63 research outputs found

    Determination of Network Configuration Considering Inventory Cost in a Supply Chain

    Get PDF
    AbstractIn this paper we show the importance of applying mathematical optimization when designing the distribution network in a supply chain, specifically in making decisions related location of facilities and inventory management, which are associated with different levels of planning but are closely related.The addressed problem is an extension of the classic capacitated facility location problem. The distinguishing features are: the inventory management, the presence of multiple plants, and the single source constraints in both echelons. A key issue is that demand at each distribution center is a function of the demands at the retailers assigned, which is a random variable whose value is not known at the time of designing the network. We focus on the mathematical modeling of the problem and the evaluation of the performance of the developed models, so, it can be observed the troubles that arise when modeling supply chains that consider different types of decisions

    Frecuencia de lesiones macroscópicas en pulmones de bovinos tipo exportación faenados en el frigorífico del municipio de Montería, Colombia

    Get PDF
    Durante el presente estudio se evaluaron los pulmones de 582 bovinos machos tipo exportación, de razas cebuinas  y diferentes procedencias, faenados en el frigorífico del municipio de  Montería – Córdoba (FRIGOSINU), con la finalidad de identificar las lesiones encontradas en este órgano. El muestreo se hizo en forma sistemática durante 10 días, evaluando animales escogidos al azar. Durante el tiempo de estudio se decomisaron los pulmones de 190 animales con algún tipo de alteración pulmonar, lo cual corresponde al 32,6%. El 67,4% de los animales muestreados resultaron sin alteración macroscópica evidente. Estos resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, encontrándose que el enfisema intersticial fue la causa principal de decomiso, siendo observado en el 64,7% de los animales, seguido de hemorragias (15,8%), neumonía lobar (10,5%), congestión pulmonar (8,9%) y broncoaspiración de contenido ruminal (9,0%). Al analizar las evidencias macroscópicas de los pulmones decomisados, se concluye que la mayoría de las alteraciones encontradas en los pulmones decomisados obedece a fallas en el proceso de insensibilización y sacrificio de los animales, no se pueden descartar problemas infecciosos, sin embargo el diagnóstico de laboratoriao  no fue contemplado en este estudio, por lo tanto se establece diagnóstico presuntivo de acuerdo a las lesiones macroscópicas

    Encefalitis aguda asociada a una infección de dengue

    Get PDF
    El dengue constituye la principal enfermedad viral humana transmitida por artrópodos. Se presenta el caso de una paciente de 18 años de edad, que acude a consulta refiriendo dolor de cabeza, fiebre y toma del estado general y posteriormente comienza a manifestar síntomas neurológicos. Permaneció internada en distintos servicios de este centro con una evolución tórpida hasta su fallecimiento a los 7 días. Las manifestaciones neurológicas del dengue no son frecuentes pero al presentarse pueden llevar a la muerte al paciente.ABSTRACTDengue is the main human viral disease transmitted by arthropods. The case of a 18-year-old patient, who comes for consultation referring headache, fever and then begins to show neurological symptoms occur. She remained hospitalized in various departments of the center with a torpid evolution until her death at day 7. The neurological manifestations of dengue are rare but occur and can lead to death

    ¿Es prioritario vacunar a niños de 3-11 años contra COVID-19 en Colombia?

    Get PDF
    En octubre 31 del 2021, Colombia inició la vacunación contra COVID-19 para niños de 3 a 11 años de edad, conla vacuna CoronaVac (Sinovac). Esta estrategia se implementó en ausencia de un informe técnico sobre la eficaciay seguridad de CoronaVac en niños, y sin una evaluación del costo-beneficio de esta, en comparación con otrasestrategias. En este comentario se consideran aspectos fundamentales que debieron tomarse en cuenta al ponderar silos beneficios de esta estrategia eran mayores que sus riesgos. Específicamente, la eficacia y seguridad de CoronaVacen niños de 3 a 11 años, la relación riesgo/beneficio de la estrategia, el rol de los niños en la transmisión comunitariade SARS-CoV-2, y las implicaciones éticas de la estrategia.En octubre 31 del 2021, Colombia inició la vacunación contra COVID-19 para niños de 3 a 11 años de edad, conla vacuna CoronaVac (Sinovac). Esta estrategia se implementó en ausencia de un informe técnico sobre la eficaciay seguridad de CoronaVac en niños, y sin una evaluación del costo-beneficio de esta, en comparación con otrasestrategias. En este comentario se consideran aspectos fundamentales que debieron tomarse en cuenta al ponderar silos beneficios de esta estrategia eran mayores que sus riesgos. Específicamente, la eficacia y seguridad de CoronaVacen niños de 3 a 11 años, la relación riesgo/beneficio de la estrategia, el rol de los niños en la transmisión comunitariade SARS-CoV-2, y las implicaciones éticas de la estrategia.En octubre 31 del 2021, Colombia inició la vacunación contra COVID-19 para niños de 3 a 11 años de edad, conla vacuna CoronaVac (Sinovac). Esta estrategia se implementó en ausencia de un informe técnico sobre la eficaciay seguridad de CoronaVac en niños, y sin una evaluación del costo-beneficio de esta, en comparación con otrasestrategias. En este comentario se consideran aspectos fundamentales que debieron tomarse en cuenta al ponderar silos beneficios de esta estrategia eran mayores que sus riesgos. Específicamente, la eficacia y seguridad de CoronaVacen niños de 3 a 11 años, la relación riesgo/beneficio de la estrategia, el rol de los niños en la transmisión comunitariade SARS-CoV-2, y las implicaciones éticas de la estrategia

