11 research outputs found

    Demandas e itinerarios en la agenda de democratización cordobesa : derechos humanos y movilización estudiantil en Córdoba, 1984-1989

    Get PDF
    La salida desde un gobierno autoritario supuso la conformación de dos agendas de cuestiones entendidas como procesos de problematización social: la agenda de transición, referida a la necesidad de transitar institucionalmente el cambio de gobierno y otra, más compleja, relativa a la apertura de procesos de democratización. Este trabajo analiza dos núcleos de demandas inscriptas en la agenda de democratización cordobesa y los itinerarios de los conflictos que expresan entre 1983 y 1989: las demandas por derechos humanos y las demandas estudiantiles. Las demandas asociadas al campo de los derechos humanos se configuran ligadas centralmente al proceso de extrañamiento generado por elterrorismo de Estado y la comisión de delitos de lesa humanidad en el pasado inmediato, ejemplo de las nuevas urgencias de la democracia en ciernes. Por su parte, las demandas estudiantiles surgen asociadas al proceso de reinstitucionalización de los espacios educativos, especialmente a los universitarios en los que el movimiento estudiantil había tenido un rol destacado como espacio y formato de politización juvenil y, por ello, una participación también importante en el universo de los represaliados de la última dictadura. El objetivo de la ponencia es presentar los itinerarios de ambos núcleos de demandas, relacionando los conflictos que expresan y sus configuraciones con los diferentes ciclos de la conflictividad social del períodoFil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de CórdobaFil: Puttini, María Paula. Universidad Nacional de Córdob

    Historia de un proceso contra el continuismo en la FFyH UNC. Acción colectiva y contienda política en la posdictadura

    Get PDF
    Within the framework of the processes of university normalization inscribed in the opening of democratizing dynamics in the post-dictatorship, the article elucidates the complexities that influenced the drift of such processes from the analysis of an episode of political struggle against continuism in the Faculty of Philosophy and Humanities of the UNC. Through the analysis of documentation produced within the university community itself, it argues that this contest became a window of opportunity to analyze the political tasks undertaken by the community with an indisputable protagonism of student mobilization and organization.En el marco de los procesos de normalización universitaria inscriptos en la apertura de dinámicas democratizadoras en la posdictadura, el artículo dilucida la trama de complejidades que incidieron en la deriva de tales procesos desde el análisis de un episodio de contienda política contra el continuismo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Mediante el análisis de documentación producida en el propio seno de la comunidad universitaria sostiene que esta contienda se convirtió en una ventana de oportunidad para analizar las tareas políticas emprendidas por la comunidad con un protagonismo indiscutible de la movilización y organización estudiantil

    “Las militancias desde la historia reciente argentina. Abordajes y experiencias”. Presentación

    Get PDF

    Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación

    Get PDF
    Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación está integrado por un conjunto de trabajos cuyos ejes temáticos son auscultados desde el suelo presente, necesario, insistente, heteroglósico, en continua redefinición. El libro fue concebido en un momento atravesado por el influjo del abismo producido por el gobierno de la derecha en Argentina y en América Latina, en el interregno 2015-2019, y culminado durante la pandemia Covid 19, que azota al mundo con millones de muertos e infectados.Fil: Ares, María Cristina. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Bracaccini Acevedo, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Cella, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Cornavaca, María Trinidad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Corral, María Manuela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Crenzel, Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Da Silva Catela, Ludmila. Universidad Federal de Río de Janeiro; Brasil.Fil: Díaz, Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Ferraro, Paula Daniela. Universidad Federal Fluminense; Brasil.Fil: Ferrada Rau, Rocío Nili. Universidad de Chile; Chile.Fil: Garbero, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: García, Díaz. Universidad Nacional Autónoma de México; México.Fil: Giraldi Dei Cas, Norah. Universidad de Lille; Francia.Fil: Gutiérrez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.Fil: Kozameh, Alicia. Chapman University. Departamento de Inglés; Estados Unidos.Fil: Magrin, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Martínez, Carlos Dámaso. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mercado, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Merro, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Mohaded, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Montes, Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Muñoz Leppe, Olga Elvira. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Chile.Fil: Palma Solís, Jennifer Luz. Universidad de Chile; Chile.Fil: Pino, Mirian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Rabanal Gatica, Damaso. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Reati, Fernando. Georgia State University; Estados Unidos.Fil: Reyes, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rocchietti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Saint Bonet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Schwenke, Gonzalo. Universidad Austral de Chile; Chile.Fil: Semilla Durán, María Angélica. Universidad Central de Barcelona; España.Fil: Solis, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Sosa San Martín, Gabriela. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Uruguay.Fil: Suppo, Carina Noemí. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Vásquez, Malva Marina. Universidad de Chile; Chile.Fil: Vassallo, Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina

    La cuestión de los Derechos Humanos : De la posdictadura a la democracia excluyente en Córdoba

