en la respuesta inmune frente a hongos patógenos humanos

    Get PDF
    Durante los últimos años, el aumento de las infecciones fúngicas invasivas en humanos, emerge asociado a la falta de diagnóstico precoz, terapias antifúngicas efectivas y al desarrollo de vacunas. Perturbaciones en la homeostasis inmune debido a intervenciones médicas o a estados de inmunosupresión inducidos por diferentes enfermedades, son conocidos factores de riesgo para la adquisición de estas micosis. Las células del sistema inmune innato están equipadas con receptores de superficie y citoplasmáticos que permiten el reconocimiento de diferentes microorganismos y que colectivamente han sido denominados Receptores de Reconocimiento de Patrones (PRRs). Estos PRRs reconocen estructuras altamente conservadas en los microorganismos identificadas como Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs), que son claves para la activación del sistema inmune y la inducción de muerte de estos patógenos fúngicos. Esta revisión explora el rol de los PRRs, la participación de diferentes células en el desarrollo de una respuesta efectiva, con especial foco en la contribución de la IL-17 en la inmunidad antifúngica. La presencia de mutaciones naturales en humanos que confieren susceptibilidad a infecciones por hongos, su implicancia clínica y su aporte al conocimiento de la etiopatogenia de estas micosis es abordada en este artículo

    Formación socioemocional desde los sectores de aprendizaje : aprendizajes vitales

    Get PDF
    En este cuadernillo algunos profesionales, especialistas de cada Sector de Aprendizaje, exponen competencias vitales para el desarrollo y la vida humana propias de su especialidad. El aprendizaje de objetivos relativos a competencias propias de cada Sector de Aprendizaje, puede salvar vidas y cambiar historias de vida. Las competencias que aborda el texto en cada subsector están prescritas en los objetivos del currículo chileno, conforme a lo que llamamos tridimensionalidad curricular (contenidos, habilidades y actitudes). No siempre les otorgamos el valor que tienen para el desarrollo y la seguridad personal, y tampoco estamos suficientemente conscientes de las implicancias. Tampoco las implicancias fatales que tiene el no aprenderlas
    corecore