8 research outputs found

    REZAGO SOCIAL Y DIGITAL, DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN SIERRA SUR DE OAXACA

    Get PDF
    La región Sierra Sur de Oaxaca se conforma por 70 municipios en los que conviven siete pueblos indígenas, cuyos habitantes se encuentran en un alto rezago social, y una pronunciada exclusión de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Las TIC pueden contribuir a mejorar las condiciones de desarrollo en diversas formas, pero a nivel regional se desconoce cuáles municipios presentan características similares y/o condiciones básicas de desarrollo que permitan la implementación de políticas públicas de TIC acordes a cada grupo. El objetivo de este trabajo es proponer una agrupación de municipios por afinidad; con base en la técnica de estadística multivariante (análisis cluster), que permite identificar y maximizar las peculiaridades de los municipios que integran una región homogénea así como, marcar las diferencias entre las regiones heterogéneas en relación con su acceso a las TIC y niveles de rezago social. Como resultado, se identificaron tres grupos diferenciados susceptibles de compartir estrategias de políticas públicas o proyectos TIC para disminuir su rezago social y mejorar sus condiciones de vida

    FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PERSONAL BECARIO DEL HOSPITAL GENERAL ESP. “PILAR SÁNCHEZ VILLAVICENCIO” HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA.

    Get PDF
    Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en México y en el mundo. Estas enfermedades están relacionadas con factores de riesgo de tipo cardiovascular (FRCV), como la edad, sexo, herencia genética, ingesta de tabaco, alcohol, actividad física, dietas inadecuadas, aumento del índice de masa corporal (IMC) e índice cintura cadera (ICC), presión arterial, colesterol, triglicéridos y glucosa. Objetivo: Determinar la frecuencia de los FRCV en el personal becario del Hospital General ESP. “Pilar Sánchez Villavicencio” en Huajuapan de León, Oaxaca. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, universo de estudio fue el personal becario del Hospital, Las variables antropométricas fueron: índice de masa corporal (IMC) (peso/ talla2), circunferencia de cintura e índice cintura/cadera (ICC). Las variables bioquímicas fueron: glucosa sanguínea, CT y TG totales, Variables conductuales: el consumo de tabaco, consumo de alcohol y actividad física, las muestras se tomaron en el laboratorio clínico del hospital, se consideraron los puntos de corte estipulados por la NOM-015-SSA2-2010 y NOM-037-SSA2-2012. Resultados: el 51.6% presentaron sobrepeso y obesidad (12.9%), la distribución de grasa fue principalmente de tipo androide (64.5%). Se identificó hipertrigliceridemia (35.5%) e hipercolesterolemia (25.8%) en hombres. El 36.4% de los hombres fueron fumadores frecuentes. El 48.38% de la muestra indicó consumir alcohol, el 67.7% no realiza actividad física. Conclusiones: De acuerdo a estos resultados el IMC, ICC, triglicéridos, colesterol y disminución en la actividad física son FRCV frecuentes para la generación de ECV en esta población. Aunado a esto el consumo de alcohol en hombres incrementa mayormente el riesgo de un ECV.Introduction: Cardiovascular diseases (CVD) are the leading cause of death in Mexico and the world. These diseases are related to cardiovascular risk factors such as age, gender, genetic inheritance, tobacco intake, alcohol, physical activity, inadequate diets, increased body mass index (BMI), and waist circumference (CHF), blood pressure, cholesterol, triglycerides and glucose. Objectives: To determine the frequency of CVRF in the staff of the ESP General Hospital. "Pilar Sánchez Villavicencio" in Huajuapan de León, Oaxaca. Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out, the study population being the Hospital staff. The anthropometric variables were body mass index (BMI) (weight / height2), waist circumference and waist / hip ratio (ICC). The biochemical variables were: blood glucose, total TG and TG, Behavioral variables: tobacco consumption, alcohol consumption and physical activity, blood samples were taken in the clinical laboratory of the hospital, the cut-off points stipulated by NOM- 015-SSA2-2010 and NOM-037-SSA2-2012. Results: 51.6% were overweight and obese (12.9%), the fat distribution was mainly of the android type (64.5%). Hypertriglyceridemia (35.5%) and hypercholesterolaemia (25.8%) were identified in men. 36.4% of the men were frequent smokers. 48.38% of the sample indicated consuming alcohol, 67.7% did not perform physical activity.Palabras Clave: Factores, Riesgo, Cardiovascular, Adulto Joven, Factors, Risk, Cardiovascular, Young Adul