    No full text
    En este libro, Ana Carol Solis invierte la operación de deshistorización y deslocalización de la lucha por la vigencia de los derechos humanos para todos y todas. Con un arduo trabajo de rigurosa documentación, a partir de conceptos como cultura política, repertorios de acción colectiva o disputa de la agenda pública, la autora hilvana la trama de constitución del movimiento de derechos humanos en Córdoba, un movimiento social que, a veces contra el Estado, otras con él, desde los ejes de verdad y justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar, va convirtiéndose en referencia política de otra forma de hacer y comprender la democracia. Así, unas cuestiones que el poder político prometió responder y solo lo hizo a medias (¿dónde están los desaparecidos?, ¿qué hicieron con los nietos apropiados?, ¿qué pasó con las Malvinas?, ¿qué sucedió con la deuda externa?) se volvieron cuestionamientos centrales al orden social que impuso la dictadura y que, con rupturas y continuidades, en sus lineamientos centrales siguió implementándose en las dos primeras décadas de la nueva democracia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estudios sobre historia y política de la educación argentina reciente (1960-2000)

    Get PDF
    Este Dosier reúne trabajos expuestos y debatidos por un grupo de investigadores argentinos de diferentes universidades especializados en estudios sobre Historia de la Educación Argentina Reciente (1960-2000). Dichas presentaciones fueron realizadas en el año 2017 en un encuentro académico en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Definen estás páginas temas claves como: la política universitaria en tiempos de dictaduras, la formación docente, la enseñanza de la Historia reciente, las lecturas del pasado reciente en las aulas; entre otros. Tensiones y disputas, continuidades y rupturas contornean los senderos que atraviesan el libro

    Itinerarios: recorridos para el aula

    No full text
    Secuencias didácticas destinadas a docentes de nivel medio de educación.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Las presentes secuencias didácticas tienen la finalidad de brindar a los y las docentes posibilidades de abordaje del material didáctico sobre Historia de Córdoba. Cada secuencia permitirá acercar a los y las estudiantes a la interpretación de la realidad socio-histórica de nuestra provincia, entendiendo que la misma es compleja, dinámica y conflictiva, partiendo desde la controversialidad, multiperspectividad y multicausalidad. Este enfoque permitirá promover el desarrollo del pensamiento crítico en la especificidad del campo de las Ciencias Sociales. Como instancia de planificación estratégica las secuencias otorgan oportunidades diversas de vincularse con los conocimientos y desarrollar capacidades fundamentales. A partir del abordaje de distintos formatos curriculares proponemos diversas formas de organizar los espacios, los tiempos, los agrupamientos, el abordaje interdisciplinar (a partir de la articulación con otros espacios curriculares) y los modos de organización del saber, que permitirán a los y las estudiantes diversas experiencias de trabajo colaborativo para investigar y producir conocimiento en clave local. Las secuencias están orientadas a la creación de situaciones de aprendizaje que promuevan el abordaje de cuestiones socialmente vivas. Por ello están estructuradas en torno a problematizaciones que vinculan los conocimientos con las realidades de los y las estudiantes, promoviendo el desarrollo de la capacidad de abordaje y resolución de situaciones problemáticas del campo de las Ciencias Sociales. Las actividades que se proponen en cada secuencia son diversas y tienen sentido en sí mismas y entre ellas, en tanto el objetivo es que el conocimiento avance en extensión y profundidad. Dichas actividades, al orientarse al desarrollo de capacidades fundamentales, ofrecen diferentes herramientas teórico-metodológicas de la disciplina histórica, así como estrategias de intervención docente para acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje y profundizar su alfabetización científica en el campo de las Ciencias Sociales. Por ello que la comprensión lectora y la apropiación del vocabulario específico de la disciplina histórica, a partir del uso de los glosarios por ejemplo, ocupa un lugar central en las propuestas ofreciendo diversas situaciones de lectura y portadores de textos. Los y las docentes que realizamos estas secuencias esperamos que resulten enriquecedoras para la práctica áulica y que constituyan una invitación a seguir creando propuestas significativas desde las diversas realidades escolares.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    Gene co-expression architecture in peripheral blood in a cohort of remitted first-episode schizophrenia patients

    No full text
    A better understanding of schizophrenia subtypes is necessary to stratify the patients according to clinical attributes. To explore the genomic architecture of schizophrenia symptomatology, we analyzed blood co-expression modules and their association with clinical data from patients in remission after a first episode of schizophrenia. In total, 91 participants of the 2EPS project were included. Gene expression was assessed using the Clariom S Human Array. Weighted-gene co-expression network analysis (WGCNA) was applied to identify modules of co-expressed genes and to test its correlation with global functioning, clinical symptomatology, and premorbid adjustment. Among the 25 modules identified, six modules were significantly correlated with clinical data. These modules could be clustered in two groups according to their correlation with clinical data. Hub genes in each group showing overlap with risk genes for schizophrenia were enriched in biological processes related to metabolic processes, regulation of gene expression, cellular localization and protein transport, immune processes, and neurotrophin pathways. Our results indicate that modules with significant associations with clinical data showed overlap with gene sets previously identified in differential gene-expression analysis in brain, indicating that peripheral tissues could reveal pathogenic mechanisms. Hub genes involved in these modules revealed multiple signaling pathways previously related to schizophrenia, which may represent the complex interplay in the pathological mechanisms behind the disease. These genes could represent potential targets for the development of peripheral biomarkers underlying illness traits in clinical remission stages after a first episode of schizophrenia

    Cognitive decline in Huntington's disease expansion gene carriers

    No full text
    corecore