2,288 research outputs found

    Sentidos y valores del "trabajo" en la configuración de identidades urbanas y legitimación de demandas al Estado

    Get PDF
    En este artículo abordamos algunos aspectos emergentes de una investigación desarrollada en el contexto de una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires. Focalizamos en los modos en que la categoría trabajo es significada en el marco de acciones destinadas a dar visibilidad en el espacio público local a diferentes demandas sociales dirigidas al Estado, adquiriendo una fuerte valoración moral al ser invocada en la legitimación o deslegitimación de las demandas mismas y/o de los actores sociales (individuales o colectivos) que las sustentan. Intentaremos dar cuenta del espesor semántico de la categoría en la articulación histórica y relacional de imaginarios identitarios urbanos que se actualizan en la disputa acerca de qué ciudad se quiere y cuál ha de ser el rol del Estado en su concreción.The aim of this article is to share some aspects of an investigation led in a middle-sized city of Buenos Aires Province. It focuses on the meanings of work as a social category as it is used within public ac- tions related to State-oriented social demands. In this context, the word acquires a strong moral value in order to legitimize demands themselves and/or social actors who hold them. We tried to show its semantic complexity on historical and relational articulation of urban identity imaginaries that are updated in the struggle about the desired city and the State’s role in its actualization.Fil: Silva, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina

    From "city re-foundation" to "cultural pole”. Social imaginaries of a railroad neighborhood in Buenos Aires Province

    Get PDF
    El artículo se centra en el análisis y la reflexión teórica sobre los procesos de memoria social y construcción de imaginarios identitarios urbano-barriales a partir de un estudio de caso desarrollado con metodología etnográfica en Tandil, una ciudad media de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde la perspectiva de una “antropología de lo urbano” (Gravano, 2015) y recuperando aportes de la etnografía de la duración (Carvalho da Rocha y Eckert, 2013) se propone atender a las especificidades de las ciudades medias o no metropolitanas como objeto de estudio antropológico. Se abordan manifestaciones de procesos socioeconómicos globales localizados en una ciudad del sudeste bonaerense -concretamente en un barrio identificado con la estación de trenes, que atraviesa un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal– a partir de la producción simbólica de sus habitantes en torno de las transformaciones en el mundo del trabajo, la reconversión productiva de la región y la resignificación de espacios arquitectónicos de infraestructura ferroviaria.The article focuses in the analysis and theoretical reflection about urban-neighborhood identity imaginaries and social memory processes, based on an ethnographic case study developed in Tandil, a middle-ranged city of Buenos Aires province, Argentina. From the perspective of an “urban anthropology” (Gravano, 2015) and resuming contributions of an ethnography of duration (Carvalho da Rocha y Eckert, 2013) the purpose is to consider middle-ranged or not metropolitan cities specificities as anthropological object of study. There are addressed global socioeconomic processes localized in a Buenos Aires southeast city – specifically in a neighborhood identified with the rail station which crosses over a patrimonialization process– considering the symbolic production of its inhabitants about working transformations, region productive conversion and railway infraestructure architectural spaces resignification.Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Etnografía y Comunicación: ¿una convergencia inconclusa? Apuntes con intención crítica acerca de las “etnografías de audiencias”

