16 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    Hablar de calidad de la educación superior en enfermería en Colombia implica abordar un tema de mucha complejidad, por el gran significado y el contenido tan variable que encierra este término. Desde este punto de partida, es válido lo planteado por el Doctor Zabalza, cuando dice que es necesario ubicarse desde las perspectivas de calidad, como lo argumenta en su escrito sobre “la calidad de la docencia universitaria” donde explica que existen diferentes visiones de la calidad como son: la visión burocrática (aspectos formales), visión ordinaria (lo que las personas del común perciben como calidad) y la visión profesional (visión de los profesionales y directivos comprometidos

    Significados del tiempo en la experiencia de vivir con una enfermedad crónica: el caso de la insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    La experiencia de ser diagnosticado con una enfermedad siempre será una situación que deriva una serie de sentimientos y emociones en las personas, y que de alguna manera interfieren en la forma mediante la cual ellas hacen frente a los retos que la misma enfermedad genera en el curso de sus vidas; pero también sobre la conciencia que se hace de la materialidad corpórea. El caso de la insuficiencia cardíaca (IC), el diagnóstico de la misma siempre se ha relacionado como un problema sociosanitario de gran envergadura, con altas tasas de prevalencia y una incidencia cada vez mayor. Parte de la explicación de esta situación obedece a los cambios sociodemográficos, el aumento en las expectativas de vida, el envejecimiento poblacional, la persistencia de hábitos de vida poco saludables, presente en muchos lugares. Como parte de la solución que tienen las personas con IC, se basa en el manejo de la enfermedad y la intervención a fin de mejorar la supervivencia; en el caso del cuidado de la persona, tradicionalmente ha sido abordado principalmente desde el paradigma biomédico que privilegia la objetivación y el tecnicismo por encima de la subjetividad humana. Esta postura propicia una atención en salud sobre la alteración biológica presente en el cuerpoobjeto al que hay que intervenir. Sin embargo, han surgido propuestas complementarias a esta visión fragmentada del ser y la atención en salud, bajo la cual la experiencia del ser humano es fundamental para lograr una mejor comprensión de su experiencia en el día a día, y con ello tomar acciones a fin de mejorar los desenlaces deletéreos de la enfermedad. De este modo, surge el interés de este trabajo a fin de comprender los significados que subyacen en la experiencia con una enfermedad cargada de simbolismos asociados al corazón y a una permanencia en el tiempo. La cronicidad como un asunto que acompaña la experiencia es el eje central a analizar dado que de alguna manera permite la gestión de la vida, y es un indicador indirecto de los desenlaces en salud derivados del tratamiento y las intervenciones para reestablecer el equilibrio alterado por la enfermedad. Se hablará de insuficiencia cardíaca crónica dado que solo se tendrán en cuenta los relatos de las personas que tienen la experiencia del diagnóstico en un lapso superior a 6 meses y como un asunto de la intencionalidad de conocer el significado de la vivencia del tiempo y la construcción del concepto de cronicidad presente no solamente con el hecho de ser diagnosticado con IC, sino con la persistencia del mismo en una materialidad que cambia y se manifiesta a partir de la alteración funcional. El libro está organizado de tal forma que el lector conozca el recorrido investigativo y cómo se decantan los hallazgos a partir de la propuesta de análisis hermenéutico. Esperamos que este libro se constituya en una fuente de inspiración, para que los lectores se motiven a buscar en la práctica de cuidado, los significados y el rescate de la voz de la persona enferma, como un asunto importante que ayude a una mejor comprensión de la experiencia de enfermar desde la perspectiva de los actores principales; y permita el desarrollo de estrategias de cuidado complementarias a la mirada biomédica

    Burnout en cuidadores formales e informales del adulto mayor. revisión integrativa de la literatura

