109 research outputs found

    LISTA SISTEMÁTICA PRELIMINAR DE LOS PECES DEL ESTADO DE NAYARIT, MÉXICO

    Get PDF
    La ictiofauna del estado de Nayarit México ha sido poco estudiada y documentada, así el objetivo del trabajo es presentar el listado de los peces reportados en el estado a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y consulta de bases de datos disponibles en internet. Se encontraron 587 especies reportadas. La mayoría de los registros corresponden a especies de afinidad marina y estuarina, mientras que las dulceacuícolas están escasamente representadas. La ictiofauna reportada es diversa, sin embargo existen un escaso conocimiento de los ambientes dulceacuícolas, las zonas prioritarias para su estudio se ubican en prácticamente todo el estado. Además, se recomienda verificar el material presente en las colecciones, con la finalidad de complementar los resultados obtenidos en este trabajo

    Costo del capital en el sector pesquero-acuícola chileno

    Get PDF
    En el presente estudio se estima una tasa de costo promedio ponderado de capital (WACC) para el sector pesquero-acuícola chileno, un parámetro esencial para la toma de decisiones de inversión en dicho sector. Para ello se estima la estructura de capital promedio de un grupo de empresas representativas del sector, su costo de deuda promedio y el costo del patrimonio. Para la estimación de este último parámetro, en años recientes han surgido diversos enfoques para corregir los problemas relacionados con la baja integración de las economías emergentes a la economía global. En este estudio se estiman comparativamente tres enfoques: el CAPM local, CAPM global y el método de corrección de Godfrey y Espinoza (1996). Los resultados confirman que ese procedimiento arroja estimaciones mucho más plausibles para el costo del patrimonio, implicando una tasa WACC para el sector pesquero-acuícola chileno de 19,6% nominal anual

    Prior Exposure and Educational Environment towards Entrepreneurial Intention

    Get PDF
    This research is based on the responses to a questionnaire applied to 351 students of business management in Chile and Colombia. Through the analysis of structural equations on Ajzen’s model, we found that entrepreneurial education, the University environment, and the prior entrepreneurial exposure are mediated by the factors of the Ajzen`s model to generate entrepreneurial intention in higher education students. The results show that entrepreneurial education strengthens the perceived control of behavior and, with it, albeit in a differentiated way, the entrepreneurial intention of men and women. University environment affects entrepreneurial intention through attitude towards entrepreneurship; and finally, the work experience, used as one of the variables that measure prior entrepreneurial exposure, explains the entrepreneurial intention inversely through the subjective norms. We found that gender has a moderate effect on perceived control of behavior and entrepreneurial education. The scarce studies on the impact of the University environment and the mixed results of the entrepreneurial education and prior entrepreneurial exposure toward entrepreneurial intention show the necessity for further research. A second contribution is the opportunity to present new evidence about the relationship between University environment, entrepreneurial education and prior exposure to developing countries of South America, including the gender effect (moderator) for entrepreneurial intention. It is important to note that most of the research in this area applies to developed countries, and some scholars suggest that extrapolating the results is not convenient

    Morfometría comparada del aparato mandibular en especies de Chirostoma (Atheriniformes : Atherinopsidae) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México

