489 research outputs found

    El síndrome autista: un acercamiento a sus características y generalidades

    Get PDF
    En este artículo se presentan aspectos generales sobre el Síndrome del Autismo, se mencionan algunas propuestas etiológicas, los aspectos clínicos relacionados con el Síndrome, entre los que se incluyen algunas definiciones y descripciones propuestas por investigadores y científicos, y manuales psiquiátricos, de los cuales se extraen los criterios propuestos para un diagnóstico del Síndrome. Por otro lado, se escribe un apartado sobre la planificación de la acción correctiva a partir de un diagnóstico, en donde se respeta la individualidad de la persona, se hace referencia a los aspectos familiares, los aspectos educativos, y a diferentes aspectos relacionados con el diagnóstico, los servicios, y los tratamientos en nuestro país. También se menciona la epidemiología del Síndrome y su pronóstico. Se presenta además un cuadro donde se resumen las características del Síndrome Autista. De esta manera se considera importante que las personas que interactúan con las personas portadoras del Síndrome de Autismo, conozcan sobre este síndrome y la forma en que pueden ser apoyadas en su proceso de desarrollo, desde una visión más interdisciplinari

    IPv6 Network Mobility

    Get PDF
    Network Authentication, Authorization, and Accounting has been used since before the days of the Internet as we know it today. Authentication asks the question, “Who or what are you?” Authorization asks, “What are you allowed to do?” And fi nally, accounting wants to know, “What did you do?” These fundamental security building blocks are being used in expanded ways today. The fi rst part of this two-part series focused on the overall concepts of AAA, the elements involved in AAA communications, and highlevel approaches to achieving specifi c AAA goals. It was published in IPJ Volume 10, No. 1[0]. This second part of the series discusses the protocols involved, specifi c applications of AAA, and considerations for the future of AAA

    Scalable QoS-aware Mobility for Future Mobile Operators

    Get PDF
    Telecom operators and Internet service providers are heading for a new shift in communications paradigms. The forthcoming convergence of cellular and wireless data networks is often manifested in an “all IP approach” in which all communications are based on an end-to-end IP protocol framework. The approach to network design becomes user and service-centered, so that continuous reachability of mobile users and sustained communication capabilities are default requirements for a prospective architecture. In this article, we describe a network architecture which is able to provide seamless communication mobility, triggered either by the user or by the network, across multiple technologies. The architecture allows for media independent handovers and supports optimized mobility and resource management functions. The main focus of the article is on major technical highlights of mobility and quality-of-service (QoS) management subsystems for converged networks.Publicad

    Securing route optimisation in NEMO

    Get PDF
    Third International Symposium on Modeling and Optimization in Mobile, Ad Hoc,and Wireless Networks. 4-6 April 2005. Riva del Garda, Trentino, ItalyThe network mobility (NEMO) basic support protocol enables mobile networks to change their point of attachment to the Internet, while preserving established sessions of the nodes within the mobile network. When only a nonnested mobile network is considered, the so-called triangle routing is the main problem that should be faced. In mobile IPv6, the route optimisation mechanism solves this problem, and the return routability mechanism aims to limit the security concerns originated because of the route optimisation. Nowadays return routability is considered a weak solution (i.e., based on strong assumptions). In this article we explore different approaches to route optimisation in NEMO and we devise how to adapt some of the terminal mobility solutions to a NEMO environment, where, as we propose, a delegation of signalling rights from the mobile network node to the mobile router is necessary.Publicad

    Describing the effect of cultura hispanoamericana course on the Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés students in terms of interculturality and professional development

    Get PDF
    Progresivamente, la interculturalidad ha tomado un papel protagónico en la educación bilingüe ya que se ha reconocido que en este tipo procesos, el desarrollo lingüístico va acompañado de una dimensión intercultural. Sin embargo, en la práctica, se ha encontrado cómo varios docentes de lengua no incluyen aspectos culturales en sus clases o, en caso de hacerlo, los incorporan desde una perspectiva superficial y congratulatoria que imposibilita la comprensión crítica de una cultura. Además, una vez se abordan los contenidos culturales, estos tienden a centrarse en la segunda cultura, dejando de lado la oportunidad de los estudiantes de explorar y comprender su cultura profunda, perpetuando así realidades y estructuras injustas del contexto. Esta investigación describe los procesos pedagógicos e interculturales de un contexto educativo caracterizado por su énfasis en la cultura nativa desde una perspectiva descentralizada y profunda. Este estudio, enmarcado en un paradigma descriptivo-cualitativo, se realizó en el curso de una Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en Inglés. Los datos fueron recopilados de observaciones en el aula, cuestionarios al principio y al final del proceso pedagógico y entrevistas semiestructuradas, todo lo cual se analizó utilizando un enfoque de análisis de contenido

    La colaboración entre maestros/maestras y padres/madres para atender a la diversidad en las instituciones educativas

    Get PDF
    En este artículo se resalta la importancia de un trabajo conjunto entre los padres y madres de familia de personas con necesidades educativas especiales y los docentes, y las diferentes formas en que esta labor se puede realizar. También se comentan los diferentes planos en los que se puede llevar a cabo un trabajo cooperativo, de tal manera que lo importante siempre se enfoque a la atención educativa de los estudiantes con NEE, se mencionan también algunos puntos que pueden ser tomados en cuenta para evitar las diferencias en las actuaciones tanto de los padres y madres de familia como de los docentes, de los estudiantes con NEE en las situaciones que le competen a las instituciones. Se considera por parte de los autores, que un trabajo coordinado, colaborativo y consciente de todas las partes que participan en el desarrollo del proceso aprendizaje de personas con NEE, siempre se verá reflejado en el éxito y realización de los potencialidades de todas las personas, y el derecho a la participación de las personas en igualdad y equiparación de oportunidade

    Desafíos para el aprendizaje en las prácticas progresivas en la formación de profesores. Una aproximación cualitativa en una universidad chilena

    Get PDF
    Resumen:La formación de profesores está en el centro de las políticas públicas orientadas a la generación de oportunidades de educación de calidad para niños y niñas. Un aspecto fundamental en Chile es el monitoreo de la formación universitaria mediante el mecanismo de acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía. Otro aspecto relevante es la incorporación de los estudiantes de manera temprana y progresiva a los centros educativos escolares. Este escenario organizado por universidades y establecimientos educativos tensiona la dinámica de aprendizaje habitual del estudiante y lo sitúa en un espacio de transición, no siempre clara para los actores involucrados. Se indagó respecto a cómo estudiantes, profesores guías y supervisores representan las experiencias de formación mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas a 11 profesores guía, 2 supervisores y 21 estudiantes de distintos niveles de formación de las Carreras de Pedagogía Básica y de Educación de Párvulos de una universidad privada. Estas fueron registradas en audio, transcritas y analizadas mediante teoría fundamentadas, asistido con el software Atlas Ti, versión 8. Los resultados dan cuenta que si bien las prácticas se realizan de manera progresiva la distancia entre la tarea prescrita y la tarea real aún es demasiado amplia. Se plantea que si bien las directrices de las políticas públicas orientan a una vinculación más temprana entre profesores en formación con la realidad educativa parece adecuada, esta no alcanza una integración adecuada entre las instituciones educativas responsables de generar oportunidades favorecedoras de interacciones de calidad para el futuro desempeño de los estudiantes
    corecore