19 research outputs found

    Interculturalidad en la ciudad: entre el barro y la música

    Get PDF
    8 p.O presente exercício apresenta a análise na memória coletiva, os sentimentos e as atitudes da Banda de Músicos do Grêmio de Pedreiros da cidade de Quito, de suas condições de pertencimento territorial, de classe e sociocultural no Equador atual. Esse exercício procura contribuir com os fundamentos, desde informação bibliográfica até arquivos fotográficos familiares, para potencializar o depoimento de seus atores; também apresenta uma breve aproximação à memória coletiva dos músicos pedreiros para repensar as fases da história e as relações sociais não contadas pela história oficial de Quito e do Equador.El presente ejercicio plantea el análisis de la memoria colectiva, los sentimientos y actitudes de la Banda de Músicos del Gremio de Albañiles de la ciudad de Quito, con respecto a sus condiciones de pertenencia territorial, de clase y sociocultural en el Ecuador actual. Además, busca aportar los fundamentos, desde información bibliográfica hasta archivos fotográficos familiares, para potenciar el testimonio de sus actores; y presenta un acercamiento rápido a la memoria colectiva de los músicos albañiles para re-pensar las fases de la historia y las relaciones sociales no contadas por la historia oficial quiteña y ecuatoriana.Introducción: camino a lo moderno Machangarilla y su transformación Convivencia barrial en la ciudad metropolitana Entre el barro y la música El barrio y la banda Conclusió

    Afirmación cultural y territorial del pueblo Kitu Kara en el Ecuador

    Get PDF
    This text is a reflection on the presence of the Kitu Kara indigenous people in the city of Quito, Ecuador, showing the experience of this people who, through their cultural managers, have brought to the table the problems that this population has faced over the years, being that currently, these people have acquired greater prominence in the public life of the country. The approaches presented below are based on qualitative research conducted with the Kitu Kara people in the city of Quito. The tools used include interviews with cultural managers, case studies on some communities in Quito city, participation in workshops, and archival work, among others. The results show that the role of cultural managers has been to articulate processes of revitalization, territorial and cultural affirmation of the Kitu Kara people in the city of Quito.El presente texto es una reflexión sobre la presencia del pueblo indígena Kitu kara de la ciudad de Quito, en el cual se expone la experiencia de este pueblo que, a través de sus gestores culturales, ha puesto sobre la mesa las distintas problemáticas que esta población ha enfrentado a los largos de los años. Siendo que, en la actualidad este pueblo ha adquirido mayor protagonismo en la vida pública del país. Los planteamientos que se presentan a continuación se sustentan en investigaciones de carácter cualitativo realizadas con el pueblo Kitu kara de la ciudad de Quito. Entre las herramientas utilizadas están, entrevistas a gestores culturales, estudios de caso sobre algunas comunas y comunidades de la Quito, participación en talleres, trabajo de archivo, entre otras. Los resultados arrojan que el papel de los gestores culturales ha sido el de articular procesos de revitalización, afirmación territorial y cultural del pueblo Kitu kara en la ciudad de Quito

    La danza de la yumbada en el barrio de La Magdalena

    Get PDF
    El presente libro reflexiona sobre la yumbada que se realiza año tras año en el barrio La Magdalena de la ciudad de Quito. La yumbada es una danza ritual indígena y mestiza ejecutada a lo largo de generaciones, se manifiesta en lugares públicos donde se exponen la concepción propia sobre el mundo, el ser humano, el tiempo y el espacio. Se trata de una representación de carácter religioso porque invoca lo sagrado e irrumpe el tiempo cotidiano; dramatiza problemáticas sociales al interno de la comunidad y concluye con un acto sacrificial destinado a lograr el restablecimiento del orden social y comunitario. Esta obra surge de problemas que vincula la modernidad del Quito Metropolitano con la concepción mágica de los pueblos indígenas y mestizos. A la vez plantea preguntas, propone respuestas apoyadas en la antropología simbólica, económica y urbana contemporáneas, y proporciona entendimientos sobre el carácter intercultural de una metrópoli latinoamericana

    Experiencia de sacralización de lugares para la recuperación del espacio público en el Subsector La Colmena en Quito-Ecuador

