58 research outputs found

    Los usos del pasado. Historia, derecho y narración en la Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala y una colección de fazañas castellanas

    Get PDF
    El trabajo analiza los procedimientos discursivos mediante los cuales se legitima el discurso histórico y el discurso jurídico en la Castilla de mediados del siglo XIV en el marco de la contienda político-cultural entre la nobleza y el poder regio. Para el primer caso, se centra en algunos pasajes de la Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique de Pero López de Ayala; para el segundo, en ciertos pasajes del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, códice que reúne textos legislativos paradigmáticos del derecho señorial castellano. En ambos, tanto el discurso jurídico como el historiográfico explotan la riqueza y potencialidad semiótica de la estructura narrativa de los y las fazañas. Se trata, en definitiva, de observar en detalle de qué modo particular se están articulando en Castilla y en el contexto de la crisis del siglo XIV, la historia, el derecho y la narración.Cette étude fait porter l’analyse sur les procédés discursifs au moyen desquels sont légitimés le discours historique et le discours juridique en Castille au milieu du XIVe siècle dans le contexte du conflit politico-culturel entre la noblesse et le pouvoir royal. Pour le premier cas, on analyse quelques passages de la Crónica del Rey Don Pedro y del Rey Don Enrique de Pero López de Ayala; pour le deuxième, certains passages du manuscrit 431 de la Bibliothèque Nationale de Madrid, codex qui réunit des textes législatifs representatifs du droit seigneurial castillan. Dans les deux cas, le discours juridique et le discours historiographique exploitent la richesse et la potentialité sémiotiques de la structure narrative des exempla et des fazañas. Il s’agit, en définitive, d’observer de quelle manière particulière sont articulés en Castille l'histoire, le droit et la narration dans le contexte de la crise du XIVe siècle.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentin

    La configuración del espacio en la historiografía castellana bajomedieval

    Get PDF
    El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios incluidos en sendas crónicas de mediados del siglo XIV: la "Leyenda de los jueces de Castilla" (tal y como se conserva en el Ms. 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid), la "Leyenda del pecho de los fijosdalgo" (según la "Primera Crónica General") y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (en la "Crónica de Alfonso X"). En cada uno de estos episodios la glera de Burgos se constituye en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere, así, una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.The work focuses on the analysis of the representation of space in three episodes in two Chronicles from the middle of the 14th century: the “Leyenda de los jueces de Castilla” (as is preserved in Ms. 431 of Biblioteca Nacional de Madrid), the “Leyenda del pecho de los fijosdalgo” (according to the Primera Crónica General) and the uprising of the nobility in Lerma in 1272 (according to the Crónica de Alfonso X). In each of these episodes the “glera” of Burgos is a privileged scenario in the confrontation of the nobility with the King and contributes also to the configuration of the subjectivity of these social actors under a particular entanglement of historical and legendary subjects. The space acquires, therefore, a new significance which links it socially and politically to this establishment and becomes an emblematic symbol of confrontation.Fil: Soler Bistué, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Subsede "Seminario Orduna"; Argentin

    Historia y ficción en el <i>Poema de Mio Cid</i> : Hacia un concepto de tiempo en la épica española

    Get PDF
    El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar "presentización", que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.The purpose of this paper is to analyze the problem of the historic nature of the Poema de Mio Cid, not to determine its value as historic testimony but to approach the idea of historic time that the text presents to the recipient. Therefore, some passages of the poem have been analyzed in detail. The particular use of the verbal forms has shown that there is a process of gradual actualization, an effect that could be called "presentización" (bringing to present), which concurs with the increase of the dramatic intensity in the episodes examined.Parte 3. Sobre héroes ficticios y guerras históricasCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    El espacio de la ley : Configuraciones narrativas del espacio en la fazaña castellana bajomedieval

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como marco general la consideración de que el campo jurídico forma parte del espacio social en el que se juegan los conflictos de una comunidad, poniendo especial atención a la dimensión simbólica y a la significación real de la ley, es decir, a su efecto jurídico. El análisis de algunas fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid permitirá poner de relieve la particular formulación simbólica del espacio que caracteriza estos textos jurídicos de mediados del siglo XIV. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita del derecho señorial (consuetudinario) nunca fijado oficialmente en Castilla. Teniendo presente la representación del espacio en los textos jurídicos alfonsíes (especialmente las Siete Partidas) será especialmente productivo el análisis narrativo de los textos mencionados dado que allí se contraponen dos formas de impartir la justicia pero también de concebir el derecho y ordenar el mundo: el particularismo del derecho señorial y la concepción abstracta y universalista de la norma jurídica hacia la que tienden los códigos alfonsíes y que proporcionaría los fundamentos para la consolidación del Estado. Los textos incluidos en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid manifiestan, por su parte, una inclinación no por la abstracción teórica sino por un sentido concreto de justicia que privilegia el caso excepcional a la regla general, lo concreto a lo abstracto, lo local a lo universal que se pone de relieve en las fazañas, breves textos narrativos de carácter jurídico.Mesa: Edad media y Siglo XIV. Lo épico, jurídico y el valor de la literatura.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    La mirada de los nobles. Figuras del lector modelo en la Crónica de Pedro y Enrique de Pero López de Ayala

