1,874 research outputs found

    Sistematización de la experiencia : Voluntariado Delia Alegría, la terapia de la risa como práctica formativa

    Get PDF
    La sistematización de la experiencia: Voluntariado Delia Alegría, terapia de la risa como práctica formativa, es una aproximación teórico metodológica de la experiencia, que aborda planteamientos sobre la pedagogía teatral en la escuela, y conceptualiza términos y nociones de la educación artística que aportan insumos al proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante-actor, desde una perspectiva crítica y reflexiva. La intención de la sistematización es registrar, reflexionar y conceptualizar acerca del conocimiento que se produce en el proyecto realizado en el colegio Delia Zapata Olivella, analizar las incidencias que tiene la práctica del clown hospitalario en la formación y la identidad de los estudiantes y como escenario de formación docente, haciendo una observación sensible del proceso de los participantes para producir teorías y transformaciones que propongan una educación emancipadora, centrada en el sujeto, que promueva la ética, el servicio y la sana convivencia escolar.The systematization of the experience: Volunteering Delia Alegría, laughter therapy as a training practice, is a theoretical methodological approach to experience, which addresses approaches to theater pedagogy at school, and conceptualizes terms and notions of arts education that provide inputs to the process of teaching and learning of the student-actor, from a critical and reflective perspective. The intention of the systematization is to register, reflect and conceptualize about the knowledge that is produced in the project carried out at the Delia Zapata Olivella school, analyze the incidences that the practice of the hospital clown has in the formation and identity of the students and as a scenario teacher training, making a sensitive observation of the process of the participants to produce theories and transformations that propose an emancipatory education, centered on the subject, that promotes ethics, service and healthy school coexistence.Magíster en EducaciónMaestrí

    Sistematización de la experiencia : Voluntariado Delia Alegría, la terapia de la risa como práctica formativa

    Get PDF
    La sistematización de la experiencia: Voluntariado Delia Alegría, terapia de la risa como práctica formativa, es una aproximación teórico metodológica de la experiencia, que aborda planteamientos sobre la pedagogía teatral en la escuela, y conceptualiza términos y nociones de la educación artística que aportan insumos al proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante-actor, desde una perspectiva crítica y reflexiva. La intención de la sistematización es registrar, reflexionar y conceptualizar acerca del conocimiento que se produce en el proyecto realizado en el colegio Delia Zapata Olivella, analizar las incidencias que tiene la práctica del clown hospitalario en la formación y la identidad de los estudiantes y como escenario de formación docente, haciendo una observación sensible del proceso de los participantes para producir teorías y transformaciones que propongan una educación emancipadora, centrada en el sujeto, que promueva la ética, el servicio y la sana convivencia escolar.The systematization of the experience: Volunteering Delia Alegría, laughter therapy as a training practice, is a theoretical methodological approach to experience, which addresses approaches to theater pedagogy at school, and conceptualizes terms and notions of arts education that provide inputs to the process of teaching and learning of the student-actor, from a critical and reflective perspective. The intention of the systematization is to register, reflect and conceptualize about the knowledge that is produced in the project carried out at the Delia Zapata Olivella school, analyze the incidences that the practice of the hospital clown has in the formation and identity of the students and as a scenario teacher training, making a sensitive observation of the process of the participants to produce theories and transformations that propose an emancipatory education, centered on the subject, that promotes ethics, service and healthy school coexistence.Magíster en EducaciónMaestrí

    Uso de opciones financieras como control de la volatilidad de la tasa de cambio y su impacto en la economía colombiana