    Get PDF
    The genus Chirostoma is a group of fishes endemic to the Mesa Central of Mexico, whose diversification is explained both by processes of allopatric speciation in lotic environments, and by intralacustrine diversification through sympatric speciation. Trying to corroborate the second hypothesis for species of Chirostoma from Lake Pátzcuaro, we evaluated morphometric differences of 11 bones in the mandibular region of C. attenuatum, C. grandocule, C. estor, and C. patzcuaro. In order to identify taxa, we carried out a cluster analysis applying euclidian distances, as well as a principal component analysis on the variance-covariance matrix. The results of the cluster analysis show four groups corresponding to each species, C. grandocule and C. patzcuaro being most similar between themselves and C. attenuatum the most different from the rest. Principal component analysis confirmed the separation of these species, defined by the angle formed by the jaws, the height of the dentary and the length of the post-articulate apophysis. These bones are related to the capture of food. Thus, the species of Chirostoma show clear morphological differentiation in the bony pieces of the mandibular region, a pattern that supports the hypothesis of trophic segregation that allows the coexistence of species in Lake Pátzcuaro.El género Chirostoma es un grupo de peces endémicos de la Mesa Central de México, cuya diversificación se explica tanto por procesos de especiación alopátrica en ambientes lóticos, como por una diversificación intralacustre debida a especiación simpátrica. Tratando de corroborar la segunda hipótesis en especies de Chirostoma en Pátzcuaro, se evaluaron diferencias morfométricas de 11 piezas osteológicas de la región mandibular de C. attenuatum, C. grandocule, C. estor y C. patzcuaro. Con objeto de identificar los taxones se realizó un análisis de agrupación aplicando distancias euclidianas, así como un análisis de componentes principales sobre la matriz de varianza-covarianza. Los resultados del análisis de agrupamiento muestran cuatro grupos que corresponden a cada especie, siendo C. grandocule y C. patzcuaro las más semejantes entre sí y C. attenuatum la más disímil del resto. El análisis de componentes principales confirmó la separación de especies y definió como medidas significativas al ángulo formado por las mandíbulas, la altura del dentario y la longitud de la apófisis post-articular; dichos huesos se relacionan con la captura del alimento. De este modo, las especies de Chirostoma manifiestan una clara diferenciación morfológica en las piezas óseas de la región mandibular, lo cual apoya la idea de una segregación trófica que permite la coexistencia entre especies del Lago de Pátzcuaro

    Campaña de comunicación integral “APAVIT, viaja tranquilo”

    Get PDF
    El presente trabajo desarrolla una campaña de comunicación integral después de la pandemia COVID-19 del año 2020 para APAVIT. El cliente es una organización sin fines de lucro que representa al canal de distribución en el sector turismo en Perú. Las herramientas de comunicación utilizadas se basan principalmente en estrategias de marketing digital como el uso plataformas de redes sociales y páginas web

    El femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es analizar el femicidio en el Ecuador a través de un análisis del ordenamiento jurídico ecuatoriano. La metodología está planteada desde un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico por el contexto social y jurídico de la problemática, utilizándose los métodos: analítico, histórico – lógico y el análisis documental a través de una revisión de las teorías jurídicas y las leyes vigentes en el país. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica el femicidio, también la Ley Orgánica Integral Para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres aprobada el 2018 en su introducción indica la importancia de su inclusión como delito. A pesar de ello, en el Ecuador se ha presentado un aumento de los casos de femicidio, a pesar de la vigencia de la normativa aprobada en el Código Orgánico Integral Penal. Aunque hay críticas de su introducción en el COIP, por alta tasa de homicidios en general, desde el punto de vista de género requiere un tratamiento especial por los factores causales relacionados con los roles de género presentes en la sociedad, la mayor parte de los casos los infractores son parejas de las víctimas, nace de la violencia de género y con consecuencias psicológicas y sociales para las familias. Palabras clave: Delito, derechos de la mujer, femicidio, género, ordenamiento jurídico, violencia.   ABSTRACT The objective of this article is to analyze femicide in Ecuador through an analysis of the Ecuadorian legal system. The methodology is raised from a qualitative approach of a phenomenological nature due to the social and legal context of the problem, using analytical, historical - logical methods and documentary analysis through a review of legal theories and laws in force in the country. The Comprehensive Organic Criminal Code (COIP) typifies femicide, also the Comprehensive Organic Law to Prevent and Eradicate Violence Against Women approved in 2018 in its introduction indicates the importance of its inclusion as a crime. Despite this, in Ecuador there has been an increase in cases of femicide, despite the validity of the regulations approved in the Comprehensive Organic Criminal Code. Although there are criticisms of its introduction in the COIP, due to the high homicide rate in general, from the gender point of view it requires special treatment due to the causal factors related to the gender roles present in society, most of the cases the offenders are couples of the victims, it is born from gender violence and with psychological and social consequences for families. Keywords: Crime, women's rights, femicide, gender, legal system, violence

