7 research outputs found

    Diversidad microbiana y materia orgánica del suelo en sistemas silvopastoriles de la Región Chaqueña

    Get PDF
    Los sistemas silvopastoriles son promovidos como una alternativa para mejorar la sostenibilidad de las prácticas agropecuarias por los beneficios múltiples que tendría la inclusión de árboles en los agroecosistemas. Sin embargo la información existente respecto del impacto de los SP en las comunidades microbianas del suelo es escaza y limitada a determinadas regiones del mundo lo que dificulta su generalización y no ha sido reportado para la Región Chaqueña. Se conoce que los sistemas silvopastoriles tienen un gran potencial para incrementar la captura de carbono y mejorar la bioquímica del suelo. Sin embargo los factores que inciden en la dinámica de las fracciones de carbono del suelo y en la diversidad microbiana a nivel regional permanecen poco esclarecidos. Por ello resulta imprescindible el abordaje del estudio con el propósito de poder suministrar información para la toma de decisiones que permitan hacer un uso racional del recurso suelo en la región. Las consecuencias de la transformación de bosques a sistemas silvopastoriles son dependientes de las condiciones ecológicas de cada subregión. En la subregión subhúmeda, donde el suelo presente mejores condiciones en términos de contenido y calidad de la materia orgánica, los efectos de la implementación de sistemas silvopastoriles son casi imperceptibles, salvo por la disminución del potencial catabólico (AWCD) y la diversidad de hongos (TRFLP- 18S). En cambio en la subregión semiárida, múltiples parámetros respondieron al cambio de uso del uso. Este estudio evidencia que la habilitación de bosques secundarios mediante rolado selectivo de baja intensidad conserva o mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, hecho que es atribuible a la conservación de la vegetación leñosa. Las comunidades bacterianas del suelo de los bosques de ambas subregiones muestran cierto grado de tolerancia al disturbio inducido por el uso silvopastoril, ya que se producen cambios significativos en su estructura luego de un año, lo cual se restaura a los cinco años. Contrariamente, las comunidades de hongos del suelo son muy sensibles al cambio de uso del suelo, lo que es atribuible a la menor diversidad metabólica comparada con las bacterias y por lo tanto a una mayor sensiblidad a la cantidad y calidad de los residuos que ingresan al suelo. Los sistemas silvopastoriles impactan en la funcionalidad del suelo principalmente en el potencial catabólico y diversidad funcional, cuyo efecto se detecta los cinco años en el ambiente subhúmedo y al año en el ambiente semiárido. Adicionalmente, para el ambiente semiárido, otros parámetros funcionales (respiración y actividad deshidrogenasa), son afectados por el uso silvopastoril luego de un año. Sin embargo estos parámetros muestran una tendencia a la restauración a los cinco años lo que sugiere que los sistemas silvopastoriles son capaces de mejorar la funcionalidad del suelo. Las cobertura de las especies arbóreas más dominante del bosqueño Chaqueño (quebracho blanco, quebracho colorado y mistol) tienen un efecto diferencial en el contenido de carbono del suelo (mistol > quebrachos) lo que estaría relacionado al ingreso diferencial de residuos vegetales al suelo. Además los suelos bajo la cobertura de las diferentes especies arbóreas albergan comunidades microbianas diferentes en cuanto a su estructura (DGGE) y diversidad funcional. Las comunidades microbianas del suelo bajo la cobertura de quebracho colorado mostraron preferencias por los polímeros, lo que está relacionado al mayor contenido de taninos y fenoles en las hojas de esta especie. Mientras que la microbiota del suelo bajo la cobertura de mistol muestra preferencia por los carbohidratos y aminoácidos, lo que está relacionado con menor contenido de fibra y mayor contenido de proteína de las hojas. Lo mencionado anteriormente permite enunciar que los sistemas silvopastoriles son una alternativa interesante para la conservación y/o mejora del suelo que permitiría a su vez frenar los desmontes en la Región Chaco y particularmente para la provincia Santiago del Estero que ha sufrido gran pérdida de bosques por el rápido avance de la frontera agropecuaria en la útlima década, aún después de la promulgación de la ley 26.331 de protección de bosques nativos. Estos resultados son sumamente importantes para la región porque brindan la información necesaria para comprender las consecuencias de la transformación de bosques nativos a sistemas silvopastoriles sobre la dinámica de la materia orgánica, la estrcutura de las comunidades microbianas y la bioquímica del suelo. Además esta información elucida la capacidad de los sistemas silvopastoriles de restaurar las propiedades del suelo al estado predisturbio. A su vez representan el primer antecedente para la construcción de niveles umbrales, que son requeridos para la evaluación del impacto ambiental de los sitemas silvopastoriles y su desconocimiento es la mayor limitante. Sin embargo es necesario continuar monitoreando la calidad del suelo en sistemas silvopastoriles con énfasis en propiedades microbiológicas. De acuerdo al presente estudio, se sugieren como indicadores de calidad de suelo al potencial catabólico estimado por el AWCD (average well color development) y diversidad de hongos (cultivables y no cultivables).