    Get PDF
    The formal and informal caregiver of the elderly, is susceptible to presenting the burnout syndrome “being burned, consumed, off” as a response to stress after a working time. Objective: To evaluate according to the literature the characteristics and factors associated to the burnout syndrome in formal and informal caregiver of the elderly. Methodology: An integrative bibliography was accomplished in order to synthetize the results of previous investigations, and to collect the conclusions of the literature about the characteristics and factors associated to burnout in formal and informal caregivers. Results: It was found that the female gender predominates in an 80.3% in formal and informal caregivers, the average age ranges between 35 and 58 years. The factors that generate a bigger presence of burnout are the daily time dedicated to care, the lack of family support and the deficiency of remuneration in the case of informal caregivers. Conclusions: In formal and informal caregivers the burnout is presented in any moment of their lives with similar physical and emotional manifestations, affecting informal caregivers in higher levels, which is related to the absence of economical remuneration, being in charge of other tasks such as being housewives, being daughters or wives of the person that receives the care, and a low scholarship levels. The main manifestations are: Anger, frustration, insomnia periods, irritability, anxiety and depression. Support programs with adaptive coping strategies for the prevention of burnout are required.El cuidador del adulto mayor formal e informal, es susceptible de presentar sindrome de burnout “estar quemado, consumido, apagado”  como respuesta al estrés después de un tiempo de trabajo. Objetivo: evaluar según la literatura las características y los factores asociados al síndrome de burnout en cuidadores formales e informales del adulto mayor. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica integrativa para sintetizar los resultados de investigaciones anteriores, y recoger las conclusiones de la literatura sobre las características y factores asociados al burnout en cuidadores formales e informales. Resultados: se encontró que predomina en un  80.3%  el género femenino en los cuidadores formales e informales, la edad promedio oscila entre los 35 a 58 años . Los factores que generan mayor presencia del burnout son el tiempo diario dedicado al cuidado, la carencia de apoyo familiar y la falta de remuneración para el caso de los cuidadores informales. Conclusiones: en  los cuidadores formales e informales el burnout se presenta en algún momento de su vida con manifestaciones físicas y emocionales similares, afectando con más altos niveles a los cuidadores informales, lo cuál está relacionado con la ausencia de remuneración económica, tener a cargo otras labores como ser ama de casa, ser hijas o esposas de la persona receptora del cuidado y un bajo nivel de escolaridad, las principales manifestaciones son: ira, frustración, periodos de insomnio, irritabilidad, ansiedad y depresión. Se requieren programas de apoyo con estrategias de afrontamiento adaptativas  para la prevención del burnout

    Alteraciones osteomusculares: Riesgo laboral de tipo biomecánico en una empresa de aseo en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    Objetivo: Determinar e intervenir la frecuencia de las alteraciones osteomusculares relacionadas por riesgos laborales de tipo biomecánico en los funcionarios de servicios integrales del aseo que prestan servicios en una institución de educación superior de la ciudad de Pereira, desde la valoración fisioterapéutica. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, se realizó la descripción de las condiciones de trabajo y las alteraciones posturales para desarrollar propuesta de intervención ergonómica, se obtuvo una muestra de 26 funcionarios de servicios integrales de aseo que brindan sus servicios en una institución de educación superior en la ciudad de Pereira. Resultados: En la valoración de higiene postural se identificaron alteraciones en columna cervical 96.2%, columna dorsal 53.8%, columna lumbar 42.3%, pelvis 42.3% y rodilla 30.8%, además, en la valoración goniométrica se identificó restricción del movimiento por dolor en miembros superiores articulaciones glenohumeral 15.8%, radio carpiana 11.5% y restricción del movimiento por retracción muscular en miembros inferiores articulaciones coxofemoral 46.1% y femorotibial 26.9%. Conclusiones y discusión: Al realizar valoración y seguimiento de las condiciones de trabajo y las alteraciones osteomusculares, se obtuvo como resultado el control del riesgo biomecánico, siendo la base para realizar acciones de intervención en la prevención de accidentes y enfermedades laborales generando mejor calidad de vida y desempaño laboral