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el efecto de las intervenciones cambiarias en el tipo de cambio a través de opciones, utilizando para tal fin los datos del Banco de la República para Colombia entre 2007 y 2018. Luego de realizada la revisión del panorama del mercado de derivados, se hace un modelo autoregresivo condicional heterocedástico generalizado (GARCH), para dimensionar la volatilidad de la tasa de cambio, encontrándose una alta volatilidad en los periodos 2008 a 2009 y 2015 a 2017. Posteriormente, a través de un estudio de eventos, se evaluó la efectividad de las subastas de opciones sobre el nivel en este periodo, utilizando tres criterios de evaluación, sin encontrar efectos significativos. Por otra parte, al examinar el resultado de las intervenciones sobre la volatilidad, se encontró que para los días después de la subasta, la intervención resulta exitosa para la mayoría de las ventanas evaluadas. Sin embargo, los resultados deben considerarse teniendo en cuenta una posible simultaneidad entre las intervenciones y otras variables omitidas en el análisis. Por último, se hizo una revisión de las principales variables de la economía como el crecimiento económico, la inflación y la tasa de intervención de política monetaria, las cuales presentaron menor fluctuación después de la intervención.This paper addresses the effect of exchange rate interventions on the exchange rate through options, using data from the Colombian Central Bank between 2007 and 2018. After reviewing the derivatives market panorama, a generalized autoregressive conditional heteroskedasticity (GARCH) model is made to measure the volatility of the exchange rate, finding high volatility in the periods 2008 to 2009 and 2015 to 2017. Subsequently, through an event study, the effectiveness of the options auction was evaluated on the level in this period, using three evaluation criteria, not finding significant effects. On the other hand, when examining the effect of the interventions on volatility, it was found that for the days after the auction the intervention is successful for most of the windows evaluated. However, the results should be measured considering a possible simultaneity between the interventions and other variables omitted in the analysis. Finally, a review was made of the main variables of the economy such as economic growth, inflation and the intervention rate, which presented less fluctuation after the intervention.Maestrí

    Earliness/Tardiness Production Problem using Semi-Infinite Optimization

    Get PDF
    Introduction- An Earliness/Tardiness Production Problem is considered, with the objective of delivering products of a company in an optimum time. Based on the problem settled in [1], which was solved with a genetic method, we develop this semi-infinite optimization problem (SIP) with the stochastic outer approximations method created by [2].  Objective- Obtain a better solution of the problem or at least get a similar solution is the goal of this work. Methodology- With regard to the numerical solution a stochastic outer approximation algorithm [2] was used, in addition numerical experiments were performed in MATLAB. Results- By last, the algorithm developed will be applied in a real case of Colombian production Company, to give the optimum setting for production planning.   Conclusions- The solution obtained in this work has a bigger function value in contrast with the solutions obtained in [1], [3] but it satisfies all constrains.Introducción- Se considera el problema de producción temprana/tardía con el objetivo de distribuir los productos a los clientes en los tiempos óptimos.  Basado en el problema descrito en [1], que fue resuelto por ellos con los algoritmos genéticos, el problema se presenta como uno de programación semi-infinita (SIP). Objetivo- Obtener la mejor solución del problema de la producción temprana/tardía o como mínimo una similar a esta. Metodología- El método estocástico de aproximaciones externas [2] fue aplicado para obtener solución numérica del problema y los algoritmos fueron programados en MATLAB. Resultados- Algoritmo propuesto se aplica para un caso real de producción en Colombia y brinda la solución óptima de la planeación de producción. Conclusiones- La solución obtenida en este trabajo da el valor de la función objetivo ligeramente mayor en comparación con las soluciones obtenidas en [1] y [3] pero cumple todas las restricciones. &nbsp

    Diseño y simulación de una máquina de cortes circulares en tejas termoacústicas para montajes industriales

