47 research outputs found

    Actividades culturales para la primera infancia. Una propuesta para Pequeño Mus

    Full text link
    A proposal of itinerant activities for children from 0 to 6 years in the neighborhood of Benimaclet (Valencia). Creation of an itinerary of shows and workshops for the nuturing space Pequeño Mus. Upbringning, learning and unlearning.Propuesta de actividades itinerantes para los niños de 0 a 6 años en el barrio de Benimaclet (valencia). Creación de un itinerario de espectáculos y talleres para el espacio de crianza Pequeño Mus. Crianza Aprendiendo y desaprendiendo.Azagra Solano, AM. (2017). Actividades culturales para la primera infancia. Una propuesta para Pequeño Mus. http://hdl.handle.net/10251/86087TFG

    Art for early childhood: outstanding proposals

    Get PDF
    [EN] Why is art important for early childhood? Based on this question, the benefits of the different artistic areas in the integral development of children from 0 to 6 years old and its importance in creating art appreciators and proactive citizens will be analyzed. In addition, we will study remarkable examples of cultural and recreational proposals for this age group in Europe. This compilation is based on optimal quality standards taking into account that these are based on respect for the development of each child, the free expression of their wishes and interests, with limited adult intervention, where there are invitations or suggestions instead of closed approaches and overload of stimuli. All framed in the initiation to different artistic languages through unstructured openended play.[ES] ¿Por qué el arte en la primera infancia? Partiendo de esta pregunta se analizarán los beneficios de las diferentes áreas artísticas en el desarrollo integral de niños de 0 a 6 años y su importancia en la conformación de públicos y ciudadanos proactivos. Además, se analizarán ejemplos remarcables de propuestas de ocio-cultural para esta franja de edad en Europa. Dicha compilación se realiza a partir de estándares de calidad óptimos teniendo en cuenta que estos partan del respeto al desarrollo de cada niño, de la libre expresión de sus deseos e intereses, con intervención adulta limitada, donde se invite o sugiera y no se sobrecargue de estímulos, versando en la aproximación a los diferentes lenguajes artísticos a través del juego libre.Azagra Solano, A.; Giménez Chornet, V. (2018). El arte en la primera infacia: propuestas destacables. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (15):70-97. doi:10.4995/reinad.2018.9600SWORD709715Argüello, V.Y.; Collazos, L. A. (2008). Las inteligencias múltiples en el aula de clase. (Trabajo de Grado). Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1402/370152A265.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarret, G. (1989). Pédagogie de la situation en expression dramatique et en éducation. 2º Edición, Revue et modifiée. Montréal: Recherche en Expression.Colomer, J. (2011). La gestión de públicos culturales en una sociedad tecnológica. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 12, 113-132. https://doi.org/10.25267/Periferica.2011.i12.08Efland, A. D.; Freedman, K.; Stuh, P. (2003). La educación del arte posmoderno. Barcelona: Paidós.Eisner, W. E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós Ibérica.García Ríos, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista, 2, 80-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/874/87400207/Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona: Paidós.Ivon, H.; Kuščević, D. (2013). School and the Cultural-Heritage Environment: Pedagogical, Creative and Artistic Aspects. Center for Educational Policy Studies Journal, 3(2), 29-50. Recuperado de: https://ojs.cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/238Lowenfeld, V.; Lambert Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. ISBN 9501360989Mendívil Trelles de Peña, L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Educación, 20 (39), 23-36. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2490/2442Muñoz, A. (1993). Algunas posibilidades didácticas del arte contemporáneo para la educación artística. Aula de Innovación Educativa, 15, 28-32. Recuperado de: http://www.grao.com/revistas/aula/015-sentido-y-funcion-de-la-educacion-visual-plastica--gestion-y-planificacion-de-centros/algunas-posibilidades-didacticas-del-arte-contemporaneo-para-la-educacion-artisticaOlson, D. (2003). The Discourse of Educational Reform. Psychological Theory and Educational Reform: How School Remakes Mind and Society. Reino Unido: Cambirdge University Press, 3-11. Recuperado de: http://assets.cambridge.org/97805218/25108/sample/9780521825108ws.pdfReyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá: Grupo Editorial Norma