    Get PDF
    El artículo analiza todas las ocurrencias y el contexto en que aparecen las evaluaciones por parte de terceros de las acciones crueles de los reyes Pedro I y Enrique II en la correspondiente Crónica de Pero López de Ayala. El análisis en detalle permite poner en evidencia las sutiles estrategias que el Canciller despliega para convertir a Pedro I en un contramodelo de la figura del monarca, así como para mitigar las acciones pretendidamente arbitrarias de Enrique II. Para ello, el texto toca simultáneamente dos aspectos sensibles: la elaboración al interior del texto de una instancia de moralización y la constitución de una identidad castellana en base a la representación de estos sujetos sociales como testigos de las acciones del monarca

    Historiografía, ejemplaridad y novelización en la Crónica de Pedro y Enrique de Pero López de Ayala

    Get PDF
    El trabajo describe y analiza los usos de la ejemplaridad y las vinculaciones paradigmáticas entre distintos episodios de la Crónica de Pedro I y Enrique II de Pero López de Ayala; además se analiza el modo específico en que el cronista opera sobre la tradición y explota políticamente las evocaciones y resonancias de la anécdota historiográfica. La función estructural de la organización en capítulos, señalada por Vàrvaro y Orduna, se complementa con estrategias y recursos en apariencia accesorios que el cronista emplea para encauzar la interpretación de la historia. El cotejo de un relato análogo en la Crónica y en una colección de fazañas castellanas (el duelo entre caballeros en el que se esconden dardos en el campo) pone de relieve el criterio de pertinencia y relevancia historiográficas y los elementos de cohesión del relato histórico que operan en la Crónica, es decir, el singular registro de inteligibilidad de este texto

    CARMEN BENÍTEZ GUERRERO, Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí

    Get PDF

    La glera de Burgos: el poder simbólico del espacio en la historiografía medieval

    Get PDF
    El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Moran, J. C. y colaboradores. <i>Proust ha desaparecido</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2006, 265 pp.

    Get PDF
    Los casi treinta artículos que componen el presente volumen conforman el segundo trabajo publicado por el equipo dirigido por el Dr. Julio Moran, quien viene desarrollando trabajos y dirigiendo investigaciones sobre la obra de Marcel Proust desde el año 1993. A cinco años de la publicación de Proust más allá de Proust (2001, De la Campana), Proust ha desaparecido viene a profundizar los estudios allí presentados. Si bien en 2001 el enfoque había sido eminentemente filosófico, en esta oportunidad se ha ampliado considerablemente, lo que ha llevado a considerar perspectivas interdisciplinarias y a abordar problemáticas propias de los estudios literarios, la teoría literaria y el psicoanálisis. A los trabajos de Analía Melamed, Silvia Solas y María Luján Ferrari, se añaden las colaboraciones de Alejandra Bertucci, Claudio Arca y Jorge Zanghellini.Departamento de Filosofí

    Historia y ficción en el <i>Poema de Mio Cid</i> : Hacia un concepto de tiempo en la épica española

    Get PDF
    El trabajo se propone volver sobre el problema del carácter histórico del Poema de Mio Cid no ya para determinar su valor como testimonio histórico sino para acercarse a la idea de tiempo histórico que el texto presenta al receptor. Para ello se han analizado algunos pasajes del poema y se ha observado cómo, a partir de un uso muy particular de las formas verbales, se lleva a cabo un proceso de paulatina actualización, un efecto que podríamos denominar "presentización", que va acompañado de un aumento de la intensidad dramática en los episodios en cuestión.The purpose of this paper is to analyze the problem of the historic nature of the Poema de Mio Cid, not to determine its value as historic testimony but to approach the idea of historic time that the text presents to the recipient. Therefore, some passages of the poem have been analyzed in detail. The particular use of the verbal forms has shown that there is a process of gradual actualization, an effect that could be called "presentización" (bringing to present), which concurs with the increase of the dramatic intensity in the episodes examined.Parte 3. Sobre héroes ficticios y guerras históricasCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
    corecore