    Get PDF
    Con este proyecto de Ingeniería Mecánica, se busca diseñar una máquina que realice cortes circulares sobre superficies irregulares determinadas con la forma de las Tejas Termoacústicas. Es decir, sobre tejas en bodegas industriales que tienen en su interior aislantes térmicos y que junto con un material metálico en su exterior, generan una superficie irregular que logra minimizar los factores ambientales. Este tipo de productos se ha popularizado en los últimos años, debido a los estándares internacionales de trabajo y a la construcción de diferentes complejos empresariales, que utilizan grandes estructuras cerradas en cuyo interior se realizan las actividades propias de producción. La empresa de montajes industriales DIELECTRIC de Colombia S.A. fue quien planteó la inquietud, sobre la necesidad que se tiene de contar con una máquina para este tipo de cortes y las funciones que debe cumplir para el posterior montaje de ciertos elementos, que ayudarían a maximizar ahorros de luz utilizando lámparas que permitirían el paso de los rayos del sol, extractores que aumentarían el intercambio con el aire exterior y tuberías para flujos controlados. Definir los requerimientos, necesidades y luego analizar las opciones actuales del mercado son la principal pauta del proceso. El equipo de trabajo deberá posterior a esto plantear diferentes opciones de diseño las cuales serán evaluadas y calificadas obteniendo la que mejor se adecue a cada uno de los requerimientos planteados por el cliente, la alternativa seleccionada se analizará minuciosamente elemento por elemento para que así, cumpla con los objetivos planteados. Igualmente el grupo de trabajo colocó en práctica todos los conocimientos y técnicas aprendidas durante la carrera: como el diseño, cálculo, selección de materiales, entre otras; por lo que se espera que este proyecto cumpla con las expectativas deseadas por el cliente.Universidad Libre -- Facultad de ingeniería -- Ingeniería MecánicaWith this Mechanical Engineering project, we seek to design a machine that makes circular cuts on irregular surfaces determined with the shape of Thermoacoustic Tiles. That is, on tiles in industrial warehouses that have thermal insulation inside and that, together with a metallic material on the outside, generate an irregular surface that manages to minimize environmental factors. This type of product has become popular in recent years, due to international work standards and the construction of different business complexes, which use large closed structures inside which the production activities are carried out. The industrial assembly company DIELECTRIC de Colombia S.A. was the one who raised the concern, about the need to have a machine for this type of cuts and the functions that it must fulfill for the subsequent assembly of certain elements, which would help maximize light savings using lamps that would allow the passage of the sun's rays, extractors that would increase the exchange with the outside air and pipes for controlled flows. Defining the requirements, needs and then analyzing the current market options are the main guideline of the process. After this, the work team must propose different design options, which will be evaluated and qualified, obtaining the one that best suits each of the requirements raised by the client, the selected alternative will be carefully analyzed element by element so that it meets with the stated objectives. Likewise, the work group put into practice all the knowledge and techniques learned during the degree: such as design, calculation, selection of materials, among others; so it is expected that this project meets the expectations desired by the client

    Manuel Quintín Lame entre 1910 y 1939: reflexiones desde la re-existencia

    Get PDF
    Manuel Quintín Lame Chantre (1883-1967) was an indigenous intellectual who is still highly influential in the Colombian indigenous movement. His leadership and opinions have become visionary aspirations for the people who today struggle to resist the direct, structural, and symbolic centuries of violence, beginning with the invasion of Abya Yala, continuing through the colonial period, and enduring in the current nation-state of Colombia. In this article, we reflect on Quintín Lame’s thinking-feeling-telling-acting between 1910 and 1939, through an exercise that we call “historiography of the absences” from a re-existence perspective that is understood in the communication-education field as a process of building meaning and significances in order to re-invent life.Manuel Quintín Lame Chantre (1883-1967) fue uno de los intelectuales originarios más influyentes en el movimiento indígena colombiano, tanto por su accionar como por su pensamiento. Este último ha servido como horizonte de lucha para los pueblos que han resistido siglos de violencia directa, estructural y simbólica desde la invasión de Abya Yala, pasando por la Colonia, hasta la actual historia de Colombia como Estado-nación. Se propone una reflexión sobre el pensar-sentir-decir-actuar de Quintín Lame, entre 1910 y 1939, en un ejercicio que hemos denominado “historiografía de las ausencias” desde la óptica de la re-existencia, entendida desde el campo de la comunicación-educación, como un proceso de construcción de sentidos y significaciones para re-inventarse la vid

    Desarrollo de competencias en ingeniería industrial y programas afines en torno a la optimización de procesos productivos y logísticos: el caso de Medellín