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La cobertura arbórea en un sistema silvopastoril del Chaco y su contribución diferencial al suelo

    Get PDF
    En la región chaqueña la tecnología denominada rolado selectivo de baja intensidad (RBI) y siembra de Panicum maximum permite controlar las especies leñosas e incrementar la productividad forrajera. Está poco esclarecido el efecto que tendrían estas prácticas en el suelo. El objetivo fue evaluar el impacto de la transformación de bosques nativos a sistemas silvopastoriles sobre las fracciones de carbono, nitrógeno y respiración del suelo. Los tratamientos fueron bosque nativo como testigo (T) y un sistema silvopastoril implementado mediante rolado y siembra simultánea de Panicum maximum cv gatton panic (RBI). El factor co- bertura estuvo representado por suelo sin cobertura arbórea (D), bajo cobertura de Aspidosperma quebracho blanco (Qb) y bajo cobertura de Ziziphus mistol (M). El RBI mantiene las reservas de carbono del suelo y la cobertura arbórea nativa reviste vital importancia en la conservación de la materia orgánica y en el mantenimiento de la actividad microbiana. El contenido de car- bono, nitrógeno y la actividad microbiana del suelo está en función de la cobertura ya que los niveles de COS, COP, NT y RE son menores en el suelo sin cobertura arbórea, intermedios bajo Aspidosperma quebracho blanco y mayores bajo el dosel de Ziziphus mistol por el mayor aporte de residuos por parte de esta última especie. El efecto conjunto de una perturbación mínima y gran ingreso de residuos orgánicos frescos determina mejores condiciones para el funcionamiento de los microorganismos heterótrofos, con efectos positivos en el almacenamiento de C en el horizonte superficial. Este trabajo demuestra que el RBI con siembra de Panicum maximum cv gatton panic no afecta la calidad del suelo en la región chaqueña.In the Chaco region, the technology called low intensity roller chopping (RBI) and planting of Panicum maximum allows control of woody species and increase forage production. It is unclear the effects of these practices on soil features. The objective of this work was to evaluate the impact of the conversion of native forest to silvpastoral systems on soil carbon fractions, soil nitrogen, and soil respiration. Treatments were native forest considered as control (T); (RBI) silvopastoral system with low intensity roller chopping and planting of Panicum maximum cv gatton panic. Cover factors were (D) soil without tree cover (Qb) soil under the cover of Aspidosperma quebracho blanco and (M) soil under cover of Ziziphus mistol. RBI maintained carbon stocks of soil and native tree cover was important in preserving soil organic matter and microbial activity. Soil carbon, soil nitrogen and soil microbial activity was a function of tree cover and levels COS, COP, NT and RE were lower in soil without tree cover, intermediate under cover of Aspidosperma quebracho blanco and higher under the canopy of Ziziphus mistol because of the increased supply of litter by the later specie. The combined effect of a large input of organic litter and minimal disturbance determined best conditions for the functionality of heterotrophic microorganisms, with positive effects on C storage in the topsoil. Thus, it is shown that rolling and planting of Panicum maximum cv Gatton panic did not affect the quality of a soil in the Chaco regionEEA Santiago del EsteroFil: Silberman, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Dominguez Nuñez, Jose Alfonso. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural; EspañaFil: Kunst, Carlos Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Albanesi de Garay, Ada Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Provincia de Santiago del Estero

    No full text