    Get PDF
    Hace aproximadamente veinte años comenzó a delimitarse eti el terreno de los estudios en comunicación el enfoque conocido como “etnografías de audiencias”. A partir de la incorporación de categorías conceptuales y metodológicas provenientes de la Antropología, este enfoque permitiría dar respuestas eficaces a ciertos problemas que permanecían irresueltos, en particular aquellos vinculados con el estudio empírico de los procesos de “recepción” o consumo mediático. Desde entonces, las contribuciones de este tipo de trabajos han ido redefiniendo los consensos básicos del campo disciplinar. En el presente artículo se discuten algunas cuestiones pendientes en relación con los objetivos iniciales de las investigaciones inscriptas en el mencionado enfoque, al tiempo que se propone una breve problematización acerca de qué se está entendiendo por etnografía cuando se la convoca para realizar investigaciones en comunicación. Por otro lado, se analiza el desarrollo de un área de estudios mucho más reciente, aquella que desde la Antropología aborda el tema de la comunicación mediática.About tiventy years ago, an approach known as “audience ethnographies” started to develop within the field of communication research. Integrating conceptual and methodological categories from Anthropology, this approach might provide effective answers to yet unresolved questions concerning empirical reception studies or media consumption. Since its creation this discipline has been redefining its basic consensus to integrate the contributions made by this type of research. This article discusses some unsettled issues regarding the initial goals of research works on audience ethnographies, and briefly examines what is currently understood by ethnography in research on communication. On the other hand, the article analyses the latest development of media studies in anthropological research.Fil: Silva, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Imaginarios urbano-barriales de una ciudad media: El barrio de la estación ferroviaria de Tandil, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    “Trenes cancelados hasta nuevo aviso”. El cartel escrito a mano, pegado en uno de los vidrios de las puertas de doble hoja de la estación de trenes de Tandil1 se va decolorando al ritmo de la incertidumbre a medida que pasan los días desde que el 30 de junio de 2016 el gobierno provincial anunció la suspensión del servicio de pasajeros aduciendo razones de falta de seguridad (ABC Hoy, 30 de junio de 2016)…Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Comunicación Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    This article is based on an ethnographic fieldwork developed in a middle-ranged city of the southeast Buenos Aires Province, in Argentina. It discusses the ways in which structural components of the urban system —the city understood as a system of service systems and collective consumption— and imaginary urban identities —the city lived and symbolized by its inhabitants— are linked in the production of the public, as a main dimension of urban life. Specifically, we will refer to the case of a neighborhood assembly that impels the declaration of a protected historic area in the barrio La Estación. We will focus on the uses and meanings of the concept of the public that are involved in this process. https://doi.org/10.22380/2539472X27Sobre la base de un trabajo etnográfico desarrollado en una ciudad de rango medio del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, este artículo aborda los modos en que se entraman los componentes estructurales del sistema urbano —la ciudad como sistema de sistemas de servicios y consumos  colectivos— y los imaginarios identitarios urbanos —la ciudad vivida y significada por sus habitantes— en la producción de lo público en tanto dimensión nodal de la vida urbana. Concretamente, el texto se focaliza en el caso de una asamblea vecinal que impulsa la declaración de un área de protección histórica en el barrio de La Estación, cercano al ferrocarril de la localidad. Se indaga sobre los usos y sentidos de lo público que se ponen en juego en dicho proceso. https://doi.org/10.22380/2539472X2

    From devaluation to valorization: Culture, collective processes and the railway heritage of Buenos Aires medium sized cities

    Get PDF
    El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades.Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales.Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior.El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores.This article aims to problematize from an anthropological perspective the processes by which certain skills, crafts and productive activities lose their value. And the subsequent emergence of collective efforts that seek to revalue spaces, tools and skills linked to those activities. For that purpose there is recovered a research located in medium cities and towns of the province of Buenos Aires, around various experiences and projects for the recovery of disused railway and industrial spaces, including their recognition as heritage and their reuse for the development of artistic-cultural activities. Particular consideration is given to the case of the former carpentry and blacksmith workshops of the railway in the city of Tandil. The workshops were closed and dismantled in the mid-1990s, and in 2004 the space was ceded to a social organization that began to recover the sheds and use them for their daily activities, seeking also to build memory about their previous function. There are specially considered the ways in which these valorization-devaluation-revaluation dynamics are embedded in the social production of urban space, emphasizing its unequal appropriation as a system of collective services, the different ways of living the city and the socio-cultural elaborations that give meaning to these experiences, creatively mobilizing the production of value and values.Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    Ciudades medias: problematizando la escala