    Get PDF
    This study examines the correlation between the skills and competencies developed in engineering programs and those required by the most representative economic sectors in Medellín for optimizing their production and logistics processes. In general terms, this paper aims to contribute to the research on higher education institutions and the alignment of their programs with the expectations of businesses in emerging countries. Thus, the proposed research question is as follows: What is the systemic relationship between academia and businesses in Colombia regarding the development of skills and competencies related to the optimization of production and logistics processes? To address this question, the study methodology starts by defining the target population (Industrial Engineering and related academic programs) and the dialogue methods adopted. Subsequently, a morphological space is created to establish systemic interconnections among the study variables and factors. Finally, patterns and qualitative/quantitative relationships are identified and grouped into two drivers that support the optimization of production and logistics processes. These drivers, in turn, consist of five key driving variables: quality defects, work environment, information and communication technology usage, operation traceability, and logistics and planning. The results indicate a correlation of 60% between courses and job competencies, 85.71% between academic skills and job competencies, and 71.88% between courses and academic skills. These findings provide insights to enhance cooperation between the academic and business sectors and foster the development of new local competitive capacities.El presente estudio examina la correlación entre las habilidades y competencias desarrolladas en los programas de ingeniería y las requeridas por los sectores económicos más representativos de Medellín para optimizar sus procesos productivos y logísticos. Desde una perspectiva más amplia, este artículo pretende contribuir a la literatura sobre las instituciones de educación superior y la alineación de sus programas con las expectativas de las empresas en los países emergentes. En este sentido, la pregunta de investigación propuesta es: ¿Cuál es la relación sistémica entre la academia y la industria en Colombia en torno al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la optimización de procesos productivos y logísticos? Para abordar esta pregunta, la metodología empleada parte de la definición de la población objetivo (programas de Ingeniería Industrial y afines) y de los métodos de diálogo empleados. Posteriormente, se crea un espacio morfológico para establecer interconexiones sistémicas entre las diferentes variables y factores del estudio. Por último, se identifican patrones y relaciones cualitativas/cuantitativas y se agrupan en dos impulsores que contribuyen a optimizar los procesos productivos y logísticos. Estos impulsores, a su vez, constan de cinco variables impulsoras clave: defectos de calidad, clima laboral, uso de tecnologías de la información y la comunicación, trazabilidad de las operaciones, y logística y planeación. Los resultados indican una correlación del 60 % entre los cursos y las competencias laborales, del 85,71 % entre las competencias académicas y las competencias laborales y del 71,88 % entre los cursos y las competencias académicas. Estos resultados podrían ayudar a mejorar la cooperación entre los sectores académico y empresarial y favorecer el desarrollo de nuevas capacidades competitivas locales

    Formulación de un proyecto social enfocado en promover la participación ciudadana

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste trabajo consiste en la formulación de un proyecto social que utiliza la Metodología de Marco Lógico para construir su ejecución, buscando en las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación y empleo, así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad y la capacidad de encontrar sentido al mundo que nos rodea.RESUMEN ABSTRACT PALABRAS CLAVE 1. MARCO TEÓRICO 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. DISEÑO METODOLÓGICO 5. RESULTADOS 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Herramienta para la proyección de los principales indicadores macroeconómicos usados para la toma de decisiones financieras de Bimbo Colombia S.A.

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónBimbo de Colombia S.A, la panificadora más importante del sector panificador en Colombia, no contaba con una herramienta precisa y oportuna de información de comportamientos de los indicadores macroeconómicos que intervienen en el sector, pero a través de la herramienta propuesta se espera una oportunidad de mejora en el pronóstico de sus matrices futuras para la toma de decisiones.Introducción 1. Aspectos teóricos de los métodos de pronostico y su relevancia en la toma de decisiones financieras. 2. Generalidades del sector de la industria panificadora en colombia. 3. Estructura y funcionalidad de e-cronometrix 4. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía AnexosEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Desarrollo de una herramienta TIC basada en sistemas web para la gestión de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) que apoye cambios de hábitos en el manejo y consumo del agua, a los habitantes de la Cuenca Alta del río Bogotá.