    Get PDF
    This article takes us to the city of Quito with the aim of analyzing a peculiar form of appropriation and meaning of public space; consisting of the construction and installation, by inhabitants of La Colmena, of amphorae and altars for virgins and saints, for the recovery of the place turned into a risk area. The methodology consisted of the bibliographic review and hemerographic analysis on the stigmatization of the La Colmena subsector as a "red zone" in the social imaginary. And a second phase of fieldwork carried out in the period 2015 - 2017. In conclusion, the resignification of public space translates into a symbolic sacralization of public space that, through the establishment of religious icons, seeks to generate places of meaning and memory in a neighborhood perceived as disordered, violent and unsafe.Este artículo nos traslada a la ciudad de Quito con el objetivo de analizar una forma peculiar de apropiación y significación del espacio público; consistente en la construcción e instalación, por parte de habitantes de La Colmena, de ánforas y altares para vírgenes y santos, para la recuperación del lugar convertido en zona de riesgo. La metodología consistió en la revisión bibliográfica y análisis hemerográfico sobre la estigmatización del subsector La Colmena como “zona roja”[1] en el imaginario social. Y una segunda fase de trabajo de campo llevado a cabo en el periodo 2015 - 2017.[2] En conclusión, la resignificación del espacio público se traduce en una sacralización simbólica del espacio público que, mediante la instauración de íconos religiosos, procura generar lugares de sentido y memoria en un barrio percibido como desordenado, violento e inseguro.   [1] Al interior del Centro Histórico de Quito hay espacios que han sido percibidos desde el discurso oficial y algunos sectores sociales, como deteriorados y “peligrosos”, éste es el caso de San Roque, la Avenida. 24 de Mayo y los barrios que dan al sur de la misma (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009: 11, 128 - 133). Estos espacios, junto con los barrios del Panecillo, La Colmena y La Libertad, muchas veces han sido señalados como un mismo sector, el de la “Zona Roja”. [2] Proyecto doctoral: Marginalidad y segregación urbana en los Andes quiteños: Consentimientos, pactos y violencia cultural en el subsector La Colmena (2020), en el programa de doctorado en Antropología social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona

    Transición Indígena y Ruralidad Quiteña. Nayón, Jardín de Quito

    Get PDF
    This article characterizes the situation and phases of the transition of the rural parish of Nayón, in the Metropolitan District of Quito (DMQ), towards modernity. The first decades of the 20th century are explored, where Nayón experienced the transformations brought about by the liberal revolution, technological development, mainly, with the arrival of the railway and the urban growth of Quito. These political, technological and urban changes brought the Ecuadorian economy closer to the world economy, but without a real modernization of the agricultural and industrial economy, for which an urban modernity was established more as a space for social differentiation that marked limits between the modern city and backward rurality. The methodology consisted of primary documentary compilation in the main archives of the city, the parish of  Nayón and the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries (MAGAP), as well as a review of bibliographic sources that have dealt with the subject. In addition, an ethnographic exercise was carried out between 2021 and 2022, which allowed us to understand the inhabitants of Nayon in their entry, and transformation, to urban modernity through the first urban artisan trades linked to the process of urban growth in the city of Quito.El presente texto caracteriza la situación y las fases de la transición de la parroquia rural de Nayón, en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), hacia la modernidad. Se explora las primeras décadas del siglo XX donde Nayón experimentó las transformaciones que trajo consigo la revolución liberal, el desarrollo tecnológico, principalmente, con la llegada del ferrocarril y el crecimiento urbano de Quito. Estos cambios políticos, tecnológicos y urbanos acercaron la economía ecuatoriana con la economía mundial, pero sin una real modernización de la economía agrícola e industrial, por lo que se estableció una modernidad urbana más como espacio de diferenciación social que marcó límites entre la ciudad moderna y la ruralidad atrasada. La metodología consistió en recopilación documental primaria en los principales archivos de la ciudad, la parroquia de Nayón y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGAP), así como revisión de fuentes bibliográficas que han tratado el tema. Además, se realizó un ejercicio etnográfico entre 2021 y 2022, que permitió comprender a los habitantes nayonenses en su ingreso, y transformación, a la modernidad urbana a través de los primeros oficios artesanales urbanos vinculados al proceso de crecimiento urbano de la ciudad de Quito

