282 research outputs found

    Modelo de contaminación cruzada por Escherichia coli verocitotoxigénica durante la elaboración de hamburguesas caseras y evaluación cuantitativa de riesgos

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue generar un modelo probabilístico para evaluar cuantitativamente el riesgo de contaminación cruzada de E. coli verocitotoxigénica (VTEC) durante el proceso de elaboración de hamburguesas caseras y su impacto en la salud pública. El modelo tuvo en cuenta un grupo de prácticas culinarias corrientes y a cada una de ellas se le asignó la probabilidad asociada de transferencia de VTEC entre los alimentos y los utensilios de cocina. Las distribuciones de probabilidad que mejor describieron cada paso del proceso fueron incorporadas en el programa @Risk® y se realizaron las simulaciones empleando el análisis Monte Carlo. La manipulación de alimentos crudos (en este caso, la carne picada) antes de la preparación de alimentos que no demandan cocción (como las guarniciones de vegetales frescos que suelen acompañarlas) (Odds ratio, OR = 6,57), así como el hábito del lavado de manos (OR = 12,02) y de las tablas que se utilizan durante la elaboración de estos platos (OR = 5,02), fueron los principales factores de riesgo de contaminación cruzada del patógeno entre la carne y las verduras. La información aportada por este modelo debería considerarse durante el diseño de estrategias de comunicación del riesgo del síndrome urémico hemolítico para acentuar la importancia que estos factores pueden tener en la transmisión de la enfermedad.Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin

    Quantitative risk assessment for aflatoxin M1 associated with the consumption of milk and traditional dairy products in Argentina

    Get PDF
    A quantitative risk assessment for exposure to aflatoxin M1 (AFM1) related to the consumption of milk and traditional dairy products of Argentina was developed. The frequency and concentration of AFM1 was modelled at various stages through the milk processes, considering Argentinean practices. Concentration of AFM1 (0.046 μg/l, 95%CI = 0.002?0.264 μg/l) in raw milk was estimated. The AFM1 concentration in milk was sensitive to the carry-over rate (r = 0.80), and milk yield in the first third of lactation during the spring?summer season (r = 0.11). AFB1 levels in silage (r = 0.22), pasture during the spring?summer season (r = 0.11), concentrate (r = 0.08), and cotton seed (r = 0.05) were the factors most correlated with AFM1 concentrations. Although the results showed that MoE values for the mean and median exposure to AFM1 were 1) for exposure to AFM1 for infants, toddlers, and other children were 45%, 49.1%, and 40.6%, respectively. Under this scenario, the most susceptible population at risk was children < 10 years old; therefore, it is necessary to establish measures to prevent contamination of AFM1 in milk and milk products.Fil: Costamagna, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Gaggiotti, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigacion de la Cadena Lactea.; Argentin

    Efecto de la fermentación láctica sobre las propiedades funcionales de las proteínas cárnicas

    Get PDF
    Tesis para optar al título de Doctor en Biotecnología, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, en octubre de 2002El objetivo de esta tesis fue estudiar las modificaciones en la carne bovina sujeta a tratamientos ácidos para extender la vida útil y la funcionalidad de las proteínas miofibrilares de carne roja sujeta a estos tratamientos y su posible cambio estructural. Porciones de músculo Psoas major de bovino fueron inoculados con tres bacterias alterantes separadamente, obteniéndose una concentración final de 1 O3 UFC/g de carne. Pseudomona fluorescens B52, Brochothrix thermosphacta (NCIB- 1 O0 1 8) y Lactobacillus minor 119B fueron las cepas utilizadas. Posteriormente la carne fue sometida a cuatro tratamientos ácidos. Se inoculó la carne con suspenciones de tres bacterias ácido lácticas empleadas como cultivos bioprotectores (Lactobacillus carnis MXVK76, Lactobacillus pentosus LP 1 -3 103 5 y Staphylococcus carnosus MC 1-0205 5), alcanzando una concentración aproximada de lo5 UFC/g de carne. Finalmente se empleó una solución acuosa de ácido láctico al 2%, obteniéndose una concentración de 200 mg/lOOg de carne. Los controles se prepararon sin la adición de ningún tratamiento ácido. La carne fue envasada al vacío y se incubaron a 4 y 20 "C durante 12 y 6 días respectivamente. En la carne almacenada a 4 "C se realizaron muestreos a los días O, 4, 8 y 12; mientras que para la carne almacenada a 20 "C, O, 2, 4 y 6 fueron los días escogidos. En cada muestreo se evaluó la concentración de bacterias mesófilas totales, bacterias lácticas totales, enterobacterias totales, Pseudomonas spp., B. thermosphacta y bacterias lácticas heterofermentativas. Adicionalmente se estudiaron los cambios sufridos en el pH cárnico, concentración de ácidos grasos libres de cadena larga, producción de aminas biogénicas, así como la hidrólisis sufrida por las proteínas miofibrilares. Asimismo se obiiivieron una serie de parámetros que permitieron evaluar el efecto de los tratamientos ácidos sobre las proteínas miofibrilares y su funcionalidad; siendo éstos la solubilidad, color, concentración de grupos sulfhidrilos, propiedades de gelificación y emulsificación. Para determinar las propiedades de gelificación se realizaron pruebas de penetración de geles, estudios reológicos dinámicos y microscopía electrónica de barrido. Los índices de actividad de emulsión, estabilidad de emulsión y capacidad de emulsión fueron estudiados para caracterizar las propiedades de emulsión de las proteínas miofibrilares. Los tratamientos ácido lácticos lograron reducir la población de microorganismos alterantes en la carne almacenada en refrigeración y en abuso térmico. El ácido láctico evidenció las mayores reducciones en la cuenta de los diferentes microorganismos alterantes, siendo más notorio en la carne almacenada en refrigeración. Reflejo de estos resultados fueron los menores valores de pH obtenidos en la carne tratada con ácido láctico. Las bacterias bioprotectoras lograron reducir. el pH cárnico solo cuando la carne fue almacenada en refrigeración. Ácido láctico redujo la producción de histamina, putrescina y cadaverina, no observándose dicho efecto en los tratamientos con cultivos bioprotectores. Adicionalmente los tratamientos ácido lácticos redujeron la concentración de ácidos grasos libres cuando la carne se almacenó en refrigeración. Las principales proteínas miofibrilares (miosina y actina) sufrieron proteólisis en la carne almacenada a 20 "C independientemente del tratamiento empleado, sugiriéndose un origen endógeno debido a que la carne presentó pH óptimos para la actividad de las enzimas lisosomales del músculo. El ácido láctico generó cambios indeseables en el color de la carne, presentándose una mayor luminosidad y tonalidad e inferior índice de decoloración a ambas temperaturas de almacenamiento, mientras que los cultivos bioprotectores no produjeron dichas alteraciones en el color de la carne. Las propiedades de gelificación sufrieron deterioro en la carne tratada con ácido láctico independientemente de la temperatura de almacenamiento al considerar la menor rigidez y módulo de almacenamiento obtenidos en las pruebas de penetración de geles y estudios El objetivo de esta tesis fue estudiar las modificaciones en la carne bovina sujeta a tratamientos ácidos para extender la vida útil y la funcionalidad de las proteínas miofibrilares de carne roja sujeta a estos tratamientos y su posible cambio estructural. Porciones de músculo Psoas major de bovino fueron inoculados con tres bacterias alterantes separadamente, obteniéndose una concentración final de 1 O3 UFC/g de carne. Pseudomona fluorescens B52, Brochothrix thermosphacta (NCIB- 1 O0 18) y Lactobacillus minor 119B fueron las cepas utilizadas. Posteriormente la carne fue sometida a cuatro tratamientos ácidos. Se inoculó la carne con suspenciones de tres bacterias ácido lácticas empleadas como cultivos bioprotectores (Lactobacillus carnis -76, Lactobacillus pentosus LP 1-3 103 5 y Staphylococcus carnosus MC 1-02059, alcanzando una concentración aproximada de lo5 UFC/g de carne. Finalmente se empleó una solución acuosa de ácido láctico al 2%, obteniéndose una concentración de 200 mg/lOOg de carne. Los controles se prepararon sin la adición de ningún tratamiento ácido. La carne fue envasada al vacío y se incubaron a 4 y 20 "C durante 12 y 6 días respectivamente. En la carne almacenada a 4 "C se realizaron muestreos a los días O, 4, 8 y 12; mientras que para la carne almacenada a 20 "C, O, 2, 4 y 6 fueron los días escogidos. En cada muestreo se evaluó la concentración de bacterias mesófilas totales, bacterias lácticas totales, enterobacterias totales, Pseudomonas spp., B. thermosphacta y bacterias lácticas heterofermentativas. Adicionalmente se estudiaron los cambios sufridos en el pH cárnico, concentración de ácidos grasos libres de cadena larga, producción de aminas biogénicas, así como la hidrólisis Sufi-ida por las proteínas miofibrilares. Asimismo se obtuvieron una serie de parámetros que permitieron evaluar el efecto de los tratamientos ácidos sobre las proteínas miofibrilares y su funcionalidad; siendo éstos la solubilidad, color, concentración de grupos sulfhidrilos, propiedades de gelificación y emulsificación. Para determinar las propiedades de gelificación se realizaron pruebas de penetración de geles, estudios reológicos dinámicos y microscopía electrónica de barrido. Los índices de actividad de emulsión, estabilidad de emulsión y capacidad de emulsión fueron estudiados para caracterizar las propiedades de emulsión de las proteínas miofibrilares. Los tratamientos ácido Iácticos lograron reducir la población de microorganismos alterantes en la carne almacenada en refrigeración y en abuso térmico. El ácido láctico evidenció las mayores reducciones en la cuenta de los diferentes microorganismos alterantes, siendo más notorio en la carne almacenada en refrigeración. Reflejo de estos resultados fueron los menores valores de pH obtenidos en la carne tratada con ácido láctico. Las bacterias bioprotectoras lograron reducir el pH carnico solo cuando la carne fue almacenada en refrigeración. Ácido láctico redujo la produccion de histamina, putrescina y cadaverina, no observándose dicho efecto en los tratamientos con cultivos bioprotectores. Adiconalmente los tratamientos ácido lácticos redujeron la concentración de ácidos grasos libres cuando la carne se almacenó en refrigeración. Las principales proteínas miofibrilares (miosina y actina) sufrieron proteólisis en la carne almacenada a 20 "C independientemente del tratamiento empieado, sugiriéndose un origen endógeno debido a que la carne presentó pH óptimos para la actividad de las enzimas lisosomales del músculo. El ácido láctico generó cambios indeseables en el color de la carne, presentándose una mayor luminosidad y tonalidad e inferior índice de decoloración a ambas temperaturas de almacenamiento, mientras que los cultivos bioprotectores no produjeron dichas alteraciones en el color de la carne. Las propiedades de gelificación sufrieron deterioro en la carne tratada con ácido láctico independientemente de la temperatura de almacenamiento al considerar la menor rigidez y módulo de almacenamiento obtenidos en las pruebas de penetración de geles y estudios reológicos dinárnicos, respectivamente; así como la pérdida de estructura de los geles observados mediante microscopía electrónica de barrido. La concentración de grupos sulfhidrilos y las propiedades de emulsificación de las proteínas miofibrilares, no sufrieron cambios significativos al someter a la carne a los diferentes tratamientos ácido Iácticos. El tratamiento de la carne con ácido láctico puede emplearse eficazmente para controlar la flora microbiana alterante y los metabolitos generados por su actividad sobre el sustrato cárnico, pero genera cambios significativos en las propiedades funcionales de las proteínas cárnicas. Las bacterias bioprotectoras pueden emplearse para controlar la microflora alterante sin modificar las propiedades funcionales de las proteínas miofibrilares de la carne.The objective of this thesis was to study the effect of lactic acid treatments as a method to increase beef shelf-life, as well as the functional properties of myofibril proteins as they relate to their structural changes. Portions of bovine Psoas major musclé were inoculated with three spoilage bacterias (1 O3 CFU/g): Pseudomona fluorescens B52, Brochothrix thermosphacta (NClB- 1 O0 1 8) and Lactobacillus minor 1 19B. Samples were then separately inoculated with three lactic acid strains (Lactobacillus carnis MXVK76, Lactobacillus pentosus LP 1-3 103 5 and Staphylococcus carnosus MC1-02055) at 1 O5 CFU/g. As a mean of comparison, beef was also treated with 2% lactic acid (200 mg/lOOg). After inoculation or acid treatment, samples were vacuum packaged and stored at 4 and 20 "C during 12 and 6 days, respectively. Total mesophiles, total lactic acid bacteria, Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp., B. thermosphacta and heterofermentative lactic acid bacteria were enumerated. Physicochemical characteristics were also analyzed: pH, free fatty acid and biogenic amine concentration, and myofibrils protein degradation. The studied parameters related to physical properties were: solubility, sulfhydryl group concentration, gelation and emulsification properties of myofibrils proteins, and color. Lactic acid from chemical or microbial origin reduced spoilage bacteria counts at both storage temperatures, although lactic acid in its chemical form was more efficient in controlling proliferation of spoilage microflora. Meat treated with lactic acid had the lowest pH at both temperatures, whereas bioprotective cultures required storage at refrigeration conditions to promote pH reduction. Lactic acid also reduced histamine, putrescine and tyramine production, as well as free fatty acid concentration mrhen samples were stored at 4 "C. Myosin and actin were considerably hydrolyzed in samples at 2OoC in all treatments. This fact could be explain as a consequence of endogen enzyme activities. Beef color was altered by lactic acid treatments but not by bioprotective strains; inoculated samples showed higher lightness and hue values, and lower decoloration index at both storage temperatures. Lactic acid also affected gelation of myofibrils proteins at both storage temperatures, resulting in low rigidity and storage moduli when analyzed by a gel penetration test and dynamic rheology. Lactic acid, either of chemical or microbial source, had no effect on sulfhydryl group concentration or emulsification properties Lactic acid, in its chemical form, can efficiently control proliferation of meat spoilage microflora and their metabolites, extending the shelf life although reduction in meat protein functional properties was observed. On the other hand, lactic acid strains are able to control spoilage bacteria without considerably modifying beef protein functional properties.EEA RafaelaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Peligros para las mujeres y niños en el ámbito rural

    Get PDF
    Objetivos a) identificar posibles factores de riesgo asociados a accidentes rurales en mujeres, b) describir el conocimiento sobre zoonosis de las mujeres, c) describir la percepción de riesgos de las mujeres acerca de las actividades realizadas en el campo, d) describir la percepción de riesgos de las madres sobre las actividades de los niños en el campo, e) estimar la edad de exposición inicial de los niños al ambiente rural y sus peligros y f) identificar potenciales factores de riesgo asociados a accidentes rurales en niños. Materiales y Métodos Diseño transversal. Fueron encuestadas las mujeres con hijos que vivían en el campo (n= 24). Cuestionario estructurado. Análisis estadístico: χ2 , T Student, coeficiente de correlación de Pearson y Regresión Logística. Resultados Muchas de las mujeres sufrieron un accidente en el campo (65,6 %). Las trabajadoras rurales generalmente no usaban elementos de protección personal (EPP). Protección auditiva, guantes y antiparras eran escasamente utilizados. Las trabajadoras demostraron tener una percepción del riesgo alta sobre el manejo de vehículos en zonas urbanas, manipulación de agroquímicos y manejo de vehículos en rutas (85,7 %, 70 % y 66,7 %). No se encontró asociación significativa entre percepción de riesgos y uso de EPP. Muchas madres (87,5 %) pensaban que era bueno para los niños que aprendieran a realizar tareas del campo desde muy pequeños. Los niños comenzaban a manejar un tractor desde los 9 años, 12,23 años en promedio. Más del 7% de los niños (7,14 %) sufrieron un accidente en el campo. Los más frecuentes fueron atrapamiento por maquinaria (60 %). No se encontró asociación significativa entre las variables independientes y la variable dependiente accidente en un niño (p>0,2). Conclusiones Es necesaria la comunicación de los riesgos para informar a los involucrados y reducir la exposición.Objectives a) To identify possible risk factors associated with rural accidentsin women, b) to describe women?s knowledge about zoonosis, c) to describewomen?s risk perception about farming, d) to describe mother´s risk perceptionabout children?s activities in rural settings, e) to estimate the initial age of exposure to the rural setting and its dangers, and f) to identify possible risk factors associated with rural accidents in children.Materials and Methods Cross-sectional design. Women with children that live in the countryside were surveyed (n=24). Structured questionnaire. Statistical analyses: χ2, Student?s t-test, Pearson?s correlation coefficient and logistic regression.Results Many women had suffered an accident in the countryside (65.6 %).Farm worker usually did not use personal protective equipment (PPE). Hearingprotection, gloves, and safety goggles were rarely used. Working women showeda high risk perception for urban driving, the handling of agrochemicals, and driving on main roads (85.7 %, 70 % and 66.7 %). There was no significant association between risk perception and PPE use. Most mothers (87.5 %) thought that was good for children to learn how to perform farm chores starting at a young age. Children started to drive a tractors at 9 years of age; 12.23 years on average. More than 7 % of the children (7.14 %) have suffered an accident on the farm. The most frequent accidents were being trapped in machinery (60 %). No association was found between the independent variables and the dependent variable; farm-related accidents in children (p>0.2).Conclusions Risk communication is necessary to inform people involved and toreduce exposure.Fil: Molineri, Ana Inés. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Tarabla, Hector Dante. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Risk factors for work-related injury among farm workers: A one-year study

    Get PDF
    A 1-year prospective study was carried out to look for risk factors of farm-related injuries in Egusquiza, Santa Fe (Argentina). Information on demographic characteristics and occupational accidents was collected on (N=110, n=78) farm workers by means of personal interviews using a structured questionnaire. Monthly telephone contact was then maintained with the workers for 1 year to document all farm-related injuries. Data analysis included incidence rate, χ 2 and logistic regression. Sixty-nine farm-related injuries were reported during the study period, six injuries being the maximum number affecting one worker. A total of 46.3% of the workers suffered at least one injury during the year. The incidence rate was 7.5 injuries/100 individual-month at risk. Medical assistance was needed in 26.8% of the cases and 5.8% of the injuries caused at least 1 day off work. Hospitalization for at least 1 day was required for 2.9% of the injured workers. Previous work-related injury in the family (p=0.005) (odds ratio (OR)=4.6, 95% confidence interval (CI)=1.6–13.3) and worker’s activity (p=0.021) (OR=3.7, 95%CI=1.2–11.6) were associated with the dependent variable work injury. Agricultural and livestock farming are of great importance for the national economy. Workers’ training on farm safety may play a key role to prevent work-related injuries and diseases.Fil: Molineri, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Tarabla, Hector Dante. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Accidentes laborales en veterinarios rurales

    Get PDF
    El ejercicio de la Veterinaria está asociado a numerosos riesgos ocupacionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la frecuencia de veterinarios rurales que tuvieron accidentes laborales (AL), describir tipo de lesión y elementos involucrados, factores asociados y ausencia laboral. Se desarrolló un censo en veterinarios rurales (N= 741) que asistieron a reuniones obligatorias de capacitación continua. La tasa de respuesta a un cuestionario estructurado anónimo fue del 75.8% (n= 562). El análisis de los datos incluyó: χ2, t de Student, correlación de Pearson y regresión logística. El 97,1% había sufrido accidentes durante el ejercicio profesional, el 59,6% había requerido atención médica y el 81,4% padecía alguna dolencia derivada de su trabajo. El 52,1% tuvo al menos un día de ausencia laboral debido a accidentes de trabajo (37,9 ± 51,7 días). Sexo, edad y antigüedad profesional estuvieron significativamente asociados con la ocurrencia de AL in labore. en el análisis bivariante, pero no en el multivariante, probablemente debido al muy bajo número de entrevistados que no sufrieron AL. Algunas características de los profesionales, unida a la especial naturaleza de los pacientes, la existencia de instalaciones inapropiadas para ejercer la práctica clínica en condiciones de campo y la necesidad de trasladarse en vehículos automotores para entrar en contacto con los pacientes pueden contribuir para que esta profesión tenga un alto riesgo laboral

    The role of homofermentative and heterofermentative lactic acid bacteria for alfalfa silage: a meta-analysis

    Get PDF
    Lactic acid bacteria (LAB) are usually employed as alfalfa silage inoculants to obtain high-quality feed for animal husbandry. However, the effects of these inoculants are still unclear and need to be studied extensively. Therefore, the objective of this meta-analysis was to quantitatively summarize published research studies that assess the effects of homofermentative (HoLAB) and heterofermentative lactic acid bacteria (HeLAB) on fermentation parameters, nutritive value, microbiological composition and aerobic stability of alfalfa silage. PubMed, ScienceDirect and Scopus have been screened for articles published from 1980 to 2018. The criteria for inclusion were: randomized and controlled trials using alfalfa silage and published in peer-reviewed journals. It was found that inoculation with LAB decreased silage pH, neutral detergent fibre, acid detergent fibre and ammoniacal nitrogen, while it increased dry matter and crude protein compared to control in the pooled raw mean difference random-effect model. Additionally, LAB inoculation decreased acetate, propionate, ethanol and butyrate concentrations, whereas it increased lactate. In addition, inoculants reduced the counts of yeasts and moulds. Lastly, LAB inoculation improved aerobic stability. To the best of our knowledge, this is the first meta-analysis that aims at comparing the application of HoLAB and HeLAB for alfalfa silage. In the pool estimate, positive effects attributable to the application of microbial silage inoculants were found in most of the evaluated parameters; supporting the importance of applying both types of inoculants to improve forage preservation for the livestock industry.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blajman, Jesica E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Lactologia Industrial; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactologia Industrial; ArgentinaFil: Paez, Roxana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Impact of probiotic administration on the health and fecal microbiota of young calves: A meta-analysis of randomized controlled trials of lactic acid bacteria

    Get PDF
    Before weaning, dairy calves are susceptible to many pathogens which can affect their subsequent performance. The use of lactic acid bacteria (LAB) has been identified as a tool to maintain the intestinal microbial balance and to prevent the establishment of opportunistic pathogenic bacterial populations. However, a consensus has not been reached as to whether probiotics may be effective in reducing the prevalence of gastrointestinal diseases in young calves. The aim of this meta-analysis was to assess the effect of probiotics on diarrhea incidence and the intestinal microbial balance. LAB supplementation has been shown to exert a protective effect and to reduce the incidence of diarrhea (relative risk, RR =0.437, 95% confidence interval (CI) 0.251 ?0.761). In the subanalysis,this protective effect of the probiotics against diarrhea was observed only in trials that used whole milk (RR=0.154, 95%CI 0.079 ?0.301) and trials that used multistrain inocula (RR=0.415, 95%CI 0.227 ?0.759). Probiotics did not improve the fecal characteristics (standardized mean difference, SMD =0.4904, 95%CI 1.011 ?0.035) and were unable to change the LAB:coliforms ratio (SMD =0.016, 95%CI 0.701 ?0.733). Probiotics showed a beneficial impact on the LAB:coliforms ratio in the subanalysis that included trials that used whole milk (SMD =0.780, 95%CI 0.141 ?1.418)and monostrain inocula (SMD =0.990,95%CI 0.340 ?1.641).The probability of significant effects (probiotic positive effect) in a new study was >0.70 for diarrhea and fecal consistency. Whole milk feeding improved the action of the probiotic effect on the incidence of diarrhea and LAB:coliforms ratio.The probability to find significant effects in the diarrhea frequency and LAB:coliforms ratio was higher (P >0.85) if the new studies were conducted using whole milk to feed calves. This paper defines the guidelines to standardize the experimental designs of future trials. LAB can be used as growth promoters in calves instead of antibiotics to counteract the negative effects of their widespread use.Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; ArgentinaFil: Sequeira, Gabriel Jorge. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rosmini, Marcelo Raul. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública Veterinaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin

    Spatial analysis of in itinere traffic injuries among veterinarians in Santa Fe province

    Get PDF
    En la práctica de grandes animales el profesional debe viajar frecuentemente para atender a sus clientes, exponiéndose a los riesgos del tránsito. Los objetivos de este trabajo fueron: a) evaluar la frecuencia de veterinarios que sufrieron accidentes laborales in itinere (Alii) en la provincia de Santa Fe y la posible asociación espacial entre los casos detectados y b) estimar la percepción de los riesgos y el uso de elementos de protección personal. Se efectuó un estudio observacional sobre profesionales veterinarios que se dedican al manejo y atención de grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina. El diseño fue transversal, la unidad de interés el veterinario y la población objetivo los veterinarios rurales santafesinos. La tasa de respuesta a un cuestionario estructurado que respondieron en forma anónima fue del 75,8 % (n= 562). El análisis de los datos incluyó la búsqueda de agrupamientos espaciales para poblaciones de distribución heterogénea utilizando el programa SatScan versión 9.2. La frecuencia de accidentes fue del 14,8 %. Se encontró un agrupamiento espacial (p= 0,017) en el sudeste provincial (riesgo relativo= 0,42). La frecuencia de veterinarios que sufrieron accidentes fue decreciendo desde el norte al sur de la provincia. El tránsito en rutas fue percibido como más riesgoso por una mayor proporción de entrevistados que el tránsito en caminos rurales. Las frecuencias de uso de luz baja durante el día y cinturón de seguridad fueron independientes de las percepciones del riesgo en el tránsito. Dado que la frecuencia de accidentes entre los veterinarios es alta, resulta fundamental diseñar estrategias de educación para evitar daños futuros.In large animal practice, veterinarians must travel frequently and hence, exposing to traffic hazards. The aims of this study were: a) to evaluate frequency and spatial association of commuting accidents in the Santa Fe province, b) to estimate the perception of risks and use of personal protection elements in itinere. An observational study in veterinarians working in large animal practice was carried out. Study design was cross-sectional, the unit of interest was the veterinarian and the target population the large animal practitioners in Santa Fe province. The response rate to a structured questionnaire was 75.8 % (n = 562). Answers were anonymous. Data analysis included Spearman rank correlation, and the search for clusters in heterogeneously distributed populations using SatScan 9.2. The frequency of traffic accidents was 14.8 %. A spatial cluster (p = 0.017) was found in the Southeastern region of the province (relative risk= 0.42). Frequency of practitioners that suffered accidents was decreased from North to South. Travelling on paved main roads was perceived riskier than travelling on dirt rural roads. Turning on low lights during the day and wearing seat belt were independent form risk perceptions. Since the frequency of accidents is high among large animal practitioners, new educational strategies must be designed to avoid further damages.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Producción de aminas biogénicas en carne de bovino conservada con ácido láctico de origen químico y bacteriano

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres bacterias lácticas bioprotectoras (BAL) y del ácido láctico sobre la concentración de aminas biogénicas en carne empacada al vacío y almacenada bajo refrigeración y condiciones de abuso de temperaturas. Las muestras de carne molida fueron inoculadas con BAL (Lactobacillus carnis, Lactobacillus pentosus y Staphylococcus carnosus) o mezcladas con ácido láctico, y almacenadas a 4 y 20ºC durante 12 y 6 días, respectivamente. Las concentraciones de aminas biogénicas (histamina, cadaverina, putrescina y tiramina) fueron analizadas mediante HPLC. El ácido láctico y las tres BAL redujeron la concentración de histamina en la carne almacenada a 20ºC a menos de 0.25 mg/kg; en comparación con el grupo control que mostró una concentración de aminas biogénicas de 4.91 mg/kg. Sin embargo, las BAL no fueron eficaces en la reducción de cadaverina, putrescina y tiramina, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La carne tratada con ácido láctico mostró las menores concentraciones de putrescina y tiramina, lo que permitió concluir que fue efectivo en el control de la producción de aminas biogénicas en carne empacada al vacío, mientras que las BAL no pudieron prevenir su formación. La inoculación con BAL no controla el crecimiento de algunos microorganismos alterantes y, en consecuencia, son incapaces de reducir los niveles de aminas biogénicas. Lo anterior permite concluir que la calidad microbiológica inicial de la carne es un factor determinante en el control de la concentración de aminas biogénicas durante el almacenamiento.Lactobacillus carnis, Lactobacillus pentosus y Staphylococcus carnosus) o mezcladas con ácido láctico, y almacenadas a 4 y 20ºC durante 12 y 6 días, respectivamente. Las concentraciones de aminas biogénicas (histamina, cadaverina, putrescina y tiramina) fueron analizadas mediante HPLC. El ácido láctico y las tres BAL redujeron la concentración de histamina en la carne almacenada a 20ºC a menos de 0.25 mg/kg; en comparación con el grupo control que mostró una concentración de aminas biogénicas de 4.91 mg/kg. Sin embargo, las BAL no fueron eficaces en la reducción de cadaverina, putrescina y tiramina, independientemente de la temperatura de almacenamiento. La carne tratada con ácido láctico mostró las menores concentraciones de putrescina y tiramina, lo que permitió concluir que fue efectivo en el control de la producción de aminas biogénicas en carne empacada al vacío, mientras que las BAL no pudieron prevenir su formación. La inoculación con BAL no controla el crecimiento de algunos microorganismos alterantes y, en consecuencia, son incapaces de reducir los niveles de aminas biogénicas. Lo anterior permite concluir que la calidad microbiológica inicial de la carne es un factor determinante en el control de la concentración de aminas biogénicas durante el almacenamiento.Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Rafaela.; ArgentinaFil: Guerrero Legarreta, I.. Universidad Autónoma Metropolitana; Méxic
    corecore