    University Libraries and its Role in Undergraduate Students Learning: The Challenge of Listening to All Voices

    Get PDF
    Undergraduate students are usually the largest populations in higher education institutions. More information about qualitative aspects of learning practices and deeper knowledge about student needs is necessary to understand and promote a more implicated role of libraries in undergraduate student learning. This project is developed by researchers from two private universities libraries in Mexico: Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, and Bibllioteca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara. The research methodology is mixed. After analysis and discussion of initial data some student’s characteristics were established as diversity markers which we expect will facilitate to select students for deep interview in order to listen the variety of undergraduate voices, analyze them and eventually guide the design of new library spaces, collections and services We expect also that the methodology developed will help to approach in detail other diverse user groups.ITESO, A.C

    Selecting Undergraduate Students as Library Research Subjects from a Diversity Perspective

    Get PDF
    Undergraduate students are usually the largest populations in higher education institutions. More information about qualitative aspects of learning practices and deeper knowledge about student needs is necessary to understand and promote a more implicated role of libraries in undergraduate student learning. The project reported at this poster is developed by researchers from two private universities libraries in Mexico. The research methodology used is mixed. After analysis and discussion of initial data some student’s characteristics were established as diversity markers which we expect will facilitate to select students for deep interview in order to listen the variety of undergraduate voices and analyze them to guide the design of new library spaces, collections and services We expect also that the methodology developed will help to select participants from other library user groups from a diversity perspective

    Invitations to interview on the role of the library in the undergraduate academic life: survey to select participants from diverse origin through posters and digital social networks

    Get PDF
    Undergraduate students are usually the largest populations in higher education institutions. More information about qualitative aspects of learning practices and deeper knowledge about student needs is necessary to understand and promote a more implicated role of libraries in undergraduate student learning. The project reported at this poster is developed by researchers from two private universities libraries in Mexico. The research methodology used is mixed. After analysis and discussion of initial data some student’s characteristics were established as diversity markers which we expect will facilitate to select students for deep interview in order to listen the variety of undergraduate voices and analyze them to guide the design of new library spaces, collections and services We expect also that the methodology developed will help to select participants from other library user groups from a diversity perspective

    CP-Tania 5, variedad de maíz blanco resistente al diente de caballo (Claviceps gigantea) para el altiplano de México

    Get PDF
    Articulo completoEn el Colegio de Postgraduados se desarrolló la variedad sintética de maíz de grano blanco con buenas características agronómicas y resistencia al diente de caballo para zonas de transición y altiplano de México. C. gigantea ha sido reportado solo en México, sin embargo, se ha distribuido en zonas productoras de maíz en el altiplano y zonas de transición con clima fresco y alta humedad. La variedad se generó recombinando 10 líneas S1 generadas a partir de una población base de maíz con endospermo blanco y amplia base genética. La población se mejoró siguiendo un programa de selección recurrente en líneas S1. Las líneas obtenidas se seleccionaron después de inocular con macroconidios del hongo y las mejores se recombinaron para generar variedades sintéticas, entre las cuales la variedad CP-Tania 5 fue sobresaliente. Esta variedad sintética ofrece rendimiento de grano que compite con el de híbridos comerciales, la semilla es de menor costo, puede sembrarse por varios ciclos en condiciones limitantes y puede distribuirse entre agricultores

    Las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones y su influencia en los proceso psicológicos superiores en la educación.