    Por primera vez a nivel nacional, se describen en un trabajo las principales buenas prácticas para las distintas ecorregiones y provincias del país. En la presente obra se incluyen aquellas prácticas de manejo del suelo y del agua relevante para el buen uso y conservación del suelo en áreas de secano, es decir, en tierras que solamente se benefician con el agua de lluvia. Se incluyen también las prácticas que consideran el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El manual contiene 25 capítulos redactados por especialistas referentes de las instituciones oficiales y privadas del país, los que en forma generosa han aportado la valiosa información y experticia que permitió plasmar la presente obra. Las prácticas se describen tomando como base el mapa de regionalización ecológica-productiva que los equipos técnicos han propuesto para cada provincia. Las mismas han sido referidas a las climosecuencias del área, los tipos de suelos más representativos, los procesos de degradación identificados y la normativa legal vigente, siguiendo el formato de ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. En esta obra queda demostrado que existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una producción agropecuaria sustentable. Ello asegurará un rol estratégico como país productor de alimentos, con respeto a las normas ambientales y de seguridad agroalimentaria. En un futuro inmediato se constituirán en exigencias del comercio internacional, evaluando el camino de la trazabilidad -huellas de carbono e hídrica- de los diferentes productos agropecuarios y la emisión de gases de efecto invernadero. La conservación del suelo y del agua constituye un deber inexcusable, ya que se trata de recursos naturales estratégicos para la Nación Argentina, que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones. Este capítulo describe la zona de la provincia de Santiago del Estero: La provincia de Santiago del Estero posee una superficie de 145.690 km2 se encuentra ubicada entre los 25° 35´ y los 30° 41´ de latitud sur y entre los 61° 34´ y los 65° 34´ de longitud oeste. Su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, interrumpida por los ríos que corren en sentido diagonal y por elevaciones ubicadas en la zona sur, oeste y noroeste; donde se registran las mayores altitudes provinciales, que no superan los 700 m de altura (sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta).Fil: Sanchez, María C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Lopez Rivilli, Marisa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Duffau, Alejandro R.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Galizzi, Fernando A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barraza, Gabriela A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Amarilla, Mabel Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Prieto Angueira, Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Berton, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Ventura, Javier. Establecimiento Monte Buey Agropecuaria S.R.L.; ArgentinaFil: Lescano, Marcelo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Storniolo, Angel del Rosario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Terribile, Elsa Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Thir, Juan Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Trejo, Walter Mario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Pavón, Julio A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Contreras, Sofia Guadalupe. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Silberman, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Albanesi de Garay, Ada Susana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Kunst, Carlos Roberto Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Domínguez Nuñez, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Suarez, Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Ledesma, Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Grasso, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia Amanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gómez, Adriana T.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tamer, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Puig, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Coronel, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Prieto, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angueira, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angella, Gabriel Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Cornacchione, Monica Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Martín. Empresa Sucesores de Antonio Lladhon SL..R.; ArgentinaFil: Bolañez, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Mas, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Osinaga, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Salvatierra, José I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tomsic, Pablo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Lizzi, José. Establecimiento El Mangrullo S.A.; ArgentinaFil: Perez Farhat, Walter. Empresa PASA Fertilizantes; Argentin
    corecore