    Interculturalización de la Educación Superior en Ecuador: experiencia de YANANTIN

    Get PDF
    This document characterizes the situation and evolution of the Organic Law of Higher Education (LOES) in Ecuador. It is an ethnographic exercise carried out between 2020 and 2022, which includes attendance at conversations, meetings, meetings with indigenous academics and decision-making authorities of university public policy, with whom it was tried to decipher the levels of organization, collective identity, social fabric and its transformations in Ecuadorian universities. Faced with the problems, in procedural terms, and the constant transformations of Higher Education Institutions (HEIs), it is intended to describe their characteristics, potentialities, contradictions and subjectivities. In general, this text aims to answer the following questions: how to promote the interculturalization of the country's HEIs? and how to achieve this in relation to the National Campaign for the Interculturalization of the Higher Education System in the Ecuadorian Andes? In the end, what is intended, through this article, is that universities, polytechnic schools and technical and technological institutes generate spaces that allow the "interculturalization" of higher education in the country.El presente documento, caracteriza la situación y evolución de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el Ecuador. Se trata de un ejercicio etnográfico realizado entre el 2020 y 2022, que comprende la asistencia a conversatorios, encuentros, reuniones con académicos indígenas y autoridades decisorias de la política pública universitaria, con quienes se trató de descifrar los niveles de organización, identidad colectiva, tejido social y sus transformaciones en las universidades ecuatorianas. Frente a las problemáticas, en términos procedimentales, y las constantes transformaciones de las Instituciones de Educación Superior (IES), se pretende describir sus características, potencialidades, contradicciones y subjetividades. En líneas generales, el presente texto pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿cómo promover la interculturalización de las IES del país? y ¿cómo lograr esto en relación con la Campaña Nacional por la interculturalización del Sistema Educativo Superior en los Andes ecuatorianos? Al final, lo que se pretende, por medio de este artículo, es que las universidades, escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos, generen espacios que permitan la “interculturalización” de la educación superior en el país

    Primer Congreso Internacional de Interculturalidad: Desde Adentro y Desde Afuera

    Get PDF
    96 p.Ponemos el libro Primer Congreso Internacional de Interculturalidad a consideración de los estudiosos e interesados en la interculturalidad, por ser esta considerada un fenómeno y objeto de estudio contemporáneo que crece a medida que aumentan los movimientos sociales y la opinión en general con respecto a los valores, los derechos humanos (como la igualdad, la equidad, la inclusión y la libertad de expresión) y la apertura y aceptación migratoria, hoy vapuleada por algunos líderes políticos, a pesar de las presiones conflictivas como el crecimiento abrumador de la globalización económica y mediática, representan un contrapeso para posicionar no solo científica, sino políticamente, la agenda de la interculturalidad en nuestros tiempos. Este texto, presentado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), junto con la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), es producto del trabajo sistemático y organizado de la Red de Estudios de Interculturalidad de la ODUCAL, en la cual se exponen los resultados del Primer Congreso Internacional de Interculturalidad Desde adentro y desde afuera, realizado en Chiclayo, Perú, en el año 2015, donde participaron connotados académicos de ocho instituciones de educación superior de diferentes países del continente. Este siglo XXI, además de un cambio de milenio y, por tanto, de siglo, trajo una serie de interpretaciones sobre el cambio social y cultural en el mundo, pues la globalización del mundo capitalista y la lucha por implantar diferentes modelos de sociedad desde distintas perspectivas sociológicas, políticas y económicas, han abierto discusiones nuevas en odres viejos. Zygmunt Bauman (2013)1, utilizando la figura literaria de la liquidez, refiere al debilitamiento de las estructuras fijas y fuertes de la sociedad contemporánea; en ese sentido, coincide con el planteamiento de que la sociedad actual, que pareciera ser el modelo ideal esperado por la evolución misma de la humanidad, se encuentra en un cuestionamiento que cada vez hace más eco entre los estudiosos de las ciencias sociales, los políticos y los estadistas mundiales.Presentación Prólogo 1. Interculturalidad y diálogo fe-culturas. Antonio Daher 2.Perspectivas hermenéuticas sobre la filosofía intercultural y el diálogo de saberes. Ricardo Salas Astrain 3. Sociohermenéutica de la modernidad e interculturalidad dialógica. Co(i)mplicación conceptual. Fernando José Vergara Henríquez 4. Pilares de la interculturalidad: relaciones de doble vía. Olga Lucía Arbeláez Rojas 5. Historia para la interculturalidad: la enseñanza de la historia local y regional en Lambayeque, Perú. Carlos Enrique Martín Cabrejos Fernández 6. Guatemala multicultural y plurilingüe: en búsqueda de la unidad en la diversidad. Aportes desde la Universidad Rafael Landívar. Nikte’ María Juliana Sis Iboy 7. Experiências da Universidade Católica Dom Bosco, Mato Grosso do Sul, Brasil, no campo da pós-graduação stricto sensu, na produção da interculturalidade com povos indígenas. Adir Casaro Nascimento; Heitor Queiroz de Medeiros 8. Interculturalidad en la ciudad: entre el barro y la música. Freddy Enrique Simbaña Pillaj