    Get PDF
    El presente trabajo ha sido desarrollado con el propósito de apoyar la unificacion de los procedimientos que se realizan en la Cuenca alta del río Bogotá, mejorando los procesos que se llevan a cabo en dicha Cuenca con respecto al uso del recurso hídrico y su impacto en el medio ambiente. Dicho lo anterior, se desarrolla la metodología MACOBA “Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje” citado en(Y. Margain Fuentes, Rodríguez Álvarez, & Arteaga Jaime, 2009), que logra el desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje integrando elementos pedagógicos colaborativos y tecnológicos. En el Objeto virtual de aprendizaje se evidencian los conocimientos previos que tiene el usuario en el manejo de una plataforma computacional, como la implementación y mejoramiento de los procesos agrícolas e industriales después del uso de la plataforma, evaluando el impacto que genera el uso y el desecho del recurso hídrico con el objetivo de minimizar el impacto ambiental que estos procedimientos pueden generar. También es de resaltar que la implementación de la metodología MACOBA en el Objeto Virtual de Aprendizaje, logrará que los estudiantes incrementen su conocimiento en un tiempo reducido, evitando intervenir con sus labores diarias, contribuyendo a que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el estudio profundo de los métodos y soluciones en el desarrollo del curso. El estudio arrojó resultados bastante positivos, esto se evidencia en las encuestas que se realizaron a los usuarios, a los estudiantes y a los desarrolladores, puesto que la herramienta logra un impacto positivo en las actividades que realizan los habitantes de la Cuenca, y la motivación por aplicar los conceptos aprendidos en el cambio del manejo del recurso hídrico en sus actividades. Por parte de los desarrolladores externos y equipo que posee conocimiento acerca del diseño de software, se evidencia un fácil manejo de la herramienta y un acertado diseño en la interfaz gráfica con respecto a las opiniones de los usuarios a los cuales se les va a aplicar la herramienta, y con respecto a los pobladores los cuales conocen a fondo el problema que existe en el manejo de las aguas residuales, percibiendo que existe una acertada aplicación de los contenidos apuntando a solucionar los problemas más notorios de la comunidad con respecto al manejo del recurso hídrico.1. Planteamiento del problema. -- 1.1. Situación actual. -- 1.2. Alcances y limitaciones. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1.1. Objetivo general. -- 3.1.2. Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1. Proceso enseñanza-aprendizaje. -- 4.2. Objeto virtual de aprendizaje. -- 4.3. Actores que intervienen en el desarrollo de una ova. -- 4.4. Modelo instruccional. -- 4.5. Metodología MACOBA. -- 4.6. Moodle. -- 4.7. Evaluación alternativa del aprendizaje. -- 4.8. El constructivismo. -- 4.9. Metodología para evaluación de software educativo accesible. -- 5. Estado del arte. -- 6. Marco conceptual. -- 7. Metodología. -- 7.1. Implementación de la metodología. -- 7.2. Nivel de requerimientos. -- 7.2.1. Requerimientos funcionales. -- 7.2.2. Identificación funcional. -- 7.3. Nivel de diseño y desarrollo. -- 7.3.1.1. Definición de la interfaz. -- 7.4. Perfil de desarrollo del conocimiento. -- 7.4.1. Nivel de implementación. -- 7.4.1.1. Módulos y acceso a la plataforma. -- 8. Resultados. -- 8.1. Aplicación de la metodología para evaluación de software educativo accesible. -- 8.1.1. Etapa 1 y 2, pruebas y evaluación del desarrollador del prototipo (interno y externo): . -- 8.1.1.1. Resultados para la dimensión educativa. -- 8.1.1.2. Resultado para dimensión de contenido. -- 8.1.1.3. Resultados para dimensión estética. -- 8.1.1.4. Resultados para dimensión funcional. -- 8.1.1.5. Resultados para la dimensión de accesibilidad. -- 8.1.2. Etapa 3 pruebas y evaluación por parte de expertos poblacionales y usuarios avanzados. -- 8.1.3. Etapa 4 pruebas y evaluación por parte de grupos de usuarios. -- 8.1.3.1. Resultados para la dimensión educativa. -- 8.1.3.2. Resultados para dimensión de contenido. -- 8.1.3.3. Resultados para dimensión estética. -- 8.1.3.4.Resultados para dimensión de accesibilidad. -- Conclusiones. -- Discusión. -- Bibliografía. – Infografía. -- Anexos. -
    corecore