63 research outputs found

    Una mirada pedagógica a la crisis de la educación argentina

    Get PDF
    Esta exposición enuncia sintéticamente algunas posibilidades que ofrece una mirada pedagógica para comprender la crisis actual de la educación argentina y valorar las posibles alternativas de actuación sobre ella. Si los fracasos de los distintos proyectos político-educativos constituyen en realidad los éxitos de proyectos políticos elitistas y marginadores, ¿puede hacer algo la pedagogía para contraponerse a estos "triunfos" que dejan de lado a una mayoría creciente de población y la recluyen a la marginación social, cultural y educativa? Intentamos mostrar las posibilidades de su intervención, aun con plena conciencia de sus límites.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Proyecto de investigación : La formación pedagógica de profesores en la carrera de Ciencias de la Educación y en otros profesorados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Get PDF
    El proyecto “La formación pedagógica de profesores en la Carrera de Ciencias de la Educación y en otros profesorados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata” se desarrolla dentro del Programa de Incentivos a la Investigación de la Universidad Nacional de La Plata, y abarca el período 1º de enero de 2004 a 31 de diciembre de 2005. La carrera de Ciencias de la Educación que hasta 1959 había estado integrada a la de Filosofía, se constituye en ese año en forma autónoma, por lo que interesa analizar los factores contextuales, institucionales y académicos que motivaron tal decisión. El objetivo principal de la indagación es profundizar en el recorrido histórico de las tendencias pedagógicas que intentaron marcar los rumbos formativos, reconociendo los caracteres que adquirieron en los diferentes períodos institucionales.Departamento de Ciencias de la Educació

    Pedagogía y humanismo en el pensamiento de Ricardo Nassif

    Get PDF
    Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.With the purpose of defining the characteristics of Ricardo Nassif s pedagogy, the paper examines the humanistic movement in its different historical periods and in its meanings for the field of education. The central component of Nassif s pedagogy, principally influenced by neohumanist theories, is the conception of education as a dialectical process since education develops historically with the main functions of conserving and renovating culture. These two functions work as thesis and antithesis of a synthesis which results in a new humanism that he calls "concrete". The dialectic tension between the two functions allows understanding the nature of human formation; this is the pedagogic version of the humanistic ideal the author considers point of reference of education and a basic category of pedagogy. The paper pays particular attention to the ramifications that Nassif s idea of general formation has for appreciating the relationships between education and culture and between education and scientific development, as well as the legitimacy of the constitution of pedagogy. The paper concludes sustaining the humanistic character of Nassif s pedagogy which implies the need that this field becomes one of the means of resolving the socioeconomic alienation that, caused by the nature of the economic structure, limits man s freedom to fully develop.Departamento de Ciencias de la Educació

    Proyecto de investigación : La formación pedagógica de profesores en la carrera de Ciencias de la Educación y en otros profesorados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Get PDF
    El proyecto “La formación pedagógica de profesores en la Carrera de Ciencias de la Educación y en otros profesorados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata” se desarrolla dentro del Programa de Incentivos a la Investigación de la Universidad Nacional de La Plata, y abarca el período 1º de enero de 2004 a 31 de diciembre de 2005. La carrera de Ciencias de la Educación que hasta 1959 había estado integrada a la de Filosofía, se constituye en ese año en forma autónoma, por lo que interesa analizar los factores contextuales, institucionales y académicos que motivaron tal decisión. El objetivo principal de la indagación es profundizar en el recorrido histórico de las tendencias pedagógicas que intentaron marcar los rumbos formativos, reconociendo los caracteres que adquirieron en los diferentes períodos institucionales.Departamento de Ciencias de la Educació

    La enseñanza de la pedagogía en la formación de profesores y licenciados en Ciencias de la Educación : La intervención educativa como eje de la propuesta

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La enseñanza de la pedagogía en la formación de profesores y licenciados en Ciencias de la Educación : La intervención educativa como eje de la propuesta

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Bibliografía pedagógica

    Get PDF
    Se reseñan los siguientes libros: * Nassif, Ricardo: Pedagogía de Nuestro Tiempo. Buenos Aires, Kapelusz, 1965. 179 p. * Cirigliano, F. J. Gustavo y Villaverde, Aníbal: Dinámica de Grupos y Educación. Buenos Aires, 1967. Editorial Humanitas. 234 p. * Titone, Renzo: Metodología didáctica contemporánea. Versión española realizada por Manuel Rivas Navarro. Madrid, Rialp, 1966. 667 p. * García Hoz, Víctor: Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid, Rialp, 1863, 2da. ed. aum., 472 p. * Tavella, Nicolás M.: La orientación vocacional en la Escuela Secundaria. Buenos Aires, Eudeba, 1962. 47 p. * Gibb, Jack R.; Gibb, Lorraine M., Platts, Grace N.: Manual de Dinámica de Grupos. Pról. y trad. de Gustavo F. J. Cirigliano. Buenos Aires, Humanitas, 1964. 203 p. * Stilles, Lindley J. y Dorsey, Mattie F.: La enseñanza democrática en las escuelas secundarias. Versión al español del Prof. Tomás Avendaño. México. Edit. Letras S. A., 1959. 554 p. * La reforma educacional chilena y sus proyecciones. Cuadernos de la Superintendencia. Ministerio de Educación Pública. Santiago de Chile, setiembre de 1966. Nº 7. * Argentina. Consejo Nacional de Desarrollo. Sector Educación: Educación, recursos humanos y desarrollo económico-social; situación presente y necesidades futuras. Informe preliminar (sujeto a revisión). Buenos Aires, 1966. 132 p. * Bloch, M. A.: Fundamentos y finalidades de la nueva educación. 2* ed. Buenos Aires, Kapelusz, 1955. 117 p.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Revista de libros