    Get PDF
    Desde distintas perspectivas –epidemiológicas, políticas, urbanísticas, mediáticas- la cuestión de la escala urbana ha sido recurrentemente significada como una dimensión relevante para abordar, gestionar y/o experimentar de manera diferencial el alcance y el impacto de la propagación de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Este trabajo retoma algunos resultados de investigaciones previas sobre ciudades medias de la provincia de Buenos Aires desarrolladas en el marco del NACT PROINCOMSCI de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, con el propósito de problematizar la cuestión de la escala urbana a la luz de los procesos implicados por las diferentes medidas de aislamiento y distanciamiento social implementadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19. En particular, se propone abordar la medianidad como categoría analítica etnográficamente informada que permite indagar en la experiencia de la escala media para un abordaje relacional y situado de la efectivización de dichas medidas en la ciudad de Olavarría.Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Bs.as.. Facultad de Cs.sociales. Departamento de Comunicación Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    From devaluation to valorization: Culture, collective processes and the railway heritage of Buenos Aires medium sized cities

    Get PDF
    El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades.Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales.Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior.El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores.This article aims to problematize from an anthropological perspective the processes by which certain skills, crafts and productive activities lose their value. And the subsequent emergence of collective efforts that seek to revalue spaces, tools and skills linked to those activities. For that purpose there is recovered a research located in medium cities and towns of the province of Buenos Aires, around various experiences and projects for the recovery of disused railway and industrial spaces, including their recognition as heritage and their reuse for the development of artistic-cultural activities. Particular consideration is given to the case of the former carpentry and blacksmith workshops of the railway in the city of Tandil. The workshops were closed and dismantled in the mid-1990s, and in 2004 the space was ceded to a social organization that began to recover the sheds and use them for their daily activities, seeking also to build memory about their previous function. There are specially considered the ways in which these valorization-devaluation-revaluation dynamics are embedded in the social production of urban space, emphasizing its unequal appropriation as a system of collective services, the different ways of living the city and the socio-cultural elaborations that give meaning to these experiences, creatively mobilizing the production of value and values.Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    Gender inequality in Latin American Neuroscience community

    Get PDF
    Gender bias in Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM) has been identified since a long time ago. However, gender imbalance in neuroscience has not yet been adequately explored worldwide. Here we report the first study on the development of the careers of men and women neuroscientists in Latin America in relation to family life and their perceptions of obstacles to success. Apart from revealing gender inequality in the neuroscience field, distinctive Latin American traits have become evident, thus providing novel insights into the global comprehension of gender imbalance in the region, which is required for guiding future actions, including the design of public policies in the region.Fil: Silva, Ana. International Brain Research Organization. Latin American Regional Committee; Uruguay. Universidad de la República; UruguayFil: Tomassini, Cecilia. International Brain Research Organization. Latin American Regional Committee; Uruguay. Universidad de la República; UruguayFil: Zurbrigg, Julieta. Economic Commission for Latin America and the Caribbean in Montevideo; UruguayFil: Palacios, Adrian. Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso; Chile. International Brain Research Organization. Latin American Regional Committee; UruguayFil: Amarante, Verónica. Economic Commission for Latin America and the Caribbean; UruguayFil: Bouzat, Cecilia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. International Brain Research Organization. Latin American Regional Committee; Urugua

    Ando por la vida buscando ¿no se que?... mitomanía, histeria e identidad masculina.

    Get PDF
    El presente trabajo se aborda desde la teoría psicoanalítica y contiene el análisis de caso de un hombre con neurosis histérica. El paciente estuvo asistiendo a terapia un año y medio. Se estuvo trabajando una vez por semana. El paciente dice acudir a terapia porque se ha sentido muy ansioso y que por las noches no puede dormir. Anteriormente asistía a terapia conductual, pero que los ejercicios de relajación no le funcionaron. Al poco tiempo de estar el paciente se fue dando cuenta que tenía muchos conflictos, pero que le daban miedo saber cuáles eran. Una de las resistencias más constantes era que el solo iba a terapia porque la facultad se lo pedía. El trabajo plantea como objetivo general analizar la fantasía, mitomaníaca como elemento estructurante en un caso de histeria masculina. Los objetivos específicos que se desarrollan son: analizar la estructuración edípica y el lugar del padre en una histeria masculina, los elementos narcisistas en un cuadro de histeria masculina y por último, la mitomanía como un elemento en la estructuración de la identida
    corecore