    Patrimonio inmaterial en el Ecuador. Una construcción colectiva

    Get PDF
    Las tradiciones, en contextos de fragilidades geopolíticas, se han visto afectadas por prácticas oculturizantes. Estas, unidas al consumismo y al mercantilismo, pasan, de manera silenciosa, a la trastienda del imperio monocultural. Con la Declaratoria del Patrimonio Inmaterial realizada en la convención de París, en 2003, y ratificada por Ecuador en 2005, se crea una mayor conciencia sobre la importancia de salvaguardar la memoria social y patrimonio colectivo de los pueblos. El presente texto documenta la participación ciudadana en esa tarea de cuidar los saberes y prácticas que son parte de la vida cotidiana de las comunidades, ciudades, pueblos y colectivos; por tanto, parte del patrimonio inmaterial y legado cultural para las presentes y futuras generaciones. Desde la academia, con actores de pueblos, docentes y funcionarios públicos, este libro reflexiona sobre el tema. Frente al inexistente diálogo y pese a la poca documentación existente, este diálogo se convierte en una antesala para la concreación de la Ley Orgánica de Cultura con régimen especial para el patrimonio cultural inmaterial en el Ecuador (2016) y su reglamento (2017). Con esto, la política pública habilita la gestión responsable en torno al cuidado del patrimonio inmaterial en el país

    Resistencia y lucha social indígena en los Andes ecuatorianos: Paro Nacional 2019

    No full text
    La resistencia indígena y lucha social en América Latina se desata desde el siglo XV en contra de la nueva germinación del sistema político y social colonizador implantado en los territorios milenarios de Abya Yala, denominado América. Además, la lucha social y sus efectos no son recientes en Ecuador, en realidad como sustento de la integración, surgió en el momento mismo del juicio erróneo de la “conquista” en 1492. (Ibarra, 1992). Por consiguiente, los movimientos indígenas continentales de..

    Marginalidad y segregación en los andes quiteños. Consentimientos, pactos y violencia cultural en el subsector la colmena