    Ciencias Sociales, políticas y foros públicos. Nexos, (inter)conexiones y (des)vinculaciones contemporáneas

    Get PDF
    El itinerario de este ensayo es relativamente simple. Un primer momento, se dedica a la descripción analítica de algunos postulados en torno al carácter del conocimiento social (científico) y frente a las nociones prevalecientes en las políticas públicas. Consideramos que el nexo entre políticas y ciencias sociales es un (segundo) momento posterior de reflexión, mucho más útil si se revisan críticamente algunos presupuestos y se actualizan las comprensiones, en este caso, desde una versión politológica. Recreamos, en seguida (tercer momento), partiendo de una aproximación renovada, las relaciones, limitantes y desafíos del vínculo entre ciencia y políticas. En particular, proponemos una interpretación política de las políticas públicas y del conocimiento, valorando nuevas facetas en torno a ellos. Posteriormente (cuarto momento), ubicamos en el núcleo de análisis, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, los foros públicos como un concepto que juega un rol determinante en las dinámicas intelectuales y de las políticas públicas contemporáneas. Alrededor de la noción de foros públicos integrados intentamos ampliar la discusión sobre la posible reconstrucción en el nexo existente entre política, políticas y ciencias sociales. Finalmente, enlistamos algunas recomendaciones que sintetizan el itinerario de las reflexiones aquí descritas

    Mesofauna edáfica en diferentes usos de la tierra en la Llanura Roja de Mayabeque y Artemisa, Cuba Edaphic mesofauna in different land uses in the Red Plain of Mayabeque and Artemisa, Cuba

    No full text
    Se caracterizó, a través de la composición taxonómica y trófica de la mesofauna edáfica, el estado de conservación de los suelos con diferentes usos. La investigación se realizó durante el período lluvioso del año 2009, en 11 sitios seleccionados bajo cuatro clases generales de uso de la tierra (CGUT): bosques regenerados, pastizales, caña de azúcar y cultivos varios (principalmente papa). Se tomaron tres muestras de suelo en cada réplica de uso de la tierra, a un solo nivel de profundidad (0-10 cm), siguiendo un diseño de muestreo completamente aleatorizado estratificado. Para su extracción se utilizaron los embudos de Berlese-Tullgren, con una fuente de luz y calor, durante siete días. Los mayores valores de composición taxonómica de estos microartrópodos del suelo se encontraron en los bosques, con 16 familias, seguido de los pastizales con nueve familias, cultivos varios y cañaverales con seis familias cada uno. Por otra parte, la mayor representación de los grupos detritívoros apareció en el bosque con cuatro órdenes, 15 familias y 151 individuos, seguido de los cultivos varios con dos órdenes, cinco familias y 62 individuos, y el pastizal con dos órdenes, ocho familias y 37 individuos; mientras que en la caña de azúcar los fungívoros fueron los mejor representados por un orden y 22 ejemplares. La composición taxonómica y trófica de los grupos que integran la mesofauna edáfica, indicó el estado de degradación del suelo en el orden caña de azúcar-cultivos varios, seguidos de pastizal y, por último, bosque.<br>The conservation status of soils with different uses was characterized using the taxonomic and trophic composition of the edaphic mesofauna. The research was conducted during the rainy season of 2009 in 11 sites selected under four general classes of land use (GCLU): regenerated forests, pasturelands, sugarcane plantations and varied crops (mainly potatoes). Three soil samples were taken in each land use replication, at only one depth level (0-10 cm), following a stratified completely randomized sampling design. For the extraction Berlese-Tullgren funnels were used, with a source of light and heat, during seven days. The highest values of taxonomic composition of these soil microarthropods were found in the forests, with 16 families, followed by pasturelands with nine families, varied crops and sugarcane plantations with six families each. On the other hand, the largest representation of detritivorous groups appeared in the forest with four orders, 15 families and 151 individuals, followed by varied crops with two orders, five families and 62 individuals, and pasturelands with two orders, eight families and 37 individuals; while in sugarcane plantations fungivores were the best represented by an order and 22 individuals. The taxonomic and trophic composition of the groups that integrate the edaphic mesofauna indicated the soil degradation status in the order sugarcane plantation-varied crops, followed by pastureland and, finally, forest

