207 research outputs found

    Situación actual del recurso suelo en México y la incorporación de abonos orgánicos como estrategia para su conservación

    Get PDF
    Los suelos sufren una creciente degradación por la intensificación de su uso en las diversas actividades productivas. Algunos de los problemas más importantes que actualmente enfrenta la agricultura en general son la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos, por lo que las medidas preventivas, como la implementación de buenas prácticas de manejo del suelo, son esenciales para revertir su tendencia a la degradación, y con ello garantizar la seguridad alimentaria y proteger la prestación de los diferentes servicios ecosistémicos asociados al suelo. Tradicionalmente, residuos orgánicos han sido incorporados a suelos agrícolas para aumentar el contenido de materia orgánica y como fuente de nitrógeno para los cultivos. Sin embargo, frecuentemente esta aplicación no es realizada en forma adecuada, atendiendo a las características del suelo y al estado de descomposición de los residuos orgánicos, lo que puede provocar una serie de daños en la salud del ecosistema, como la salinización de los suelos, la lixiviación de sustancias fitotóxicas y el escurrimiento de nitratos y fosfatos a mantos acuíferos y a cuerpos de agua superficiales. Una alternativa para la disminución del impacto ambiental del uso de estos desechos son el semicompostaje, compostaje y el vermicompostaje, procesos que permiten la producción de materiales de interés agrícola y de comercialización viable: la semicomposta, la composta y la vermicomposta, productos estables que pueden tener diversas aplicaciones de interés agrícola como abonos, enmiendas y sustratos orgánicos. La incorporación de dichos abonos orgánicos es una práctica que está cobrando cada vez más importancia por sus comprobados efectos benéficos en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas

    Exploración de beneficios de vainilla en el Área Natural Protegida Sierra de Otontepec, Veracruz en busca de coliformes

    Get PDF
    La vainilla mexicana (Vanilla planifolia Andrews) es utilizada en la industria agroalimentaria, refresquera, licorera, farmacéutica, cosmética, tabacalera y artesanal por su excelente calidad aromática con notas dulces e intensas y olor a tabaco con un carácter cremoso (Tenailleu  et al., 2004). Su beneficiado es un proceso de conservación del fruto, que se realiza mediante la deshidratación y fermentación del fruto verde sin aroma al fruto beneficiado, el cual adquiere un olor suave y agradable ante nuestro paladar. Al analizar las muestras de los cinco sitios ubicados en la Sierra de Otontepec se pudo comprobar que no se obtuvo presencia de colonias precursoras de coliformes dando negativa esta prueba, este resultado fue comparado con lo que marca la NOM-182-SCFI-2011 dentro de los parámetros de especificaciones microbiológicas para la vainilla, lo que refleja que no hay resto de microorganismos dañinos en vainas, obteniendo vainas de muy buena calidad. Todas las muestras obtenidas de los cinco sitios tienen las mismas condiciones, en cuanto a manejo y procesamiento de las vainas en el beneficio además de tener las mismas características de suelo y agua

    El impacto de la acreditación en los programas académicos de la DES Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Chihuahua

    Get PDF
    La presente investigación se enfocó en estudiar y hacer un análisis enfocado en el impacto que están teniendo los procesos de acreditación en la calidad y en los programas educativos que se manejan dentro de las universidades, en este caso en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (FACIATEC) y en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF), ambas pertenecientes a la DES Agropecuaria de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Como instrumentos de medición se empleó la realización de un cuestionario, el cual contenía 36 preguntas simples y comprensibles al momento de contestar, para ello se eligieron cuatro líneas, las cuales fueron: Calidad, Calidad educativa, Gestión Institucional y Gestión de la Calidad

    Propuesta para el establecimiento del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en la zona norte del estado de Veracruz

    Get PDF
    México produce 28, 607 toneladas anuales de cacao, ocupa el 11vo lugar en la producción de cacao en grano contribuyendo con el 1.2% de la producción mundial. El cacao es cultivado en el sureste del país, en donde destacan los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco. La Secretaria de Agricultura estima que para el 2030 el consumo y la producción nacional de cacao presentaran un crecimiento acumulado de 19.49% por ser un cultivo muy redituable, lo anterior hace al cultivo del cacao una opción viable para intentar introducirlo a la zona norte del estado de Veracruz. Por lo anterior eta investigación tuvo como propósito dar a conocer la problemática que tiene el cultivo de cacao para establecerse y desarrollarse favorablemente en la zona norte del estado de Veracruz, y dar a conocer si es viable como alternativa para cultivar en grandes extensiones. Este trabajo se desarrolló en una huerta del municipio de Tihuatlán, Veracruz en plantas de cacao (Theobroma cacao L.) durante la etapa de crecimiento inicial comparando el método convencional y el natural. Se realizó un análisis físico-químico del suelo y se evaluaron diferentes variables para evaluar el desarrollo de las plantas y se analizaron los resultados. A los resultados se le realizó un análisis estadístico simple. Determinando en la variable de altura que ambos tratamientos mostraban un crecimiento similar sin embargo el tratamiento convencional al finalizar el experimento mostró mejores resultados. Con respecto a la variable brotes nuevos al finalizar las plantas con tratamiento convencional fueron las que mayor número de brotes presentaron con una media de 4 brotes, superior a 3 brotes con respecto al natural. En base a los resultados obtenidos concluimos que se debe tratar al suelo antes de la siembra y que el método convencional es el que mejores resultados presentó, por lo que se considera que el Cacao es una magnifica alternativa para los agricultores de la región

