125 research outputs found

    Utilidad del verapamilo en pacientes que cursan con hipertensión arterial en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria” durante la gestión 2020

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la utilidad del tratamiento antihipertensivo del verapamilo en pacientes críticos que cursan con hipertensión arterial en la UCIP del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria”. Diseño: Se trata de un estudio descriptivo, no experimental, transversal. Lugar: Hospital Del Niño “Dr Ovidio Aliaga Uria”, Institución de 3er nivel de la ciudad de La Paz, Bolivia. Participantes: Se enrolaron pacientes que cursan con hipertensión arterial de 1 a 14 años en la UCIP del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uria” en el periodo de julio a noviembre de 2020. Resultados: Del total de los pacientes que recibieron verapamilo se demostró que la rapidez de la respuesta del tratamiento antihipertensivo fue de 10 horas. Evidenciamos que la dosis óptima del verapamilo para reducción de la presión arterial fue en promedio de 5mg/kg/día. Conclusiones: Se encontró utilidad en el uso del verapamilo en los pacientes estudiados que cursaban con hipertensión arterial en la UCIP. Adicionalmente hubo relación entre la rapidez y la dosis del verapamilo.Trabajo de grad

    Dossier: Economía de la salud. Presentación

    Get PDF
    El noveno número de Cuadernos de Investigación pivotea en torno a un campo de conocimiento que ha ganado peso dentro de las ciencias sociales: la economía de la salud.  Aunque no resulte sencillo definirla de forma taxativa, podríamos pensarla como aquella disciplina que analiza  los mecanismos involucrados en la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud

    “No se puede investigar sin ver lo que está debajo de la alfombra". Conversaciones con Sasana Bandieri

    Get PDF
    Susana  Bandieri  es  Profesora  Titular  jubilada  del  Departamento  de  Historia  de  la Facultad  de  Humanidades  de  la  Universidad  Nacional  del  Comahue,  y  se  desempeña actualmente como Profesora Consulta de la misma unidad académica. Es Doctora en Filosofía y  Letras –Especialidad  Historia-por  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid,con la Tesis “La conformación  de  sectores  dominantes  en  la  norpatagonia  argentina.  Neuquén:  Grupos  de poder, estrategias de acumulación y prácticas políticas”. Fue Directora del Centro de Estudios en  Historia  Regional  (CEHIR),  del  Instituto  Patagónico  de  Estudios  en  Humanidades  y Ciencias Sociales (IPEHCS–CONICET-UNCo.) y presidió, por dos períodos consecutivos,la Asociación  Argentina  de  Historia  Económica.  Es  Especialista  en  Historia  de  la  Patagonia desarrollando  un  importante  conjunto  de  trabajos  que  estudian  temas  ligados  a  la  Historia Regional  y  a  las  sociedades  de  frontera.  En  calidad  de  Profesora  Invitada  ha  dictado seminarios  de  posgrado  en  numerosas  universidades,  tanto  de  Argentina  como  del  exterior. Entre  sus  publicaciones  se  destacan “Cruzando la Cordillera. La  frontera  argentino-chilenacomo espacio  social” (Educo,2001),“Hecho  en  Patagonia.  La  Historia  en  Perspectiva Regional”(EDUCO,  2005), “Historia  de  la  Patagonia”(Sudamericana,  2005)  y,  junto  a Sandra  Fernández,los tres tomos de “La  historia  argentina  en  perspectiva  local  y  regional. Nuevas miradas para viejos problemas” (Teseo, 2017).Conversamos  con  la  Dra.  Bandieri  en  el  marco  de  su designacióncomo  Profesora Consulta de la Universidad Nacional del Comahue

    Cuando la politicidad popular constituye el territorio. Entrevista a Virginia Manzano.

    Get PDF
    Virginia Manzano es Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, conla Tesis: "De La Matanza Obrera a Capital Nacional del Piquete: Etnografía de procesos políticos y cotidianos en contextos de transformación social". Es directora de la Sección deAntropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía yLetras de la misma casa de altos estudios, donde también se desempeña como Profesora Adjunta de la materia Antropología Sistemática I (Organización social y política).CUANDO LA POTILICIDAD POPULAR CONSTITUYE EL TERRITORIO.ENTREVISTA A VIRGINIA MANZAN

    On the use of composite indicators for mobile communications network management in smart sustainable cities

    Get PDF
    Beyond 5G networks will be fundamental towards enabling sustainable mobile communication networks. One of the most challenging scenarios will be met in ultra-dense networks that are deployed in densely populated areas. In this particular case, mobile network operators should benefit from new assessment metrics and data science tools to ensure an effective management of their networks. In fact, incorporating architectures allowing a cognitive network management framework could simplify processes and enhance the network's performance. In this paper, we propose the use of composite indicators based on key performance indicators both as a tool for a cognitive management of mobile communications networks, as well as a metric which could successfully integrate more advanced user-centric measurements. Composite indicators can successfully synthesize and integrate large amounts of data, incorporating in a single index different metrics selected as triggers for autonomous decisions. The paper motivates and describes the use of this methodology, which is applied successfully in other areas with the aim of ranking metrics to simplify complex realities. A use case that is based on a universal mobile telecommunications system network is analyzed, due to technology simplicity and scalability, as well as the availability of key performance indicators. The use case focuses on analyzing the fairness of a network over different coverage areas as a fundamental metric in the operation and management of the networks. To this end, several ranking and visualization strategies are presented, providing examples of how to extract insights from the proposed composite indicator

    Can a paid model for peer review be sustainable when the author can decide whether to pay or not?