    No full text
    El present treball de recerca ha estat desenvolupat a Quito, capital de l'Equador. El cas d'anàlisi triat va ser el subsector La Colmena al centre històric de Quito, un territori que ha tingut moltes transicions històriques amb poblacions indígenes i mestisses provinents de l'onatge migratori des del camp i motivades per l'ocupació i serveis en petites fàbriques i indústries en el centre de la ciutat. Després, en els anys setanta i vuitanta va ser habitat per poblacions vinculades a la feina en els mercats populars i comerç informal. Més tard, aquest subsector va ser assenyalat des dels mitjans de comunicació com un dels llocs més perills i violents de la ciutat. En aquesta temporalitat van existir pràctiques entre consentiments i pactes que van generar violències en la societat quiteña, com va ser el personatge de terror i por denominat la "Mama Lucha" que es considera com la memòria negada de la quiteñidad. El subsector La Colmena és part de el centre de la ciutat i voreja el centre històric, sector perifèric en constant dialèctica i contraposició amb l'àrea patrimonial de l'Districte Metropolità de Quito. On s'ha desvetllat la marginalitat i la segregació amb pràctiques de diferenciació i distanciament producte de l'estigmatització poblacional i territorial cap als seus habitants. La investigació va posar en discussió l'agenda patrimonial vigent, atès que el subsector La Colmena està fora de tota iniciativa social, cultural i política de govern local. No obstant això, la participació de barri i l'apropiació dels espais públics pels habitants de l'subsector han aconseguit disminuir l'estigmatització de barri, amb un seguit d'activitats socioculturals i festives. Resultant un territori amb narratives sobre la vida de barri, processos de memòria i participació. Al fin, el document descriu el ritual urbà de la "matança" dramatitzat per la dansa de la Yumbada, a les festes nadalenques, com una experiència de materialització de l'consentiment i pacte, protagonitzada per poblacions indígenes i mestisses urbanes en el subsector La Colmena i seus voltants.El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado en Quito, capital del Ecuador. El caso de análisis elegido fue el subsector La Colmena en el centro histórico de Quito, un territorio que ha tenido muchas transiciones históricas con poblaciones indígenas y mestizas provenientes del oleaje migratorio desde el campo y motivadas por el empleo y servicios en pequeñas fábricas e industrias en el centro de la ciudad. Luego, en los años setenta y ochenta fue habitado por poblaciones vinculadas al trabajo en los mercados populares y comercio informal. Más tarde, dicho subsector fue señalado desde los medios de comunicación como uno de los sitios más peligros y violentos de la ciudad. En esa temporalidad existieron prácticas entre consentimientos y pactos que generaron violencias en la sociedad quiteña, como fue el personaje de terror y miedo denominado la "Mama Lucha" que se considera como la memoria negada de la quiteñidad. El subsector La Colmena es parte del centro de la ciudad y bordea el centro histórico, sector periférico en constante dialéctica y contraposición con el área patrimonial del Distrito Metropolitano de Quito. Donde se ha develado la marginalidad y la segregación con prácticas de diferenciación y distanciamiento producto de la estigmatización poblacional y territorial hacia sus habitantes. La investigación puso en discusión la agenda patrimonial vigente, dado que el subsector La Colmena está fuera de toda iniciativa social, cultural y política del gobierno local. Sin embargo, la participación barrial y la apropiación de los espacios públicos por los moradores del subsector han logrado disminuir la estigmatización barrial, con una serie de actividades socioculturales y festivas. Resultando un territorio con narrativas sobre la vida barrial, procesos de memoria y participación. Al final, el documento describe el ritual urbano de la "matanza" dramatizado por la danza de la Yumbada, en las fiestas navideñas, como una experiencia de materialización del consentimiento y pacto, protagonizada por poblaciones indígenas y mestizas urbanas en el subsector La Colmena y sus alrededores.This research work has been developed in Quito, capital of Ecuador. The case of analysis chosen was the La Colmena subsector in the historic center of Quito, a territory that has had many historical transitions with indigenous and mestizo populations originating from the migratory waves from the countryside and motivated by employment and services in small factories and industries in the city center. Then, in the seventies and eighties it was inhabited by populations linked to work in popular markets and informal commerce. Later, this subsector was pointed out by the media as one of the most dangerous and violent places in the city. In that temporality, there were practices between consents and pacts that generated violence in Quito's society, such as the character of terror and fear called the "Mama Lucha" that is considered as the memory denied of Quito. The La Colmena subsector is part of the city center and borders the historic center, a peripheral sector in constant dialectic and contrast with the patrimonial area of the Metropolitan District of Quito. Where marginality and segregation have been revealed with practices of differentiation and distancing product of the population and territorial stigmatization towards its inhabitants. The investigation put into discussion the current patrimonial agenda, since the La Colmena subsector is outside any social, cultural and political initiative of the local government. However, neighborhood participation and the appropriation of public spaces by residents of the subsector have managed to reduce neighborhood stigmatization, with a series of sociocultural and festive activities. Resulting in a territory with narratives about neighborhood life, processes of memory and participation. In the end, the document describes the urban ritual of the "slaughter"dramatized by the Yumbada dance, in the Christmas holidays, as an experience of materialization of consent and pact, carried out by indigenous and mestizo urban populations in the La Colmena subsector and its surroundings
    corecore