    Promoción de la salud mental: laboratorio de afecto como estrategia para el cuidado del auto concepto

    Get PDF
    El contexto de los centros penitenciarios, en la actualidad, atraviesa una crisis a nivel mundial, nacional, regional y local, particularmente debido al hacinamiento que sobrepasa las capacidades instaladas, generando enfermedades físicas y mentales que deterioran la calidad de vida de las personas privadas de la libertad. Desde el enfoque de género, las Mujeres Privadas de la Libertad (MPL), son más susceptibles de padecer riesgo en su salud mental, en especial porque, desde su infraestructura, las cárceles fueron pensadas y construidas para hombres, aspecto que acompañado de otros factores como la separación, el abandono familiar, la falta de recursos económicos, condenas muy largas, exposición a enfermedades que se propagan con facilidad en ambientes cerrados, falta de acceso a los sistemas de salud y la perdida de la privacidad, se convierten en condiciones que desfavorecen el bienestar de la Mujer Privada de la Libertad. La salud mental ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (1), como un estado de bienestar, donde las personas son conscientes de sus capacidades, del afrontamiento a las tensiones normales de la vida, de la capacidad de ser productivas y además de tener la capacidad de contribuir a su comunidad. Entre los factores que ayudan a preservar una adecuada salud mental se encuentra un buen auto concepto, el cual, según Callista Roy (2) está definido con base en el conjunto de creencias y sentimientos que posee una persona acerca de sí misma y la actitud para afrontar las diferentes situaciones de la vida. Parte de las funciones esenciales de la enfermería, incluye realizar intervenciones de promoción a poblaciones vulnerables y durante la formación profesional se procura cumplir con las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social. Ahora bien, desde el componente mencionado, a partir del segundo semestre del año 2010, un grupo de docentes y estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Libre Pereira, iniciaron un proyecto dirigido a buscar respuesta a las diferentes necesidades de la población carcelaria femenina, con una estrategia denominada: “Laboratorio del Afecto”, cuya base esencial son talleres vivenciales dirigidos por profesionales en psicología clínica y enfermería, contando también con la participación de estudiantes integrantes del semillero Laboratorio del afecto del programa de Enfermería y dirigidos a grupos de 35 a 40 mujeres privados de la libertad. El objetivo del programa es crear espacios formativos basados en el diálogo, la comprensión, la autonomía y de- 11 MERCY SOTO CHAQUIR ● BEATRIZ ELENA GARCÍA GONZÁLEZ ● PAULO CESAR GONZÁLEZ SEPÚLVEDA ● GUILLERMO VALENCIA MONTOYA más dominios del auto concepto que, articulados entre sí, puedan contribuir de forma significativa a mejorar las relaciones interpersonales, generando a la vez un impacto positivo en el proceso de reincorporación de la persona a la sociedad y que de igual forma sirvan como elemento fundamental para mitigar las respuestas de estrés y violencia que usualmente se viven en los centros penitenciarios. En este texto encontrará información detallada sobre el contexto carcelario y los aspectos relacionados con la salud mental de las Personas Privadas de la Libertad, en el segundo capítulo se describe la intervención: Laboratorio del afecto para el cuidado del auto concepto en la MPL, como estrategia para la promoción de la salud mental, luego se presentan los resultados en el auto concepto antes y después de participar de los talleres y por último la percepción del auto concepto en las MPL que participan de los talleres. Se espera que con esta publicación se facilite replicar la intervención en otros escenarios similares y que se beneficie a la población Privada de la Libertad

    Experiences of relatives of women deprived of liberty that participate in the “Laboratory of affection”

    Get PDF
    Identificar y conocer las vivencias de las familias de mujeres privadas de la libertad que participaron en la estrategia “laboratorio del afecto en el centro de reclusión de mujeres de la ciudad de Pereira en el 2019. Estudio cualitativo-fenomenológico en el cual se considerará el punto de vista de los participantes referente a las vivencias, sentimientos, emociones y estrategias de afrontamiento ante eventos estresantes como la privación de la libertad de un ser querido, se tuvo en cuenta las vivencias de cada una de las familias, es decir la esencia de las experiencias que han vivido cada una de ellas a la hora de afrontar la pérdida de libertad por parte de su familiar, esto a través de recolección de información con una muestra de 2 familias de mujeres privadas de la libertad, garantizando una saturación de la información, dicha información se recopilará a través de un muestreo por bola de nieve de acuerdo con la población carcelaria registrada en junio 2019-2 que participó en el laboratorio del afecto, por último la recolección y análisis de la información se realizara a través de entrevistas a profundidad a los familiares de las MPL del reclusorio La Badea Dosquebradas /Pereira, las cuales serán trascritas y analizadas por los investigadores. Esta investigación arrojó que en la totalidad de la muestra se evidencian sentimientos de tristeza, angustia, nostalgia y soledad, además de presentar cambios en la dinámica familiar como desplazamiento de la familia de otros departamentos, cuidado de los hijos, cambio en el rol del cuidado de los padres ancianos y frustración de sueños, adicional a esto, se presentaron cambios económicos importantes ya que el encarcelamiento de presentó como un gasto más para los familiares. Un hallazgo muy importante es el cambio en el comportamiento de los hijos como la regresión en su desarrollo y la rebeldía de en su comportamiento. Finalmente, se evidenciaron estrategias de afrontamiento que las familias utilizaban para sobrellevar el proceso de encarcelamiento, tales como realizar actividades de ocio y buscar ayuda social. En las vivencias identificadas en las familias de las mujeres privadas de la libertad, se observaron sentimientos de tristeza, angustia, nostalgia, desesperación, soledad y sentir su ausencia lo cual afecta la salud mental lo cual pudo ser evidenciado por el lloro y quebrantamiento de voz al hablar con ellos. Asimismo, se evidenciaron cambios a nivel económico ya que, al entrar su familiar a la reclusión, se sumaba un miembro más para el sostenimiento y un miembro menos para el aporte de la economía del hogar. Adicional a esto, se evidenciaron cambios en la dinámica familiar, donde se evidenciaron desplazamientos de sus hogares en otros departamentos del país dejando a sus familias para cumplir con el rol que su familiar desempeñaba, dejando sus planes de vidas en aquellos lugares y frustrando sus sueños y metas a futuro. Finalmente, se evidenciaron cambios importantes en el comportamiento de los hijos como la regresión en sus etapas de desarrollo como la enuresis en uno de los hijos y la rebeldía en otros de ellos.To identify and know the experiences of the families of women deprived of liberty that participated in the strategy “laboratory of affection at the detention center for women in the city of Pereira in 2019. Qualitative-phenomenological study in which the participants’ points of view will be considered in regard to the experiences, feelings, emotions and strategies of coping in light of stressful events such as the deprivation of liberty of a loved one, the experiences of each family were taken into account, that is to say, the essence of the experiences that each of them have lived when facing the loss of liberty of their relative, this through the recollection of information with a sample of families of women deprived of liberty, guaranteeing a saturation of information, said information will be complied through the snowball sampling according to the penitentiary population registered in June 2019-2 that participated in the laboratory of affection, lastly the recollection and analysis of the information will be carried out through in-depth interviews to the relatives of the WDL of the detention center La Badea- Dosquebradas / Pereira which will be transcribed and analyzed by the researchers. This research showed that feelings of sadness, anguish, nostalgia and loneliness are demonstrated in the totality of the sample, besides of presenting changes in the family dynamic such as the displacement of the family to other departments, children care, change in the care role of elder parents and dreams frustration, in addition to this, major economic changes were presented because the imprisonment was reported as a new expense for the relatives. An important find refers to the change in children’s behavior such as the regression in their development and defiance in their behavior. Finally, coping strategies used by the families to carry out the process of imprisonment were demonstrated, such as leisure activities and seeking out for social help. In the identified experiences of women deprived of liberty’s families, feelings of sadness, anguish, nostalgia, desperation and loneliness were observed, as well as feeling their absence which affects their mental health which could be highlighted by the crying and voice-breaking then speaking to them. In the same way, economical changes were demonstrated because, when their relative got detained, a member was added to the sustaining expenses, and one was subtracted from contributing to home economics. Added to this, changes in family dynamics were observed, where displacements from their homes to other departments of the country were perceived, as well as leaving their families to accomplish the role that their relative used to develop, leaving their plans for their lives in such places and frustrating their dreams and goals for the future. Finally, major changes were remarked in the behavior of children such as the regression in their development stages and the enuresis in one of the children and defiance in others