    Nueva Gramática del Neo-liberalismo : Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas

    Get PDF
    De cara al nuevo milenio la pregunta: ¿Qué es el neoliberalismo?, parece archivada o desestimada. Sin embargo, las realidades sociopolíticas y económicas que plantea el siglo XXI sugieren, antes que un relevo o una superación de la denominada "era neoliberal", la reedición del neoliberalismo. Pasamos de un neoliberalismo ortodoxo hacia otro de "nuevo cuño". Un "nuevo neoliberalismo" que bajo un espíritu diferente, resulta ser más complejo como verosímil para afrontar los nuevos desafíos tecno-económicos, políticos y sociales dentro de la nueva etapa de acumulación capitalista. De allí, la necesidad de la nueva gramática, de la que se ocupa este libro. No sólo para reactualizar el tema sino para ampliar el horizonte académico y político ante la exigüidad de las perspectivas existentes que han visto al neoliberalismo como una simple anécdota ya sepultada por la historia o la han agotado en un plan de medidas económicas animadas por un puñado de tecnócratas en Washington, para hoy impracticables y anacrónicas. Con ello se ha logrado ocultar la permanencia del núcleo neoliberal en nuestras sociedades políticas y desactivar de paso las resistencias de todo tipo que por décadas se habían acumulado con el fin de explorar auténticas alternativas no solamente anti-neoliberales sino inclusive capitalistas.Introducción..................................................... 13 El neo-liberalismo como renovación del liberalismo en el siglo XX............................................ 21 Genealogía, fuentes y motivaciones............................ 23 El Ordo-liberalismo........................................... 34 La Escuela social de mercado (ESM)...............................39 Las síntesis neoclásico-keynesianas o el keynesianismo sin Keynes................................................ 42 Primera síntesis neoclásico-keynesiana................... 43 Nueva síntesis neoclásico-keynesiana..................... 49 Otras síntesis neoclásicas: austriacos cum americanos...... 53 La polémica: Austriacos versus angloamericanos o el disenso neoliberal........................................... 56 Más allá de la Economía, más acá de la Política y el consenso neoliberal........................................... 70 ¿El nuevo neo-liberalismo? Crisis, rupturas y redención de las continuidades.................................... 79 Neo-liberalismo y Nuevo neo-liberalismo..........................81 Del homo oeconomicus al homo redemptoris: el empresario/emprendedor.............................. 83 El emprendimiento como teoría..........................89 El espíritu emprendedor en la actualidad.................... 102 Generaciones y reformas neo-liberales........................102 La administración pública del nuevo neoliberalismo....... 109 Reinventar el gobierno................................... 111 El paradigma post-burocrático............................ 117 La nueva gerencia pública (New Public Management)............................. 122 Nueva Gramática del Neo-Liberalismo Nuevos foros neoliberales........................ 132 Del discurso a las prácticas (discursivas)...............133 Desenlaces:¿Síntomas para una nueva época?................145 Bibliografía....................... 15

    Dermopatías en burros de trabajo (Equus asinus) en áreas rurales de Córdoba (Colombia)

    No full text
    Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de dermopatías diagnosticadas en burros de trabajo, a través del Servicio Médico Ambulatorio de Grandes Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Córdoba, desde enero de 2008 hasta diciembre de 2015. El objetivo fue determinar la frecuencia de las enfermedades cutáneas que ocurren en burros (Equus asinus). Fueron atendidos 238 casos clínicos de dermopatías, pero las más frecuentemente diagnosticadas en orden descendente fueron: las heridas traumáticas (26,4 %), ectoparasitismo por garrapatas (19,7 %), dermatofitosis (16,3 %), sarcoide (8,9 %), habronemosis (7,1 %), pitiosis (6,3 %), sarna (5,4 %), miasis (4,6 %), abscesos (2,9 %), dermatofilosis (1,7 %), papilomatosis (4 %), melanoma (4 %), fotosensibilización (4 %) y quemaduras (4 %). El grupo etario más afectado fue el de 5 a 10 años (63 %), seguido de los menores de 5 años (28 %) y los mayores de 10 años (19,2 %). Las principales enfermedades de la piel diagnosticadas en burros fueron heridas traumáticas, ectoparasitismo por garrapatas y dermatofitosis. Este trabajo es un aporte significativo sobre el estado epidemiológico de las diferentes dermopatías, con su respectiva importancia en el manejo y control
    corecore