    Get PDF
    Funding for open access charge: Universidad de Granada/CBUA. This research was sponsored by the Spanish Board for Science, Technology, and Innovation under grant PID2021-122371NB-I00, and cofinanced with European FEDER funds.Given how hard it is to recruit good reviewers who are aligned with authors in their functions, journal editors could consider the use of better incentives, such as paying reviewers for their time. In order to facilitate a speedy turn-around when a rapid decision is required, the peer-reviewed journal can also offer a review model in which selected peer reviewers are compensated to deliver high-quality and timely peer-review reports. In this paper, we consider a peer-reviewed journal in which the manuscript’s evaluation consists of a necessary peer review component and an optional speedy peer review component. We model and study that journal under two different scenarios to be compared: a paid peer-reviewing scenario that is considered as the benchmark; and a hybrid peer-review scenario where the manuscript’s author can decide whether to pay or not. In the benchmark scenario of paid peer-reviewing, the scholarly journal expects all authors to pay for the peer review and charges separately for the necessary and the optional speedy peer-review components. Alternatively, in a hybrid peer-review scenario, the peer-reviewed journal gives the option to the authors to not pay for the necessary peer review if they are not able to pay. This will determine an altruistic amplification of pay utility. However, the no-pay authors cannot avail of the optional speedy peer review, which determines a restriction-induced no-pay utility reduction. In this paper, we find that under the hybrid setting of compensated peer review where the author can decide whether to pay or not, the optimal price and review quality of the optional speedy peer review are always higher than under the benchmark scenario of paid peer-reviewing, due to the altruistic amplification of pay utility. Our results show that when the advantage of adopting the hybrid mode of compensated peer review is higher due to the higher difference between the altruistic author utility amplification and the restriction-induced no-pay utility reduction, the journal can increase its profitability by increasing the price for the necessary peer review above that in the benchmark scenario of paid peer review. A key insight from our results is the journal’s capability to increase the number of paying authors by giving the option to the authors to not pay for the necessary peer review if they are not able to pay.Spanish Board for Science, Technology, and Innovation PID2021-122371NB-I00European CommissionUniversidad de Granada/CBU

    Segregación Residencial en tiempos de Post-Convertibilidad

    Get PDF
    The present work aims to study the trend that assumed the segregation in the city of Neuquén for the period between 2001 and 2010. With these spatial and temporal coordinates in mind, we propose a route which consists of three clearly differentiated moments. In a first section, a brief approach to the idea of segregation will be made, probing possible ways to measure it using the information provided by the national censuses of 2001 and 2010. Then, in a second section, we will describe the context that served as the scenario for the phenomenon we are trying to explain. We will dive around the economic and social effects of accumulation regime inaugurated after the exit of the convertibility. Finally, we will present the results obtained in the analysis of the territorial inequalities that crossed the city during the selected period. Throughout this itinerary, in order to enrich our approach to the phenomena that census sources show, we have developed thematic maps based on the use of Geographic Information Systems and an intensive use of journalistic documentation.El presente trabajo busca estudiar la tendencia que asumió la segregación en la ciudad de Neuquén para el periodo comprendido entre 2001 y 2010. Con estas coordenadas espaciales y temporales en mente, se propone un recorrido que consta de tres momentos claramente diferenciados. En una primera sección se realizará una breve aproximación a la idea de segregación, sondeando posibles vías para medirla utilizando la información provista por los censos nacionales de 2001 y 2010. Luego, en un segundo apartado, describiremos el contexto que funcionó como escenario del fenómeno que pretendemos explicar. Bucearemos allí en torno a los efectos económicos y sociales de régimen de acumulación inaugurado luego de la salida de la convertibilidad. Por último, se presentarán los resultados obtenidos en el análisis las desigualdades territoriales que atravesaron la ciudad durante el periodo seleccionado. En todo este itinerario, a fin de enriquecer nuestra aproximación a los fenómenos que las fuentes censales ponen en evidencia, hemos elaborado cartografías temáticas a partir de la utilización de Sistemas de Información Geográfica y realizado un aprovechamiento intensivo de documentación periodística