    Get PDF
    Se reseñan los siguientes libros: * Noam Chomsky: Conocimiento y libertad. Prólogo y notas de Carlos Peregrín Otero. Barcelona, Ediciones Ariel, 1972 (Colección “Ariel quincenal”, N°70). Volumen en rústica, 192 págs. * Varios autores: Historia y mito en la obra de Alejo Carpentier. Editorial Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, 1972 (Colección “Estudios latinoamericanos”, 3). Volumen en rústica, 189 págs. * Georgi Schischkoff: La masificación dirigida. Contribución filosófico-social a la crítica de nuestro tiempo. Estudio preliminar y traducción de Antonio Gómez Moriana. Editora Nacional, Madrid, 1969. Volumen en rústica, 356 págs. * Juan Cuatrecasas: Lenguaje, semántica y campo simbólico. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1972. Volumen en rústica, 242 págs. * Gillo Dorfles: Naturaleza y artificio. Traducción del italiano por Alejandro Saderman, colección “Palabra en el Tiempo”, volumen Nº 75, de Editorial Lumen, Barcelona (España), 1972. Volumen en rústica, 280 págs. * Darcy Ribeiro: La universidad nueva. Un proyecto. Editorial Ciencia Nueva, Buenos Aires, 1973. Volumen en rústica, 159 págs. * Tomas A. Vasconi e Inés Reca: Modernización y crisis de la universidad latinoamericana. Cuadernos de estudios socioeconómicos Nº 14 (Centro de Estudios Socioeconómicos, CESO, de la Universidad de Santiago de Chile); Santiago de Chile, 1971. Volumen en rústica, 154 págs. * W. Weischedel: Los filósofos entre bambalinas. Fondo de Cultura Económica, México, 1972. Volumen en rústica, 281 págs. * Varios autores: José Hernández (Estudios reunidos en conmemoración del centenario de El Gaucho Martín Fierro) 1872-1972. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata 1973. Volumen en rústica, 272 págs. * Ariel Dorfman: Imaginación y violencia en América Latina. Editorial Anagrama, Barcelona (España), 1972. Volumen en rústica, 248 págs. * Ferruccio Rossi-Landi, Julia Kristeva, Yuri M. Lotman, Boris A. Uspenski, Jan Mukarovski: Semiótica y praxis. Barcelona, A. Redondo, 1973. Volumen en rústica, 103 págs.Universidad Nacional de La Plat

    Proteome-wide analysis of Trypanosoma cruzi exponential and stationary growth phases reveals a subcellular compartment-specific regulation

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi, the etiologic agent of Chagas disease, cycles through different life stages characterized by defined molecular traits associated with the proliferative or differentiation state. In particular, T. cruzi epimastigotes are the replicative forms that colonize the intestine of the Triatomine insect vector before entering the stationary phase that is crucial for differentiation into metacyclic trypomastigotes, which are the infective forms of mammalian hosts. The transition from proliferative exponential phase to quiescent stationary phase represents an important step that recapitulates the early molecular events of metacyclogenesis, opening new possibilities for understanding this process. In this study, we report a quantitative shotgun proteomic analysis of the T. cruzi epimastigote in the exponential and stationary growth phases. More than 3000 proteins were detected and quantified, highlighting the regulation of proteins involved in different subcellular compartments. Ribosomal proteins were upregulated in the exponential phase, supporting the higher replication rate of this growth phase. Autophagy-related proteins were upregulated in the stationary growth phase, indicating the onset of the metacyclogenesis process. Moreover, this study reports the regulation of N-terminally acetylated proteins during growth phase transitioning, adding a new layer of regulation to this process. Taken together, this study reports a proteome-wide rewiring during T. cruzi transit from the replicative exponential phase to the stationary growth phase, which is the preparatory phase for differentiation

    Mitochondrial physiology

    Get PDF
    As the knowledge base and importance of mitochondrial physiology to evolution, health and disease expands, the necessity for harmonizing the terminology concerning mitochondrial respiratory states and rates has become increasingly apparent. The chemiosmotic theory establishes the mechanism of energy transformation and coupling in oxidative phosphorylation. The unifying concept of the protonmotive force provides the framework for developing a consistent theoretical foundation of mitochondrial physiology and bioenergetics. We follow the latest SI guidelines and those of the International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) on terminology in physical chemistry, extended by considerations of open systems and thermodynamics of irreversible processes. The concept-driven constructive terminology incorporates the meaning of each quantity and aligns concepts and symbols with the nomenclature of classical bioenergetics. We endeavour to provide a balanced view of mitochondrial respiratory control and a critical discussion on reporting data of mitochondrial respiration in terms of metabolic flows and fluxes. Uniform standards for evaluation of respiratory states and rates will ultimately contribute to reproducibility between laboratories and thus support the development of data repositories of mitochondrial respiratory function in species, tissues, and cells. Clarity of concept and consistency of nomenclature facilitate effective transdisciplinary communication, education, and ultimately further discovery
    corecore