    Introducción al análisis de regresión no lineal

    No full text
    Es sabido por todos del amplio campo de aplicación de la Estadística. Del mismo modo, el análisis de regresión , como un área de esta ciencia, es muy recurrida por todo tipo de investigador. Problemas estadísticos frecuentemente surgen en el área de ingeniería, Un ejemplo de la aplicación de regresión no lineal en este campo se presenta en la calibración de un instrumento de medición usado en el procesamiento de señal. Información tales como voz, texto, o locación son usualmente transmitidos vía señal en el tiempo. Karen Kafadar analizó este problema mediante la implementación de un modelo de regresión no lineal, ver Kafadar (1994)..

    Un índice de aptitud para la educación para la salud por medio de las TIC en los municipios de México

    No full text
    Abstract Introduction: This article presents the Index of Preparedness in Information and Communication Technologies for Health Promotion (IATICS). This is a quantitative composite index that is used to measure the potential that the inhabitants of the Mexican municipalities have for exploiting the information and communication technologies (ICT) as a means to receive health promotion (HP). An interval-based municipality typology is defined from this measurement. Each defined interval is represented by using the IATICS nominal label. The typology allows defining strategies to exploit ICT in each municipality type. Method: IATICS is computed from statistical indicators of municipalities on: 1) availability of electrical power in households, 2) ICT products and services, 3) health services, 4) illiteracy, and 5) presence of speakers of any indigenous language who do not speak Spanish. The methodology to calculate the index is based on a simple arithmetic formula and it can be applied on Mexico’s data with a municipality territorial granularity or even finer; e.g. town (localidad), basic geo-statistical area (AGEB) or urban block (manzana). Results: The IATICS values, in its quantitative and nominal modalities, are computed for each of the Mexican municipalities applying the procedure specifically defined for this purpose. The data source for calculations is the Mexican Census on Population and Housing of the year 2010, which is carried out by the Mexican Institute for Statistics and Geography (INEGI). The results of these two indices (the quantitative and the nominal) have become available in worksheet files that can be freely downloaded from the WWW. Discussion or Conclusion: IATICS allows measuring, characterizing and prioritizing the potential that the inhabitants of Mexican municipalities have for exploiting the ICT for HP. IATICS offers a series of information resources contributing to the design of e-government public policies in the e-health area for the municipalities. The index values can be recalculated periodically to be updated with new census data. This allows measuring also the evolution of conditions in each municipality. Finally, this methodology can be applied on data from other countries, so that these can adapt it to the design and evaluation of their respective public policies on ICT-aided HP.Resumen Introducción: Este artículo presenta el Índice de Aptitud en Tecnologías de Información y Comunicación para Educación para la Salud (IATICS). Es un índice cuantitativo compuesto que sirve para medir el potencial que tienen los habitantes de los municipios de México para aprovechar las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medio para recibir educación para la salud (ES). A partir de esta medición, se define una tipología de municipios basada en intervalos. Cada intervalo definido se representa mediante la etiqueta nominal IATICS. La tipología permite definir estrategias de aprovechamiento de las TIC para cada tipo de municipio. Método: IATICS se calcula a partir de indicadores estadísticos municipales de: 1) disponibilidad de energía eléctrica en las viviendas, 2) presencia de productos y servicios de TIC, 3) disponibilidad de servicios de salud, 4) analfabetismo y 5) presencia de hablantes de alguna lengua indígena que no hablan español. La metodología de cálculo del índice se basa en una fórmula aritmética sencilla y puede aplicarse sobre datos de México con una granularidad territorial de municipio o más fina; p. ej. localidad, área geo-estadística básica (AGEB) o manzana. Resultados: Los valores de IATICS, en sus modalidades cuantitativa y nominal, se calculan para cada uno de los municipios mexicanos aplicando el procedimiento específicamente definido para este propósito. La fuente de datos para los cálculos es el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados de estos dos índices (el cuantitativo y el nominal) se han puesto disponibles en archivos de hoja de cálculo que se pueden descargar gratuitamente de la WWW. Discusión o Conclusión: IATICS permite medir, tipificar y priorizar el potencial que tienen los habitantes de los municipios mexicanos para aprovechar las TIC en la ES. IATICS ofrece algunos recursos de información para contribuir al diseño de políticas públicas de gobierno electrónico en el área de e-salud (e-health) para los municipios. Los valores del índice pueden recalcularse periódicamente para actualizarse con nuevos datos censales, con lo cual también puede medirse la evolución de las condiciones de cada municipio. Finalmente, esta metodología puede aplicarse sobre datos de otros países, para que estos puedan adaptarla al diseño y evaluación de sus respectivas políticas públicas de ES apoyada en TIC

    Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público.

    Get PDF
    Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público. Satisfaction of the treatment received during pregnancy, delivery and puerperium in a public hospital   Resumen   Objetivo general: Conocer la satisfacción de las usuarias desde la perspectiva del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio, en un hospital público. Método: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Se elaboró instrumento exprofeso, basado en indicadores de trato digno y dos cuestionarios de satisfacción, piloteado, validado y probada su confiabilidad. Aplicado en puerperio inmediato de parto eutócico. Resultados: 114 encuestadas, análisis bivariado reportó mayor satisfacción en la atención del parto y puerperio en mujeres en unión libre; y menor satisfacción durante el puerperio en usuarias con mayor nivel de escolaridad. Turno nocturno presentó índice de satisfacción más alto en el parto. Discusión: Resultados concuerdan con el "Paradigma de la Desconfirmación", se obtuvo desconfirmación nula (cumpliendo las expectativas), los resultados mostraron buenos índices de satisfacción. Sin embargo, es necesario considerar a las usuarias que expresaron insatisfacción y proponer recomendaciones para mejorar la atención.  

    SATISFAÇÃO DO TRATAMENTO RECEBIDO DURANTE A GRAVIDEZ, PARTO E PUERPÉRIO EM UM HOSPITAL PÚBLICO

    Get PDF
    General Objective: To know about users´ satisfaction regarding treatment received during pregnancy, delivery and postpartum at a public hospital. Method: Descriptive, prospective, cross-sectional study. An instrument was deliberately created, based on dignified care indicators and two satisfaction questionnaires, after being piloted, validated and its reliability checked. Applied in immediate postpartum after normal childbirth. Results:114 respondents, bivaried analysis reported more satisfaction in delivery and postpartum care in women in free union, and less satisfaction during postpartum in users with higher levels of education. Night shift presented the highest index of satisfaction in delivery. Discussion: Results agree with the “Disconfirmation Paradigm”, null disconfirmation was obtained (fulfilling expectations) and results showed good satisfaction indexes.  However, it is necessary to consider the users who expressed dissatisfaction and make recommendations to improve care.Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio en un hospital público.Satisfaction of the treatment received during pregnancy, delivery and puerperium in a public hospital Resumen Objetivo general: Conocer la satisfacción de las usuarias desde la perspectiva del trato recibido durante el embarazo, parto y puerperio, en un hospital público. Método: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Se elaboró instrumento exprofeso, basado en indicadores de trato digno y dos cuestionarios de satisfacción, piloteado, validado y probada su confiabilidad. Aplicado en puerperio inmediato de parto eutócico. Resultados: 114 encuestadas, análisis bivariado reportó mayor satisfacción en la atención del parto y puerperio en mujeres en unión libre; y menor satisfacción durante el puerperio en usuarias con mayor nivel de escolaridad. Turno nocturno presentó índice de satisfacción más alto en el parto. Discusión: Resultados concuerdan con el "Paradigma de la Desconfirmación", se obtuvo desconfirmación nula (cumpliendo las expectativas), los resultados mostraron buenos índices de satisfacción. Sin embargo, es necesario considerar a las usuarias que expresaron insatisfacción y proponer recomendaciones para mejorar la atención.  Objetivo geral: Conhecer a satisfação dos usuários na perspectiva do tratamento recebido durante a gravidez, parto e puerpério, em um hospital público. Método: Estudo descritivo, prospectivo, transversal. Desenhou-se um instrumento exprofeso, baseado em indicadores de tratamento digno e dois questionários de satisfação, pilotados, validados e checados em sua confiabilidade. Foi aplicado no puerpério imediato de parto eutócico. Resultados: dos 114 entrevistados, a análise bi-variada relatou maior satisfação no atendimento ao parto e puerpério nas mulheres em união livre;e menor satisfação durante o puerpério em usuários com maior nível de escolaridade. A turma da noite apresentou maior índice de satisfação no parto. Discussão: Os resultados concordam com o “Paradigma da Desconfirmação”, houve desconfirmación nula (cumprindo as expectativas), os resultados mostraram bons índices de satisfação. No entanto, é necessário considerar os usuários que expressaram insatisfação e propor recomendações para melhorar o atendimento

    Cnidoscolus aconitifolius: usos terapéuticos y propiedades fitoquímicas: revisión de la literatura

    No full text
    Introduction: Medicinal plants have been traditionally used to cure or alleviate infectious and non-infectious diseases. They are widely accepted due to their low cost and low toxicity indexes. These plants are frequently used in cases involving skin irritation, superficial wounds, insect bites, and snake bites. Objective: To compile available evidence on the main therapeutic uses and phytochemical components of Cnidoscolus aconitifolius (popularly known as chaya), a plant that grows in tropical regions of Mexico and Central America. Materials and methods: A literature review of studies on C. aconitifolius published until 2017 was conducted in the BIREME, PubMed/Medline, Elsevier and SciELO databases. Descriptors “Cnidoscolus” and “aconitifolius” were used for the literature search, and no language restrictions were applied. Results: 82 articles were retrieved after completing the initial search. Once the studies were filtered by title (descriptors in the title) and duplicates were removed, 18 articles were reviewed. Based on the information found, it was possible to confirm that this plant has multiple health benefits. Conclusions: The traditional therapeutic use of Cnidoscolus aconitifolius is backed by scientific evidence. Therefore, further research aimed at identifying new phytochemical properties of this plant should be conducted to establish alternative therapies for treating different conditions.Introducción. El uso tradicional de plantas medicinales para tratar diferentes enfermedades, ya sean infecciosas o no, es ampliamente aceptado debido a su bajo costo y sus bajos índices de toxicidad. Estas plantas son frecuentemente usadas en casos que involucran irritaciones de la piel, heridas superficiales, picaduras de insectos y mordeduras de víboras. Objetivo. Recopilar la información disponible sobre los principales usos terapéuticos y los componentes fitoquímicos de Cnidoscolus aconitifolius, una planta conocida popularmente como chaya y que crece en regiones tropicales de México y Centroamérica. Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura sobre C. aconitifolius publicada hasta 2017 en las bases de datos BIREME, PubMed/Medline, Elsevier y SciELO. Para la búsqueda se emplearon los descriptores “Cnidoscolus” y “aconitifolius”, y no se aplicaron filtros de idioma. Resultados. Se identificaron 82 artículos luego de completar la búsqueda inicial. Después de filtrar los estudios por título (presencia de descriptores de búsqueda en el título) y remover duplicados, se incluyeron 18 artículos en la revisión. De acuerdo a la información encontrada, fue posible confirmar que esta planta ofrece diversos beneficios para la salud. Conclusiones. El uso terapéutico tradicional de la chaya está sustentado por evidencia científica, por lo que se sugiere realizar más investigaciones centradas en la identificación de nuevas propiedades fitoquímicas de esta planta y, así, establecer alternativas terapéuticas para distintas afecciones
    corecore