    Prevención del consumo de tabaco y la COVID-19 en adultos mayores con hipertensión

    Get PDF
    La epidemia de tabaquismo (1), es Luna de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Según cifras de la OMS (2019) mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. (2) A nivel mundial el número de fumadores asciende a 1.1 billones de personas, y el 80% de ellas viven en países de ingresos bajos o medios. (3) En el caso de Colombia, el 7,0% de la población nacional consume tabaco. (4) Estas cifras son alarmantes si se tiene en cuenta que el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo que generan mayor predisposición para padecer enfermedades crónicas no transmisibles como: cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, aumentando de ese modo la carga de estas patologías y convirtiéndose en una de las principales causas de muerte prevenible. En Colombia, se ha reportado el inicio de consumo de tabaco a edades muy tempranas, Según la Encuesta Nacional Tabaquismo en Jóvenes (ENTJ) realizada en 2018 por el Ministerio de Salud, la edad promedio de inicio es entre los 12 y 13 años de edad, (5) existiendo un alto perfil de adolescentes con prevalencia de tabaquismo, lo cual trae como consecuencia en la edad adulta un aumento del riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión Arterial (HTA). Con la aparicion de la enfermedad del Coronavirus la COVID-19, que consiste en una infección de origen viral que compromete la función de los pulmones y que de acuerdo a los reportes de la OMS presenta graves complicaciones en las personas adultas mayores con enfermedades crónicas como la hipertensión, se hace necesario hoy más que nunca establecer estrategias de prevención del consumo de tabaco para preservar la vida y evitar hospitalizaciones en Unidades de Cuidados Intensivos que pueden derivar en complicaciones mayores e incluso la muerte Esta guía es producto de un proyecto de investigación y se constituye en una herramienta que brinda las pautas para disminuir el consumo de tabaco en adultos mayores con hipertensión y la prevención del la COVID-19, permitiendo así que la población a la cual está dirigida adquiera capacidades de afrontamiento que apoyen la cesación del consumo de sustancias nocivas para la salud

    Competencia cultural para el cuidado de la salud en la comunidad Embera Chami de la etnia Kima Drua que consulta en el hospital local de Obando 2015

    Get PDF
    CD-T 613 A14;103 p.La comunidad Indígena de esta región se ha caracterizado por tener afectados los determinantes sociales y económicos, ya que no cuentan con los recursos necesarios para acceder a una vivienda digna, servicios cercanos de salud, educación, agravando su situación con la inadecuada utilización de las practicas alimenticias e higiénicas, lo cual conlleva a enfermedades asociadas a las condiciones socioeconómicas como RINOFARINGITIS AGUDA, DIARREA, GASTROENTERITIS Y PARASITOSIS, donde evidentemente se ve afectado su bienestar , que alejan a esta comunidad la oportunidad de gozar de un derecho tan indispensable como acceder a la salud de manera digna y adaptada a cada necesidad en particular, con una mejor orientación y manejo de autoridades municipales, sin que sus costumbres y tradiciones se dejen de un lado sino por el contrario, se les brinde la orientación necesaria para acceder a los servicios donde la aplicación y la atención inmediata sea acorde a su cultura y pensamiento ancestral. De acuerdo con la problemática que se presenta dada la situación de salud, enfermedad en la que está expuesta la comunidad Embera Chami, esta investigación busca conocer las prácticas culturales que afectan el estado de salud de la comunidad Embera Chami del municipio de Obando.Universidad Libre Seccional Pereir

