5 research outputs found

    Deconstruyendo las noticias : ¿Cómo integrar una noticia científica en un dispositivo didáctico?

    Get PDF
    Los docentes de ciencias naturales utilizan frecuentemente como recurso en sus clases artículos que extraen de revistas o periódicos, que tratan temas de actualidad relacionados con la ciencia. En la elección de estos productos intervienen diferentes factores, relacionados con su carácter de novedad, estrategias motivacionales, vinculaciones CTS, posibilidades de deconstrucción crítica a partir de la experiencia de los alumnos como usuarios intensivos de los medios. Pese a estas ventajas, que contribuyen al aprendizaje, la participación y el interés del alumnado, el recurso puede ser utilizado de un modo epistemológicamente ingenuo. Como ocurre con toda tecnología educativa, el docente la utiliza a partir de su intuición, experiencia, capacidad de innovación. Pero la aplicación de una metodología específica para la señalización de las propiedades del recurso, lo auxiliará en su uso eficiente. En este trabajo analizamos los elementos a considerar al momento de construir un dispositivo didáctico con estos recursos, observamos los valores-noticia en juego, introduciendo una perspectiva histórica en el análisis de la comunicación periodística de hechos científicos. Tomamos algunas noticias históricas de ciencia, las comparamos con las actuales, y analizamos críticamente el recurso tal cual se utiliza actualmente en los textos escolares. Finalmente, efectuamos algunas sugerencias de decodificación para su uso en el aula.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuidado nutricional infantil y derechos: ejes de prácticas docentes y extensionistas.

    Get PDF
    El Proyecto “Promoción de buenas prácticas de cuidado nutricional infantil en Centros de Salud basados en APS” que se realiza en el marco de la Cátedra Práctica en Salud Pública de la Escuela de Nutrición de la UNC se inscribe en dos líneas conceptuales que tienen que ver con: el derecho a la alimentación, en interrelación con otros derechos humanos, especialmente el de la información y el del cuidado nutricional infantil, mirada integradora sobre las prácticas alimentarias, en tanto “formas socialmente aprendidas de hacer en lo cotidiano”, en este caso, respecto a la selección, preparación y distribución de los alimentos y a las acciones de los adultos encaminadas a orientar el desarrollo de niño/as. Actualmente, la situación nutricional y de salud de niños y niñas pequeño/as está caracterizada por un complejo panorama de transición nutricional, (coexistencia de situaciones de déficit y exceso), particularmente en contextos de pobreza. Las prácticas alimentarias inadecuadas en los primeros años de vida constituyen causas inmediatas de los malos resultados en el crecimiento y salud integral. Desde esta perspectiva, trabajamos sobre los espacios de consejería nutricional tanto a nivel individual como grupal, buscando entenderlos como “encuentro de personas que saben”, donde reconocemos saberes diferentes, pero necesarios para la co-construcción de prácticas de cuidado nutricional infantil que apuntalen procesos de crecimiento y desarrollo óptimos. En relación a ello, desarrollamos una experiencia de capacitación con los estudiantes que trabajan cotidianamente en los Centros de Salud, a través de un abordaje interdisciplinario, desde la perspectiva de la comunicación social en salud, las trayectorias de los sujetos, sus conocimientos y el contexto en que se desenvuelven como parte de la mirada integral que nos permite reconocer y trabajar conjuntamente las prácticas. Los espacios de consejería nutricional están siendo actualmente observados, buscando acompañar un proceso de transición de los mismos, bajo formas de comunicación que se enmarquen en los ejes conceptuales que sustenta el proyecto. Los estudiantes han autovalorado sus competencias y habilidades en relación a la consejería nutricional que realizan, insumo que la Cátedra busca integrar a la actividad docente y a la orientación de las acciones extensionistas desarrolladas en el marco del Proyecto. Con esto, entendemos que caminamos hacia la superación de las prácticas profesionales como espacios centrados únicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para vertebrar estrategias de investigación y acción en terreno, en la búsqueda de realizar intervenciones sostenibles, que generen procesos transformadores en la situación nutricional de las poblaciones

    Symptoms associated with button batteries injuries in children: An epidemiological review

    No full text

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore