35 research outputs found

    Racionalidad y provisión óptima de bienes públicos. ¿Por qué el modelo convencial no es explicativo?

    Get PDF
    La contribución privada o voluntaria dirigida hacia la provisión de bienes públicos existe, y en la actualidad nadie pone en duda que la cooperación individual se realiza efectivamente para que ésta provisión se pueda materializar. Pero, ¿con que nivel de eficiencia?. Parece ser, que todo el problema que suscita la acción colectiva, está condenado a la imposibilidad de poder abandonar el nivel de subprovisión, en referencia a un óptimo paretiano ideal que se persigue alcanzar. Las posibles salidas que se plantean desde la propia teoría convencional, para abandonar la solución Nash, suponen que los comportamientos cooperativos que se van a introducir en el modelo, deben de hacerse de un modo exógeno. En otras palabras, lo que se está planteando es la posibilidad de construir una teoría satisfactoria de la provisión voluntaria de los bienes públicos, basada en el supuesto tradicional bajo el que los individuos maximizan su utilidad, y permitir exógenamente comportamientos cooperativos de éstos en contra del supuesto Nash, esto es, que cada individuo tome como dadas las contribuciones del resto, que se mantiene en la raiz del planteamiento. Es por lo anterior que, debe de aparecer un nuevo concepto de equilibrio, para que el resultado que se alcance sea consistente con la introducción de estas suposiciones exógenas al modelo. Pero para que sean consistentes las suposiciones o conjeturas que ahora se abordan, deben de reflejar una respuesta óptima del resto de los agentes, e idéntica a la del individuo, en este nuevo equilibrio resultante. Además, para que las suposiciones sean a su vez racionales, deben de ser consistentes, en el sentido que las predicciones puedan ser realizadas. En mi opinión, las soluciones desde la propia teoría convencional, no son válidas para justificar aproximaciones al óptimo paretiano desde las posiciones Nash-Cournot o no cooperativas. Creo que no existe una compatibilización sólida, entre los equilibrios consistentes que se desprenden de la teoría convencional y las bases de partida que la sustentan. Así pues, las salidas que la teoría propone para abandonar el equilibrio Nash- Cournot, pueden presentarse más perjudiciales que beneficiosas. Esto es, suponer que el abandono de este equilibrio va acompañado de una aproximación hacia el óptimo paretiano es una suposición que se realiza exógena y arbitrariamente, y que la propia teoría convencional no puede argumentar completamente, como a continuación se intentará contrasta

    Conferencia Internacional: Estabilidad de Laderas y Taludes

    No full text
    Conferencista: Mg. Salvador Sobrecases (España). MBA, MSc, Ingeniero Civil e Ingeniero Geólogo por la UPV (España), Master in Business Administration por la UNIR (España). / Actualmente es Director de Departamento de Geotecnia en TYPSA Perú, participando en singulares proyectos nacionales e internacionales como Líneas 2 y 4 del Metro de Lima (Perú), Línea Amarilla (Perú), Central Hidroeléctrica Carrizal (Bolivia), Mejoramiento de 1000 km de caminos vecinales (Paraguay), o Concesión de la Ruta 5, tramo Talca-Chillán (Chile), entre otras

    Art, Museums and Contests: Private vs. Public Provision

    No full text
    This paper examines revenue-raising competition among art museums when the government gives matching grants to one of them. Matching grants are complementary to revenues raised by the museums. Revenue-raising and revenue-spending activities of the museums are assumed to generate positive externalities to society. This paper derives Nash equilibrium revenues raised by the museums. The outcome is then compared with the socially optimal level of the revenues. Depending upon the type of social welfare function and the extent of externalities, the revenues raised by the museums can be greater than, equal to, or smaller than the social optimum. This paper also discusses the role of the matching mechanism of the government with which the Nash equilibrium can be equated to the social optimum

    Racionalidad ilimitada y provisión voluntaria de bienes públicos: imposibilidad de alcanzar soluciones endógenas

    No full text
    Este artículo revisa las condiciones a cumplir para alcanzar soluciones endógenas dirigidas a lograr niveles superiores de provisión voluntaria del bien público que nos alejan del suóptimo inicial en un marco de racionalidad ilimitada. Partiendo del modelo original de Cornes y Sandler, se describen las limitaciones de los supuestos de cooperación individual convencionales sobre los que aquél se estructura. A continuación, se establece un marco dinámico temporal en el que los individuos interaccionan para alcanzar el nivel de cooperación necesaria para resolver este problema de acción colectiva. Finalmente, la violación de la condición samuelsoniana -óptima- de equilibrio refuerza la idea de que sólo la solución exógena convencional basada en la coacción resuelve el problema a la suboptimalidad inicial, dentro del marco de racionalidad ilimitada

    Acción colectiva y descentralización presupuestaria: un enfoque basado en rent-seeking

    No full text
    El presente trabajo analiza la problematica de la descentralizacion presupuestaria. El modelo de descentralizacion estudia los aspectos que subyacen en la asignacion de un presupuesto inicialmente centralizado hacia niveles descentralizados, considerando un nivel central compuesto por un unico agente y un nivel sub-central, o descentral- izado, por un numero n de agentes. La asignacion se resuelve a traves del proceso poltico en una competicion que se puede denominar de busqueda de rentas (rent- seeking) entre ambos niveles, As como dentro del nivel sub-central. Este proceso de asignacion presupuestaria o descentralizacion, se caracteriza por ser jerarquico y asimetrico. Adicionalmente, los agentes del nivel sub-central se plantean un proble- ma de reasignacion del presupuesto obtenido. As, se observa como el mecanismo de reasignacion presupuestaria que se instrumente inuye tanto en la e ciencia de los resultados intra-grupo como en la e ciencia colectiva del proceso. Se analizan dos mecanismos exogenos de reasignacion presupuestaria. El primero, basado en un cri- terio de asignacion proporcional del presupuesto descentralizado entre los n agentes, implica un nivel suboptimo de esfuerzo intra-grupo. El segundo, aplicando un criterio de esfuerzo individual para lograr una parte del presupuesto descentralizado, conlleva un exceso de esfuerzo de los agentes. Partiendo de estas conclusiones se muestra como la determinacion endogena del mecanismo de reasignacion presupuestaria es optima a nivel descentralizado para una combinacion lineal de los mecanismos anteriores. Finalmente se analiza la perdida de bienestar asociada al proceso de busqueda de rentas que los agentes llevan a cabo. Se observa como esta depende de la poltica de reasignacion presupuestaria elegida para en el proceso descentralizador, generando un menor nivel de ine ciencia aquellos mecanismos basados en la asignacion proporcional del presupuesto descentralizado

    A Computational Approach to the Collective Action Problem: Assessment of Alternative Learning Rules

    No full text
    We sketch here the basis of a behavioral theory of non-market decision making or collective action. Departing from the basic social problem, the coordination of individual actions when individual rationality is opposed to collective rationality, we model a population of agents choosing their level of individual cooperation. The social dilemma that emerges may be solved in a bounded rationality evolutionary context. We find that the efficiency embodied in the solutions is dependent on the type of learning individuals adopt. Additional returns to the individual from collective contributions and discounting the future play key roles in the determination of the solution. We conclude that the emergent properties of the social cooperation agree with the findings in the experimental literature: cooperation, although not optimal, is a fact, and institutional settings affect the outcomes in a significant way. Copyright Kluwer Academic Publishers 2003social dilemma, classified systems, cooperation, imitation, individual learning, social learning,

    Racionalidad ilimitada y provisión voluntaria de bienes públicos: imposibilidad de alcanzar soluciones endógenas

    No full text
    Este artículo revisa las condiciones a cumplir para alcanzar soluciones endógenas dirigidas a lograr niveles superiores de provisión voluntaria del bien público que nos alejan del suóptimo inicial en un marco de racionalidad ilimitada. Partiendo del modelo original de Cornes y Sandler, se describen las limitaciones de los supuestos de cooperación individual convencionales sobre los que aquél se estructura. A continuación, se establece un marco dinámico temporal en el que los individuos interaccionan para alcanzar el nivel de cooperación necesaria para resolver este problema de acción colectiva. Finalmente, la violación de la condición samuelsoniana -óptima- de equilibrio refuerza la idea de que sólo la solución exógena convencional basada en la coacción resuelve el problema a la suboptimalidad inicial, dentro del marco de racionalidad ilimitada
    corecore