    Riesgos laborales, prevalencia del síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud y en funcionarios de un distrito judicial en Colombia

    Get PDF
    El libro es un producto resultado de investigación de los trabajos desarrollados en la maestría en gestión de la seguridad y salud en el trabajo y en la especialización en seguridad y salud en el trabajo, gerencia y control de riesgos, se convierte en un elemento clave para la retroalimentación del currículo en cada uno de los programas académicos, ya que permite comprender los fenómenos, que afectan el bienestar laboral, desde sus orígenes y causas para encontrar soluciones. Este libro permitirá a profesores, estudiantes y público en general identificar los factores de riesgo psicosociales derivados del síndrome de burnout, en diferentes ambientes laborales y grupos ocupacionales. Libros como éste, donde cada capítulo es un producto de exhaustivas investigaciones que hacen visible a los ojos del lector realidades que de otra manera permanecerían veladas para el conocimiento. Es así como la Universidad Libre en su riguroso proceso de formación, proyecta todo su esfuerzo en la formación integral de sus egresados acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, haciendo suyo muchos compromisos de orden democrático, pluralista, tolerante y cultor de la diferencia. El contenido de este libro y haciendo referencia sobre la relación entre los factores de riesgo y sus efectos en la salud, se menciona la Facultad de Ciencias de la Salud, se tiene una preocupación constante por asumir el conocimiento y posterior a la intervención de las problemáticas que aquejan a todos los sectores poblacionales; se viene interesando particularmente por el estudio de ciertos fenómenos de la salud pública y concretamente de la salud en el trabajo que para los efectos de esta publicación hace referencia al Síndrome de Burnout en trabajadores de distintos escenarios laborales, tal es el caso de los profesionales de la salud y funcionarios de la rama judicial, quienes de manera frecuente en compañía de los profesores, son asociados a una alta prevalencia del síndrome. Por estas razones es motivo de preocupación desde la academia por abordar estas temáticas, primero desde su conocimiento en profundidad para recomendar intervenciones que posibiliten el mantenimiento de unas condiciones y la modificación de otras que de alguna manera afectan la salud de los trabajadores colombianos. Las afectaciones comunes de ansiedad y depresión son las principales ma5 Universidad Libre Pereira - Facultad De Ciencias de la Salud nifestaciones del síndrome de Burnout, que en un principio para los trabajadores solo se extienden al ámbito laboral, y que no tardan en permear las esferas personales, familiares y sociales de los trabajadores afectados, constituyéndose en uno de los principales motivos de las incapacidades laborales. Se plantean en este libro las formas como este trastorno emocional está vinculado con el ámbito laboral de funcionarios judiciales y trabajadores de la salud y se hacen recomendaciones para mejorar el entorno laboral. Se pretende entonces, evidenciar como las condiciones laborales, la percepción del riesgo, el falta de empoderamiento en el autocuidado y la poca existencia en programas de prevención y promoción para brindar entornos laborales seguros especialmente en la prevención del riesgo psicosocial, puede derivar en la prevalencia del síndrome de Burnout que afecta la calidad de vida del trabajador, su contexto laboral y familiar, siendo necesario documentar a través de proyectos de investigación, las diferentes formas de manifestación de este fenómeno y sus respectivas recomendaciones como parte de la responsabilidad social del programa de Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, para la solución a esta problemática y alcanzar entornos laborales seguros y saludables
    corecore