1,560 research outputs found

    Mudanças no regime de precipitações do este do município La Pampa, Argentina

    Get PDF
    The eastern area of the Province of La Pampa, Argentina lies in a transition zone between the humid temperate climate stretching east and the steppe climate stretching west. The area is very sensitive to changes in precipitation patterns, especially when changes are sudden and there is no time to take adaptive measures to cope with the impacts of climate change. In such cases, agricultural production and the balance of the environment are threatened by potential disaster. In order to determine the long-term occurrence of such phenomena, long-term annual precipitation series (1921-2009) from 14 stations in the study area were analyzed using the procedure of hydrometeorological series segmentation. The results for the study period show a succession of abrupt increases, with annual precipitation increasing by about 30%. Each increase in rainfall can be seen as a fostering factor for the expansion of crop planted area in the following years. However, in recent years, there has been an abrupt and significant decrease in precipitation with a marked return to the conditions that prevailed at the beginning of the period. Because agriculture intensified during the period of increased rainfall, the carrying capacity of the environment could be exceeded if rainfall continues to decrease over a long period of time, causing a decline in production accompanied by environmental degradation.O leste do Município de La Pampa, Argentina está em uma área de transição entre o clima temperado e úmido que estende para o leste e o clima de estepe que estende para o oeste, é muito sensível às mudanças no regime de precipitações, especialmente, quando elas ocorrem de forma abrupta, não dando o tempo necessário para levar a cabo medidas adaptativas, para evitar impactos negativos das mudanças climáticas que afetam a produção agrária e o equilíbrio ambiental. Com objetivo de estudar mudanças no regime de precipitação, foram analisadas séries anuais de precipitação (1921 - 2009) de 14 estações da área de estudo, usando uma metodologia de segmentação de séries hidrometeorológicas. Os resultados indicaram que no período de estudo, aconteceram uma sucessão de mudanças abruptas, de sinal positivo em que a precipitação anual aumentou ao redor de 30%. O incremento das precipitações pode ser considerado uma das causas que explicam a expansão da área cultivada nos anos subsequentes a esses aumentos na precipitação. Não obstante, nos últimos anos, foi observada uma mudança abrupta de sinal negativo que reduziu significativamente a precipitação com um retorno marcado para as condições que prevaleceram no início do período analisado. Devido à expansão da agricultura observada no período de incremento das chuvas e, posteriormente, a diminuição dessas chuvas durante um longo período, poderia resultar na queda da produtividade e resultar em uma deterioração ambiental.Fil: Pérez, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenologias Agrícolas; ArgentinaFil: Sierra, Eduardo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenologias Agrícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin

    Variación de la temperatura máxima diaria primaveral en un espacio verde de la Ciudad de Buenos Aires y su relación con la brotación de las plantas

    Get PDF
    p.285-290En primavera termina el período de descanso invernal de muchas especies vegetales que comienzan su brotación. La aparición de la hojas desencadena un rápido incremento del nivel de transpiración y cambios en el albedo que alteran el balance calórico de la superficie terrestre provocando una disminución temporal de la temperatura máxima. A fin de comprobar si dicho fenómeno se manifiesta en el parque de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires se evaluaron las temperaturas máximas diarias (1969-98) del observatorio meteorológico (Villa Ortúzar) allí ubicado. Por cuanto puede ocurrir que los procesos de transición primaveral difieran considerablemente entre sí, se utilizó el método de Lundt para separar grupos de casos afines entre sí y tipificar las distintas modalidades. Pudieron distinguirse tres grupos dentro de los cuales todos los eventos se encuentran significativamente correlacionados entre sí. Sólo cuatro eventos no pudieron ser incluidos en ninguno de los grupos . Todos mostraron una disminución temporaria de la temperatura máxima alrededor del 10 al 20 de septiembre, que se hizo particularmente nítida en el grupo I que abarca 2-3 del total de años estudiados. Esta época coincide con el comienzo generalizado de la brotación de las especies presentes en el parque