    Get PDF
    Identifica los diagnósticos psicopedagógicos en la Fundación Casa Shalom y capacita al personal en el uso y la aplicación de una batería psicopedagógica, para apoyar a la mejor atención educativa de las niñas y niños de Casa Shalom. Identifica los diagnósticos psicopedagógicos con mayor prevalencia dentro de la institución, se observó el proceso de inclusión que siguen los niños para ser asignados a los grados y a la escuela a donde corresponda según su historial académico, sus capacidades sociales, emocionales e intelectuales, se diseñó y desarrolló una capacitación al equipo de tutoría en la aplicación e interpretación de una batería psicopedagógica. La investigación utilizó un enfoque de tipo cuantitativo. La muestra fue seleccionada por medio de la técnica de muestreo no aleatoria, estuvo integrada por 5 niñas y 5 niños comprendidos entre edades de 5 a 10 años. Las técnicas implementadas para recolectar la información fueron; la observación directa, evaluación psicopedagógica individual, revisión de expedientes (social y psicológico), entrevista a la encargada de tutoría y a la supervisora administrativa. En base a los resultados obtenidos en la aplicación de la batería psicopedagógica se diseñó un taller participativo e informativo para orientar, capacitar e informar al personal de tutoría con estrategias de intervención y estimulación en el área educativa. La técnica de análisis de información fue empleada para detallar los resultados de la información recopilada y realizar el análisis cuantitativo y su descripción. Durante la ejecución del proyecto se observó que, a pesar de la situación personal y circunstancial de los niños y niñas bajo protección, existe una gran probabilidad de estimular y recuperar su desarrollo integral a través de la implementación de técnicas y estrategias psicopedagógicas y terapéuticas. Depende del entusiasmo y el compromiso de los profesionales involucrados. Los alcances y resultados que se obtuvieron en esta investigación fueron más allá de realizar o identificar una impresión clínica, consistió en estudiar las habilidades y destrezas de cada uno de los niños y niñas y con ello buscar estrategias individualizadas para apoyar y potenciar el aprendizaje

    Categorías vinculantes en la construcción interinstitucional de teoría fundamentada para conocer el rol de bibliotecas en la vida universitaria

    Get PDF
    Este trabajo surge en el contexto de una investigación cualitativa sobre la función de las bibliotecas en la formación universitaria, un fenómeno tradicionalmente estudiado desde perspectivas cuantitativas a partir de la percepción del usuario sobre los servicios y en el contexto educativo respecto del impacto en el usuario en su experiencia estudiantil. El objetivo es compartir el proceso con el que, a partir del paradigma de la teoría fundamentada (TF), se construyeron “categorías vinculantes” como una estrategia de visión integrada del objeto de estudio tomando como base las categorías o familias generadas por dos equipos de investigación a partir de la codificación abierta de entrevistas a estudiantes de dos universidades privadas en México: la Universidad Iberoamericana Ciudad de México e ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Este texto se estructura en seis apartados: 1. Introducción, donde se abordan las características de este proyecto de investigación interinstitucional, 2. Cooperación para el estudio de la vida universitaria, con los principios teóricos y la ruta metodológica que sustentan la propuesta; 3. Diversidad, muestreo y lógica comparativa, que presenta la conformación de marcadores de diversidad y su rol en los criterios de conformación de la muestra siguiendo los lineamientos de la TF; 4. Codificación y familias con los resultados del análisis en categorías centradas en la pluralidad de formas de estudio, de estilos de vida estudiantil y en las experiencias e idiosincrasia de estudiantes de licenciatura; 5. Categorías vinculantes, donde se explica la propuesta comparativa y se muestran las categorías resultantes a partir de los vínculos entre dos grupos de investigadores provenientes de diferentes disciplinas y dos formas distintas de codificación; y 6. Lógica comparativa interinstitucional como una vía de construcción de TF que a manera de conclusión presenta la discusión sobre los alcances del método propuesto al permitir la construcción de categorías teóricas a partir de lo dicho por los estudiantes mediante el análisis y conceptualización de las dimensiones que integran la vida universitaria. Los resultados de este proceso serán la base para ajustar los instrumentos de recolección de datos para la siguiente fase de la investigación

    Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas – Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud pública