    Determinantes de la intención emprendedora: nueva evidencia

    Get PDF
    En este estudio se analizan los determinantes de la intención emprendedora en estudiantes de una escuela de negocios universitaria chilena. En línea con los estudios clásicos de intención emprendedora, se consideran inicialmente como factores explicativos la autoeficacia y el grado de autocontrol interno. Además, fue incluida una variable que mide el grado de aversión al riesgo de los estudiantes. La imposibilidad de observar directamente los factores o variables latentes sugiere utilizar el enfoque de los modelos de ecuaciones estructurales (SEM) como herramienta de estimación. Los resultados del estudio muestran que el grado de aversión al riesgo de los estudiantes afecta significativamente, de manera positiva y directa, su intención por emprender. Por el contrario, la autoeficacia y el autocontrol interno, si bien se vinculan con la intención emprendedora de manera positiva, lo hacen de forma indirecta y a través de la aversión al riesgo. Con ello, los resultados sugieren que la principal característica distintiva de los estudiantes emprendedores es su grado de aversión personal a actuar en oportunidades de negocio en condiciones de incertidumbre, por lo que es sobre esta variable en la que debería centrarse el esfuerzo educativo.This study analyses the determinants of entrepreneurial intention in business students of a Chilean university. In line with other classic studies of entrepreneurial intention, explanatory factors such as self-efficacy and the locus of internal control were used. The degree of student’s risk aversion was also used as an explanatory variable. A structural equation model (SEM) is used to estimate results so as to avoid problems related with the impossibility to observe the latent factors. The results show that the degree of students’ risk aversion significantly affects, in a positive and direct form, their entrepreneurial intention. On the contrary, it was found that the other two variables, self-efficacy and the locus of internal control, which also affect positively the student’s entrepreneurial intention, do it in an indirect manner, through the risk aversion variable. Consequently, results suggest that the most basic distinguishing characteristic of entrepreneurial business students is the degree of personal risk aversion to act under uncertain business conditions. Therefore, educational efforts should focus on the students’ risk aversion levels, in order to enhance their entrepreneurial intention

    Crimen, Desempleo y Actividad Económica en Chile

    Get PDF
    Las tasas de criminalidad en Chile son preocupantes, especialmente si se observan los datos de robos, y con tendencia creciente para los próximos años. Es por ello, que este hecho se ha convertido en un problema primordial desde el punto de vista social, que no ha sido todavía muy estudiado para este país. En este estudio se analizaron los determinantes de la criminalidad en Chile por medio de tres modelos que combinan la relación que existe entre cuatro variables, crimen, desempleo, crecimiento económico y disuasión policial. Los resultados obtenidos sugieren que el crimen puede ser analizado satisfactoriamente en Chile, utilizando una especificación del tipo ARDL. Puntualmente en este estudio se muestra que el crimen se relaciona con la tasa de crecimiento económico, el desempleo y la disuasión policial, y que a su vez, la actividad económica depende del desempleo, pero no tiene relación directa con el acto de crimen. Por último, se muestra que el desempleo depende de las variables crimen y crecimiento económico. Los resultados sugieren que el análisis adecuado de los condicionantes del crimen, pueden considerarse para que las políticas públicas que se diseñen, se anticipen e influyan efectivamente en la reducción de la tasa de delitos

    Cuantificación de la velocidad de transferencia de calor entre la fase densa de un lecho fluidizado y una superficie sumergida a altas temperaturas por fluidodinámica computacional (CFD)

    Get PDF
    Existen en bibliografía numerosos trabajos referidos al estudio de la transferencia de calor entre un lecho fluidizado y una superficie sumergida, tanto en lo concerniente a la modelización del fenómeno como a determinaciones experimentales. No obstante, persiste aún gran dispersión en la información. Este trabajo se concentra en la determinación, a través de la Fluidodinámica Computacional, del coeficiente de transferencia de calor por radiación entre la fase densa y la pared de una superficie sumergida. La simulación por CFD, procesada con el software FLUENT 6.3.26, se llevó a cabo sobre una celda formada por un arreglo de partículas sólidas limitadas por una pared (superficie sumergida) y atravesadas por una corriente gaseosa paralela a la misma (gas intersticial). Para las propiedades radiantes requeridas por FLUENT (coeficientes de dispersión y absorción) se aplicó la teoría de Mie. Las condiciones operativas y el tamaño de partículas determinan que el aporte conductivo y radiante a la transferencia de calor lecho – pared sean predominantes. Se utilizó el método de Ordenadas Discretas en la resolución de la transferencia de calor radiante en FLUENT. El objetivo es presentar resultados del coeficiente radiante debido a la emulsión obtenidos mediante CFD conjuntamente con los calculados a partir del Modelo Heterogéneo Generalizado (Mazza, Tesis Doctoral, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, (1993)) y contrastarlos con datos experimentales reportados.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicada
    corecore