    Nutrición de Vanilla planifolia A. post estrés abiótico

    Get PDF
    La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que produce frutos aromáticos comestibles, lo que la posiciona como uno de los legados agro biológicos más trascendentales de las culturas de Mesoamérica. (Fernández, 2014). El objetivo de la investigación fue estimular la recuperación de una plantación de Vanilla planifolia Andrews en el Municipio de Tihuatlán, Ver. México, después de estas sometida a estés por sequía. Se seleccionando esquejes estresados que estaban sanos con yemas viables con al menos un cm de diámetro y 80 cm de largo; se desinfectaron antes de la siembra, se reguló la luz y se establecieron los tutores. Para motivar la recuperación se emplearon dos sistemas de nutrición, una convencional y otra orgánica. Las variables de respuesta evaluadas fueron: longitud de planta, número de hojas, grosor de tallo, raíces aéreas, entrenudos, concentración de clorofila y Número de brotes por esqueje. El resultado final fue que no se encontró una diferencia estadísticamente significativas entre los dos sistemas de nutrición por lo que se concluye que la recuperación del cultivo de vainilla puede ser provocara por ambos, sin embargo es mejor mantener un manejo completamente orgánico por diversos beneficios a la salud, ambientales, sociales y económicos

    Consecuencias en el congelamiento en el beneficiado de Vanilla planifolia Andrews

    Get PDF
    El objetivo principal del experimento fue determinar el efecto del congelamiento en el beneficio de vainilla de pequeños productores de la sierra de Otontepec, Veracruz. Los tratamientos utilizados fueron vainas congeladas durante seis meses y un año y medio, recolectadas en cinco sitios: Estación, Tamalinillo, Xochitlán, Tancoco y Agua Salada. Las variables de respuesta utilizadas fueron contenidas de vainillina, tamaño y peso de las vainas. Para determinar el contenido de vainillina de cada tratamiento se utilizó el método por el análisis de Cromatografía Liquida de alta Resolución (HPLC), los resultados mostraron que el efecto del congelamiento no afectó la concentración de vainillina a pesar del tiempo en que las vainas fueron congeladas, obteniendo concentraciones altas que va desde 3.19% - 14.33%. Así mismo se observó que el tamaño y el peso de las vainas no tienen influencia en el contenido de vainillina, obteniendo tamaño promedio entre 15 cm - 19.26 cm, catalogándose tres de los cinco sitios muestreados con vainas de calidad extra, y un peso promedio de entre 1.48 g - 3.79 g

    Uso de promesol Calcio en suelo salino para la germinación de semillas de tomate en condiciones de invernadero

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones de Promesol Calcio para mejorar las propiedades físicas y químicas en un suelo salino, para la obtención de una mejor germinación de semillas de tomate en invernadero. Los métodos consistieron en la combinación de arena y el suelo calichoso, en una proporción de 3:1 con una C.E. igual o mayor a 4 dS m-1.  La semilla utilizada para dicha investigación fue de tomate de la variedad Brillante. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, a su vez cada repetición constó de cuatro macetas, utilizando 16 semillas por cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Testigo, Promesol Ca 1.0 ml L-1 agua, Promesol Ca 1.5 ml L-1 agua, Promesol Ca 2 ml L-1 agua. Se realizaron tres aplicaciones de Promesol Ca, la primera aplicación fue los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del 2014, la segunda del 5 al 7 de agosto y la tercera del 8 al 10 de septiembre. Los resultados nos indican que hubo un efecto positivo del Promesol calcio sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, dando como resultado una mayor germinación de las semillas de tomate en suelos salinos

    The Sant Pau Initiative on Neurodegeneration (SPIN) cohort : A data set for biomarker discovery and validation in neurodegenerative disorders