    Calendario pluviométrico en el margen oriental del área agrícola argentina

    Get PDF
    En el margen oriental del área agrícola Argentina se combinan un régimen de precipitaciones abundantes, con frecuentes episodios de tormentas intensas, con suelos pesados de tipo vertisol, lo cual dificulta considerablemente el desarrollo de las labores agrícolas. En dicho ambiente reviste gran importancia contar con calendarios pluviométricos que permitan planificar las tareas agropecuarias. Con esta finalidad, se analizaron los datos diarios de precipitación de cuatro localidades de la Provincia de Entre Ríos, cuyos registros son representativos de lo expuesto, a fin de evaluar la existencia de fechas con probabilidad significativa de que no ocurran precipitaciones y fechas con alta probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y alta intensidad de las mismas. Los resultados obtenidos se cotejaron con las fechas de siembra y cosecha de los cultivos más comunes en la zona a fin de determinar las implicancias de los resultados alcanzados. El análisis de los datos demostró que efectivamente hay días del año definidos como días secos, con probabilidad diaria de precipitación menor al 10 % y con cantidad media diaria de precipitación menor a 1 mm, concentrados mayormente en los meses que van de mayo a septiembre; y días de tormenta con probabilidad diaria de precipitación mayor al 20 % y con cantidad media diaria de precipitación mayor a 25 mm, distribuidos a lo largo de todo el año, pero con singularidades en otoño y primavera.The eastern margin of the argentinian agricultural area combines a regime of plentiful precipitations, with frequent heavy storms, with heavy vertisolic soils, which considerably hampers fieldwork. In this environment is very important to develop pluviometric calendars which may allow to plan the agricultural activities. With this aim, data from 4 localizations in Entre Ríos Province, Argentina, were analyzed to assess the existence of dates with significant probability of precipitation or no precipitation. The results obtained were compared with the dates of planting, bloom and harvest of more common crops in the zone to determinate the implications of the reached results. This analysis showed the effective existence of dry days, with a precipitation probability less than 10% and a daily mean under 1 mm, concentrated mainly in the months from May to September, as well as stormy days, with a precipitation probability higher than 20% and a daily mean over 25 mm, distributed all over the year, but with some preference for spring and autumn.Fil: Perez, Silvia P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenologias Agrícolas; ArgentinaFil: Sierra, Eduardo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenologias Agrícolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Peschiera, José M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenologias Agrícolas; Argentin

    Modelo local de simulación de nivel de napa freática en la Depresión del Salado

    Get PDF
    p.155-158A partir del esquema clásico del balance hidrológico seriado se elaboró un modelo que estima la variación mensual del nivel de napa freática a partir de las características físicas del suelo y de la precipitación y la evapotranspiración potencial mensuales. El modelo se ajustó tomando como referencia las series mensuales de las localidades de Dolores (1942-1977) y Chascomús (1945-1951). Pudo comprobarse que, tomando como partida los datos observados, el modelo reproduce ajustadamente el comportamiento de la napa durante 7 años, apartándose luego gradualmente. Por lo que posee capacidad para interpolar largos períodos faltantes en las series de observaciones, problema que se presenta frecuentemente con los registros de napa freática. El estudio se realizó para localidades situadas en la Depresión del Salado, lo que determina que el modelo sea de validez local ya que no se consideró el aporte de agua desde otras localidades debido a la escasa pendiente de la zona y a las características de drenaje de los suelos, las cuales determinan un movimiento vertical lento del agua debido a la presencia de horizontes de escasa permeabilidad

    Cronología de inundaciones y sequías en el noreste de la provincia de Buenos Aires 1911 - 1989

    Get PDF
    p.241-249El objetivo del presente trabajo consistió en reproducir, por medio del balance hídrico del suelo, la cronología de inundaciones y sequías del Noreste de la Provincia de Buenos Aires y evaluar si la misma pudo darse dentro de un régimen de lluvias completamente aleatorio o si requirió que el mismo contuviera componentes determinísticas, como ciclos, periodicidades o saltos climáticos para producirse. Muchas de las series de datos mensuales empleadas presentaron una leve tendencia positiva, aunque en ningún caso resultó significativa debido a la alta variabilidad natural del fenómeno, que también puede ser interpretado como un salto de los promedios 1971-89 con respecto a los 1911-70, dado que tomados aisladamente ninguno de los dos períodos presenta tendencia. El análisis espectral reveló algunos picos levemente significativos y cuasi significativos, pero con una contribución muy pequeña a la variancia total, lo que hace descartar los efectos de procesos periódicos o cuasi periódicos. El estudio de rachas reveló que las de precipitación son completamente aleatorias y ráramente exceden los tres meses de duración, mientras que las de humedad del suelo muestran un proceso markoviano con alta persistencia pudiendo llegar a los 18 meses de extensión. Comparado con el período 1911 -70, el período 1971 -89 presentó un predominio de las rachas húmedas

    Cambios en el régimen de temperaturas mínimas de la ciudad de Buenos Aires (período 1906 - 1992)

    Get PDF
    p.253-260Mediante la serie registrada en el Observatorio Central Buenos Aires del Servicio Meteorológico Nacional (34°35' S: 58°29'W : 25 m.s.n.m) se evaluaron los cambios en el régimen de temperaturas mínimas diarias durante el período 1906-1992. que presenta una situación de gran interés por haber sufrido un considerable crecimiento urbano en el entorno de la estación utilizada. En primer lugar se caracterizó la marcha anual de la variable en estudio ubicándose sus singularidades y comprobándose que las subseries correspondientes a las distintas estaciones del año tienden a apartarse de una distribución normal. En segundo lugar, se estudiaron los cambios aparentes en la serie, pudiendo señalarse que: a) la intensidad de las heladas disminuyó durante las últimas dos décadas: b ) el período medio con heladas ha disminuido en su duración durante el mismo lapso: c) las temperaturas mínimas invernales presentan una tendencia positiva significativa al nivel del 5 por cient