    Get PDF
    Introduction: An unreported phenomenon currently exists in Colombia, namely, massive emigration from Venezuela that is presenting a great challenge for Colombia’s society and health system. Barranquilla is one of the principal recipient municipalities in northern Colombia. Venezuelan emigrants and returning Colombians are settling in this city’s marginal zones, frequently under highly vulnerable environmental and social conditions. Objective: The present study is a brief exploration of the social and health needs in the Villa Caracas settlement. It is based on a semi-qualitative technique using free lists to explore the cultural domains associated with these needs. Presentation of Case: Villa Caracas is in southwestern Barranquilla, where roughly 100 Venezuelan families are believed to reside, in addition to returning and native Colombians who never relocated. While the inhabitants live in vulnerable conditions, the most important problems are not known. Methods: A total of 96 free lists were administered to inhabitants in Villa Caracas. Each subject was asked their sex, age, occupation, schooling, and migration status. The free lists included three questions: problems with the settlement, health problems, and where they go for medical care. Smith’s salience index was calculated for each domain. Results: A total of 96 persons participated, 33 of which were men. The average age was 31.2 years (s.d. 9.6; range 18-65). Of the total sample, 82.3% were Venezuelan, 8.3% were returning Colombians, and 9.4% reported having dual nationality. All of the participating Venezuelans had an irregular migration status. The principal perceived social needs were: sewer systems (Smith´s salience Index (SSI): 0.38), drinking water (SSI: 0.31), and electricity (SSI: 0.30). With regard to health problems, those that stood out were acute respiratory infection (SSI: 0.39) and unspecified fever (SSI: 0.20). All of the inhabitants reported that they were not treated due to being Venezuelan. Conclusions: This approach made it possible to highlight the vulnerable conditions of the immigrants, serving as a starting point for a more in-depth diagnostic which will enable developing a local response plan, especially with regard to environmental sanitation since this was the principal problem in the settlement and it poses a potential risk for the transmission of various infectious diseases. Introducción: Actualmente existe un fenómeno inédito para Colombia de migración masiva desde Venezuela que representa grandes retos para la sociedad y el sistema de salud colombiano. Barranquilla es uno de los principales municipios receptores en el norte del país. En esta ciudad, los asentamientos de zonas marginadas están siendo habitados por migrantes venezolanos y colombianos de retorno, a menudo en condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social. Objetivo: El presente estudio realiza una exploración rápida de las necesidades sociales y en salud del asentamiento de Villa Caracas, usando una técnica semi-cualitativa de listados libres para explorar los dominios culturales asociados a tales necesidades. Presentación de caso: Villa Caracas, se encuentra en el Suroccidente de Barranquilla y se cree que la ocupan alrededor de unas 100 familias de venezolanos, sumados a los colombianos de retorno y nativos que nunca se re-ubicaron. Sus habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, pero no se conocen cuáles son las problemáticas más relevantes. Métodos: Se aplicaron 96 listados libres en habitantes de Villa Caracas, a cada sujeto se les interrogó el sexo, la edad, la ocupación, la escolaridad y su estado migratorio. Se hicieron tres preguntas para los listados libres sobre: problemas del asentamiento, problemas de salud, y puntos donde reciben atención en salud. Se calcularon los índices de relevancia de Smith (IRS) para cada dominio. Resultados: En total participaron 96 personas, de los cuales 33 fueron hombres. La edad promedio fue de 31,2 años (SD: 9,6; Rango: 18-65). Del total de la muestra, un 82,3% fueron venezolanos, 8,3% colombianos de retorno y un 9,4% manifestó tener doble nacionalidad. Todos los venezolanos participantes se encontraban en condición migratoria irregular. Se encontraron como principales necesidades sociales percibidas las siguientes: alcantarillado (Índice de relevancia de Smith (IRS): 0,38), agua potable (IRS: 0,31) y fluido eléctrico (IRS: 0,30). Por otro lado, con respecto a los problemas de salud, resaltaron: infección respiratoria aguda (IRS: 0,39) y fiebre no especificada (0,20). Todos los habitantes refirieron no ser atendidos por ser venezolanos. Conclusiones: La aproximación permite destacar las condiciones de vulnerabilidad de los migrantes siendo un punto de partida para un diagnóstico más detallado que permita el desarrollo de planes de respuesta del nivel local. En particular, sobre el saneamiento ambiental como el principal problema del asentamiento que genera un riesgo potencial para la transmisión de diversas enfermedades infecciosas.&nbsp
    corecore