    Leucemia Linfoblástica Aguda

    Get PDF
    La leucemia linfoblástica aguda está caracterizada por la proliferación de blastos de estirpe linfoide. Aunque tiene gran incidencia en la población infantil, la respuesta de este colectivo a los tratamientos actuales es elevada. Existen una serie de factores que predisponen al padecimiento de la misma: factores genéticos, exógenos y endógenos. El signo distintivo son las anomalías cromosómicas y alteraciones génicas implicadas en la diferenciación y proliferación de los precursores linfoides. Se clasifican atendiendo a características morfológicas, citogenéticas, fenotípicas y moleculares dando lugar a distintos subtipos. Los grandes avances que han tenido lugar en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda se deben: al desarrollo científico y tecnológico de técnicas como la citometría de flujo que han permitido el establecimiento del diagnóstico y la detección temprana de enfermedad mínima residual para identificar a los pacientes con alto riesgo de recidiva, a la aplicación de protocolos pediátricos en adultos jóvenes y a la aplicación de la inmunoterapia como terapia adyuvante o sustitutiva de la quimioterapia. Así, los recientes ensayos clínicos con linfocitos CAR T-cells, modificados genéticamente y dirigidos frente a dianas específicas como CD19, han mostrado tasas de remisión completa elevadas en casos refractarios y recidivantes. No obstante, la base de la terapia sigue siendo la quimioterapia con opción a alotrasplante de progenitores hematopoyéticos para pacientes de alto riesgo. Es necesario seguir investigando en el campo de CAR T-cells con el objetivo de que esta terapia se pueda utilizar más ampliamente.<br /

    MIELOFIBROSIS PRIMARIA/NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS: REVISIÓN ACTUALIZADA

    Get PDF
    Las neoplasias mieloproliferativas crónicas (NMPc) corresponden a un conjunto de enfermedades que se originan a partir de un proceso de clonación anómalo de los precursores mieloides, esto ocurre debido a diferentes mutaciones genéticas cuyo estudio constituye actualmente, la principal línea de investigación en este tema. El problema original reside en que las células germinales pluripotenciales mutadas, conservan sus capacidades madurativas y de diferenciación lo cual lleva a una proliferación excesiva de las diferentes series hematopoyéticas. A consecuencia de esto, se produce una citosis en sangre, metaplasia mieloide en hígado y bazo y, finalmente, fibrosis de la médula ósea. Dentro del grupo de las NMPc, se incluyen 6 entidades diferentes según la clasificación de la OMS de 2016. A lo largo de esta revisión hablaremos principalmente de la mielofifrosis primaria (MFP) que corresponde a una entidad infrecuente con diferentes aspectos clínicos, etiopatogénicos y moleculares similares al resto de entidades pertenecientes a este conjunto de neoplasias. El principal objetivo de este trabajo es señalar la importancia de realizar una valoración diagnóstica multidisciplinar, destacando el importante papel que desempeña la anatomía patológica en la diferenciación de las distintas entidades que se incluyen dentro de este grupo, así como actualizar la información respecto a los diferentes tratamientos de base molecular que han ido surgiendo a lo largo de esta última década y que se son actualmente objetivo de numerosos estudios. Este tipo de tratamientos resultan prometedores y han demostrado eficacia principalmente a la hora de proporcionar una mejoría clínica pero también, en su objetivo por lograr una remisión o, de no ser posible, lograr una disminución en el ritmo de progresión de la enfermedad hacia fases más avanzadas.<br /

    Mieloma múltiple. Nuevas perspectivas

    Get PDF
    El mieloma múltiple es una neoplasia monoclonal de células plasmáticas clínica y genéticamente heterogénea, que evoluciona desde una etapa premaligna llamada gammapatía monoclonal de significado incierto, pasando por el mieloma quiescente, hasta llegar al mieloma múltiple sintomático. Esta entidad constituye el 1,5% de todas las neoplasias y el 15% de las hematológicas, con una mayor incidencia en torno a los 70 años, siendo infrecuente por debajo de los 50. Abarca un conjunto de anomalías citogenéticas diversas, que ocurren en diferentes momentos de la enfermedad, las cuales tienen valor en la cuantificación de riesgo de progresión y en su manejo terapéutico. Las células tumorales tienen diferentes mecanismos para asegurar su supervivencia a través de interacciones con la médula ósea y células inmunosupresoras para eludir el sistema inmune, que confiere a la enfermedad un pronóstico adverso, siendo una enfermedad incurable hoy en día.El principal objetivo de este trabajo es profundizar y comprender la heterogeneidad y comportamiento de esta patología, con más detalle en la biología molecular, las características histopatológicas y el inmunofenotipo de las células tumorales. La visión general y a la vez específica de esta enfermedad, permite una mejor comprensión de los fármacos usados en su tratamiento y de la gran novedad de terapias que están surgiendo en los últimos años. Esto está provocando un cambio en el paradigma del tratamiento del mieloma múltiple, con una perspectiva que combina la mayor efectividad posible con la individualización de cada paciente y su calidad de vida. Todo ello se traduce en una mejora en los datos de supervivencia y en la duración de los periodos libres de recaída.<br /
    corecore