    Relación entre el fenómeno Enos y los rendimientos de maíz 1965/66-1997/98 en la provincia de Tucumán

    Get PDF
    p.201-206Con el objeto de evaluar los efectos del ENOS sobre los rendimientos del maíz en la provincia de Tucumán, se correlacionó la serie 1965-66 - 1997-98, con las series de anomalías mensuales de temperatura superficial del mar, en el Pacífico Ecuatorial de las cuatro áreas testigo del fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur) (Niño 4,3,3.4 y 1.2). Se calcularon los desvíos del rendimiento con respecto a la tendencia cronológica, los cuales fueron relacionados por medio de un análisis de correlación y regresión con las anomalías mensuales de temperatura de las cuatro áreas testigo. Las anomalías de temperatura de la zona Niño 3.4 proveen una señal acerca de la puesta en marcha de un mecanismo climático que afecta significativamente el desarrollo de la campaña agrícola maicera en la provincia de Tucumán. La detección de anomalías negativas a partir del mes de junio, indica que pueden esperarse mermas de rendimiento en los resultados de la campaña agrícola próxima a iniciarse. Por el contrario, la aparición de anomalías positivas genera la posibilidad de resultados superiores a los normales. Las anomalías correspondientes al mes de noviembre proveen la señal más fuerte, explicando un 51 por ciento de la variancia observada, con 5-6 meses de antelación a la cosecha. No obstante, los resultados indican que existen otros factores climáticos, posiblemente de orden local, que resulta necesario incorporar al análisis a fin de mejorar su eficacia

    Evaluación de plásticos para invernaderos

    Get PDF
    p.83-89Dentro del Programa de Investigación UBACYT AG044 orientado a la optimización del diseño de invernáculos, y en el que participan docentes de las Cátedras de Climatología y Fenología Agrícolas, de Floricultura y de Física de la Facultad de Agronomía UBA, se ha puesto en funcionamiento un laboratorio de evaluación de plásticos para la agricultura. En este trabajo se comparan la transparencia a la radiación solar y a la radiación de onda larga de películas de polietileno y placas de pol¡carbonato, con los valores correspondientes al vidrio. Los polietilenos, especialmente los de tipo cristal, presentan alta transparencia a la luz pero baja retención de onda larga, lo que limita su eficacia en lo que hace a generar un efecto de invernadero. Los policarbonatos combinan propiedades muy similares a las del vidrio, con una baja conductividad térmica y una alta resistencia estructural

    Análisis fractal de la precipitación anual en el este de la Provincia de La Pampa, Argentina

    Get PDF
    El este de la Provincia de La Pampa (Argentina) se ubica en la franja de transición entre el área sudoccidental de la Región Pampeana, para la cual el documento oficial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) proyecta un descenso en las precipitaciones de entre 10 a un 20%, y el área nordeste, para la cual proyecta un ascenso de entre un 10 a un 20%. Con la finalidad de determinar en cuál de las dos tendencias se encuentra comprendido el este de la Provincia de La Pampa (Argentina) se estudió la dimensión fractal de 10 series de precipitación anual de la zona aplicando el coeficiente de Hurst (H), a fin de determinar si las mismas muestran persistencia, y se evaluó, por medio de la prueba de Mann Kendall cuáles fueron la significación y signo de las tendencias observadas. Los resultados confirman que la precipitación anual en el este de la Provincia de La Pampa, Argentina puede ser caracterizada a través de su dimensión fractal, alcanzando valores de dimensión fractal D cercanos a 1, que corroboran un alto nivel de persistencia. Las tendencias positivas estadísticamente significativas a muy significativas exhibidas por todas las localidades utilizadas indican que el régimen de precipitaciones de la zona observó un incremento temporal de sus valores dentro del período analizado, por lo que puede concluirse que el este de la provincia de La Pampa se encuentra incluido dentro del área oriental prevista por el IPCC.Eastern La Pampa Province (Argentina) is located in the transition band between the south-western area of the Pampa Region, where the Intergovernmental Panel Climatic Change (IPCC) official document projects a decrease in the rainfalls between 10 to 20%, and the north-eastern area, where an increase between 10 to 20% is projected. With the purpose of determining in which of the two trends the Eastern La Pampa Province (Argentina) is included, the fractal dimension of 10 series of annual rainfall of the zone was studied by applying the Hurst coefficient (H), in order to determine their degree of persistence, and the significance and sign of the observed trends were evaluated by means of the Mann Kendall test. The results confirm that the annual rainfall in the Eastern La Pampa Province (Argentina) can be characterized by means of his fractal dimension, reaching values of fractal dimension D near to 1, which corroborate a high level of persistence. The positive statistically significant to very significant trends exhibited by all localities indicate that the regime of rainfalls of the zone observed an increase within the analyzed period, allowing the conclusion that Eastern La Pampa Province is included in the north-eastern area foreseen by the IPCC.Fil: Perez, Silvia P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Sierra, Eduardo Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Massobrio, Marcelo Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Momo, Fernando Roberto. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentin
    corecore