    Get PDF
    Altres ajuts: The SPIN cohort has received funding from CIBERNED; Instituto de Salud Carlos III; jointly funded by Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Unión Europea, "Una manera de hacer Europa"; Generalitat de Catalunya; Fundació "La Marató TV3" Fundació Bancària Obra Social La Caixa; Fundación BBVA; Fundación Española para el Fomento de la Investigación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (FUNDELA); Global Brain Health Institute; Fundació Catalana Síndrome de Down; and Fundació Víctor Grífols i Lucas. These funding sources had no role in study design; in the collection, analysis, and interpretation of data; in the writing of the report; or in the decision to submit the article for publication.The SPIN (Sant Pau Initiative on Neurodegeneration) cohort is a multimodal biomarker platform designed for neurodegenerative disease research following an integrative approach. Participants of the SPIN cohort provide informed consent to donate blood and cerebrospinal fluid samples, receive detailed neurological and neuropsychological evaluations, and undergo a structural 3T brain MRI scan. A subset also undergoes other functional or imaging studies (video-polysomnogram, 18 F-fluorodeoxyglucose PET, amyloid PET, Tau PET). Participants are followed annually for a minimum of 4 years, with repeated cerebrospinal fluid collection and imaging studies performed every other year, and brain donation is encouraged. The integration of clinical, neuropsychological, genetic, biochemical, imaging, and neuropathological information and the harmonization of protocols under the same umbrella allows the discovery and validation of key biomarkers across several neurodegenerative diseases. We describe our particular 10-year experience and how different research projects were unified under an umbrella biomarker program, which might be of help to other research teams pursuing similar approaches

    Viral RNA load in plasma is associated with critical illness and a dysregulated host response in COVID‑19

    Get PDF
    Background. COVID-19 can course with respiratory and extrapulmonary disease. SARS-CoV-2 RNA is detected in respiratory samples but also in blood, stool and urine. Severe COVID-19 is characterized by a dysregulated host response to this virus. We studied whether viral RNAemia or viral RNA load in plasma is associated with severe COVID-19 and also to this dysregulated response. Methods. A total of 250 patients with COVID-19 were recruited (50 outpatients, 100 hospitalized ward patients and 100 critically ill). Viral RNA detection and quantification in plasma was performed using droplet digital PCR, targeting the N1 and N2 regions of the SARS-CoV-2 nucleoprotein gene. The association between SARS-CoV-2 RNAemia and viral RNA load in plasma with severity was evaluated by multivariate logistic regression. Correlations between viral RNA load and biomarkers evidencing dysregulation of host response were evaluated by calculating the Spearman correlation coefficients. Results. The frequency of viral RNAemia was higher in the critically ill patients (78%) compared to ward patients (27%) and outpatients (2%) (p < 0.001). Critical patients had higher viral RNA loads in plasma than non-critically ill patients, with non-survivors showing the highest values. When outpatients and ward patients were compared, viral RNAemia did not show significant associations in the multivariate analysis. In contrast, when ward patients were compared with ICU patients, both viral RNAemia and viral RNA load in plasma were associated with critical illness (OR [CI 95%], p): RNAemia (3.92 [1.183–12.968], 0.025), viral RNA load (N1) (1.962 [1.244–3.096], 0.004); viral RNA load (N2) (2.229 [1.382–3.595], 0.001). Viral RNA load in plasma correlated with higher levels of chemokines (CXCL10, CCL2), biomarkers indicative of a systemic inflammatory response (IL-6, CRP, ferritin), activation of NK cells (IL-15), endothelial dysfunction (VCAM-1, angiopoietin-2, ICAM-1), coagulation activation (D-Dimer and INR), tissue damage (LDH, GPT), neutrophil response (neutrophils counts, myeloperoxidase, GM-CSF) and immunodepression (PD-L1, IL-10, lymphopenia and monocytopenia). Conclusions. SARS-CoV-2 RNAemia and viral RNA load in plasma are associated with critical illness in COVID-19. Viral RNA load in plasma correlates with key signatures of dysregulated host responses, suggesting a major role of uncontrolled viral replication in the pathogenesis of this disease.This work was supported by awards from the Canadian Institutes of Health Research, the Canadian 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Rapid Research Funding initiative (CIHR OV2 – 170357), Research Nova Scotia (DJK), Atlantic Genome/Genome Canada (DJK), Li-Ka Shing Foundation (DJK), Dalhousie Medical Research Foundation (DJK), the “Subvenciones de concesión directa para proyectos y programas de investigación del virus SARS‐CoV2, causante del COVID‐19”, FONDO–COVID19, Instituto de Salud Carlos III (COV20/00110, CIBERES, 06/06/0028), (AT) and fnally by the “Convocatoria extraordinaria y urgente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, para la fnanciación de proyectos de investigación en enfermedad COVID-19” (GRS COVID 53/A/20) (CA). DJK is a recipient of the Canada Research Chair in Translational Vaccinology and Infammation. APT was funded by the Sara Borrell Research Grant CD018/0123 funded by Instituto de Salud Carlos III and co-fnanced by the European Development Regional Fund (A Way to Achieve Europe programme). The funding sources did not play any role neither in the design of the study and collection, not in the analysis, in the interpretation of data or in writing the manuscript

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore