367 research outputs found

    Woe to England\u27s Manhood : Masculinity, Class and Liberalism in Britain, 1855-1874

    Get PDF
    The mid-to-late Victorian period witnessed a surge in political and legislative efforts to further include groups and identities within the bounds of the British constitution. As these efforts developed alongside complex liberal alliances however, exclusionary discourses of gender became important markers of acceptable political identity. Focusing primarily on the function of masculinity in the development of legislation during Gladstone\u27s first ministry, this project seeks to illuminate some of the contradictions defining of a Liberalism tense between the revolutionizing effects of industrialization and particularly entrenched Victorian conceptions of normative masculine behavior. In tracing the significant impact of these gendered discourses through Britain\u27s most prolific legislative period, a much clearer and accurate image of social and political citizenship emerges

    Resultados de los esfuerzos innovadores en Venezuela y Colombia: un etudio comparativo

    Get PDF
    ResumenLas patentes son el resultado de los esfuerzos innovadores. Para entender dicho procesoen Colombia y Venezuela, se plantea compararlas durante el período 1990-2006.Se usan las bases de datos de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología y de laOficina de Patentes de los Estados Unidos para obtener la información. Los resultadosindican que: (i) Venezuela supera a Colombia hasta por ocho veces durante el período1990-2006, (ii) el tipo de industria al cual Venezuela dirige sus esfuerzos es el sectorde Química y Metalurgia y Colombia al de Necesidades Humanas, (iii) en ambospaíses las empresas que más innovaciones producen pertenecen al sector público (iv)su alcance en Venezuela es más amplio que en Colombia, y (v) existe desigualdad degénero entre los inventores que patentan en ambos países.Palabras Clave: Patentes, Innovación, AméricaPatentes, Innovación, América Latina.

    Evolución y perspectivas de desarrollo de los sistemas de Gestión documental y Archiví­stica para el Sistema Nacional de Archivos de la República de Cuba

    Get PDF
    En estudio realizado por especialistas del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC), se constató que las herramientas que conocemos hoy sobre la gestión de documentos en las organizaciones y sus sistemas de archivos se desarrollaron a partir de la concepción norteamericana denominada Records Management. Partiendo de las limitaciones conceptuales de este modelo, el ARNAC asume el enfoque de archivos totales que define la implantación de sistemas integrales de tratamiento de la documentación que se ocupen de la producción, conservación, uso y explotación, y eliminación, atendiendo a las necesidades de cada tipo de usuario, ya sean los propios productores o los investigadores. La Universidad de las Ciencias Informáticas y el ARNAC han formalizado sus relaciones de trabajo y acordado el desarrollo de proyectos de I+D, que permitan la integración de las soluciones de softwares desarrolladas por la casa de altos estudios, de acuerdo a los documentos técnicos normativos vigentes en el paí­s. El objetivo del presente informe es exponer las caracterí­sticas que se tendrán en cuenta para el desarrollo de una Plataforma de Gestión documental y Archiví­stica para el Sistema Nacional de archivos, a partir de los requerimientos funcionales aprobados para este tipo de sistemas informáticos. Este proyecto de I+D forma parte de un conjunto de acciones encaminadas a apoyar el programa de la Comisión de Memoria Histórica

    Descubrimiento racional de compuestos químicos para el tratamiento de la leishmaniosis y la enfermedad de Chagas

    Get PDF
    La leishmaniosis y la enfermedad de Chagas son dos enfermedades olvidadas de alta prevalencia e impacto en la salud pública a escala mundial. Tienen en común que afectan primordialmente a los países más pobres, no existen vacunas eficaces y seguras para prevenirlas, los medicamentos disponibles son caros, tóxicos e ineficaces y cada día es más agravante el desarrollo de resistencia de los parásitos a los medicamentos en uso. En el presente trabajo se llevó a cabo una búsqueda de compuestos potencialmente activos frente a estos protozoos empleando herramientas quimio-informáticas acopladas a ensayos biológicos, y se orientó a fármacos licenciados con otras indicaciones. Se modelaron dos bases de datos de cientos de miles de compuestos previamente probados frente a promastigotes de Leishmania major y de amastigotes intracelulares de Trypanosoma cruzi. Se calcularon los descriptores 0-2D implementados en el programa DRAGON y se obtuvieron modelos de clasificación (activos/inactivos) mediante los métodos estadísticos de análisis discriminante lineal y k-vecinos más cercanos. A partir de los modelos más diversos que cumplieron requisitos mínimos de ajuste se construyeron multiclasificadores con adecuados indicadores de exactitud, robustez, poder predictivo y cobertura del dominio de aplicación. Con estos sistemas de modelos se clasificaron compuestos de actividad desconocida, utilizando como escenario de búsqueda los ingredientes farmacéuticamente activos de medicamentos en uso con otras indicaciones. Una selección de compuestos con la mayor potencialidad (según los modelos) y las mejores perspectivas (según la información farmacológica y toxicológica disponible) fueron evaluados frente a los parásitos in vitro e in vivo. De los veinte compuestos selectos para ensayos in vitro frente a Leishmania, seis (30%) - clomifeno, meclozina, tioridazina, droperidol, furvina y toxoflavina - fueron activos frente a promastigotes de L. amazonensis y 2 (10%) – meclozina y tioridazina – además de ser activos contra los amastigotes intracelulares, tuvieron un índice de selectividad superior a 15. Tres de dichos compuestos (furvina, tioridazina y UC245) resultaron también activos en un modelo murino de leishmaniosis cutánea experimental..

    El acto performático como expresión del pensamiento en obras realizadas por artistas venezolanos

    Get PDF
    El presente artículo hace el análisis de la puesta en escena del cuerpo del realizador y el manejo de los soportes tecnológicos como intervención en la construcción de la imagen y el discurso en cuatro obras audiovisuales realizadas por artistas venezolanos: A propósito de la luz tropical, Homenaje a Armando Reverón (1978) de Diego Rísquez; Bolívar, sinfonía tropical (1980) de Diego Rísquez; Que en Pez descansa (1986) de Nela Ochoa y TV Documental (2005) de Alexander Apóstol. El punto de partida es un breve recorrido histórico de la práctica del performance en los años 60 en un arte vivo y la influencia del video. Los artistas comenzaron a experimentar nuevos modos de expresión desde el espacio íntimo y pensamiento subjetivo. El uso de los soportes permitió nuevas tendencias y modos de representación, desencadenando la crisis de la subjetividad de las obras y las diferentes connotaciones del cuerpo. Se desarrolla un marco teórico Yo-imagen/ cuerpomáquina- imagen conectando la aparición del video que estalla la creatividad y en pensar la exposición del cuerpo frente a la cámara, dando pie al video-performance como acto de producirse a sí mismo y sus modalidades. El análisis de las obras seleccionadas y sus distintos soportes tecnológicos nos dan otra lectura de (de)construcción de las imágenesmemoria, imágenes-recuerdo en la experimentación del cuerpo expuesto o el cuerpo ausente para transmitir y comunicar una idea.The article analyzes the staging and the application of technological devices in the construction of the image and the discourse in four audiovisual works due to Venezuela´s artists: Related to tropical light, hommage to Armando Reverón (1978) by Diego Rísquez; Bolívar, tropical shymphony (1980) by Diego Rísquez; Rest in fish (1986) by Nela Ochoa and TV Documentalry (2005) by Alexander Apóstol. The starting point of the paper is a brief historical tour of the practice of performance in the sixties and the influence of video. Artists began to experience new ways of expression from the intimate space and the subjective thought. The use of devices has allowed new trends and ways of representation and has unchained the subjectivity crisis of the works and the different connotations of the body. A theoretical corpus is developed (I - image/body-machine-image) connecting the birth of video and the exposition of the body in front of the camera, allowing the creation of the video-performance as an act of self-production. The analysis of the selected works and its different technological devices provides an approach of (un) construction of the images-memory, images-memoirs, in the exposed body experience or the absent body to communicate an idea.O artigo analisa a posta em cena do corpo do realizador e a gestão dos suportes tecnológicos como intervenção na construção da imagem e o discurso em quatro obras audiovisuais feitas por artistas venezuelanos: A propósito da luz tropical, Homenagem a Armando Reverón (1978) de Diego Rísquez; Bolívar, sinfonia tropical (1980) de Diego Rísquez; Que em pez descansa (1986) de Nela Ochoa e TV Documental (2005) de Alexander Apóstol. O ponto de partida é um breve percurso histórico da prática da performance nos anos 60 numa arte viva e a influência do vídeo. Os artistas começaram a experimentar novos modos de representação, desencadeando a crise da subjetividade das obras e as diferentes conotações do corpo. Se apresenta um marco teórico Eu-imagem/corpo-máquina- imagem conectando a aparição do vídeo que explode a criatividade e em pensar a exposição do corpo frente à câmara, propiciando ao vídeo-performance como ato de produzir-se a se mesmo e suas modalidades. A análise das obras eleitas e seus diferentes suportes tecnológicos dão outras leituras de de(construção) das imagens –memória, imagens- lembranças na experimentação do corpo exposto ou o corpo ausente para transmitir e comunicar uma idéia. &nbsp
    corecore