9 research outputs found

    International trade and production networks in the Western Balkan countries

    Get PDF
    1. Propósito y objetivo de la investigación Desde la ruptura de la antigua Yugoslavia, a principios de los 1990, las economías en transición de los países de los Balcanes occidentales han experimentado reformas intensas y una transformación estructural significativa que ha resultado en un nuevo patrón de las exportaciones y en una mejora de sus resultados económicos. En este período, los PBO se embarcaron en programas de reformas amplias que persiguieron objetivos tales como la liberalización, la estabilización y la privatización de los sectores anteriormente controlados, eliminando regulaciones que dificultaban el desarrollo empresarial y construyendo instituciones que apoyaban a la economía de mercado. Además, los PBO se han ido abriendo cada vez más al comercio mundial, volviéndose progresivamente más orientadas a la exportación. El objetivo general de estas medidas fue la de construir un entorno de negocios, con una interrupción mínima al transporte y a la comunicación entre los segmentos de producción que lleven a una mayor productividad y de las exportaciones. Esta transformación económica dio lugar a un cambio significativo en la estructura productiva y de exportación, lo que permitió a los PBO integrarse en la estructura de las redes de producción internacional y aumentar su productividad y crecimiento. El objetivo de este trabajo es analizar esta transformación, tanto en términos de la identificación de los determinantes clave que faciliten la participación de estas economías en las redes de producción internacional y su especialización exportadora, como en el estudio del impacto económico de este proceso. En concreto, los objetivos principales de este trabajo están marcados en tres líneas distintivas de análisis. La primera se centra en los determinantes de la participación de los PBO en las redes internacionales de producción. La segunda y la tercera línea de investigan el impacto que esta transformación estructural y el aumento de la participación en redes productivas tiene sobre el crecimiento económico de esas economías. Más concretamente, las principales contribuciones de este trabajo hacen referencia a las siguientes cuestiones: a) Identificar la naturaleza de los factores que estimulan o dificultan la participación de los PBO en las redes internacionales de producción y el comercio de procesamiento. b) Analizar los vínculos entre la creciente internacionalización de la producción y el rendimiento económico de los PBO. c) Contrastar los efectos del comercio de bienes de procesamiento en comparación con los del comercio de bienes finales. d) Examinar el impacto que la creciente sofisticación de la estructura productiva de los países de los Balcanes occidentales tiene sobre su crecimiento. e) Determinar los factores que fomentan el proceso de sofisticación de la producción en estos países. 2. Procedimiento y metodología utilizada 2.1. Procedimiento: estructura de la Tesis Con el fin de lograr los objetivos mencionados, la tesis se ha estructurado en tres capítulos: En el Capítulo I, se utilizan datos de comercio en partes y componentes de los PBO como una aproximación al nivel de participación de estos países en las redes internacionales de producción, y se estudian los factores que estimulan este proceso. En este estudio, analizamos las importaciones y exportaciones de partes y componentes, pero también comparamos estos flujos con del comercio de bienes finales. Esto nos permite identificar los determinantes específicos que influyen en la participación de los PBO en las redes internacionales de producción, así como comparar éstos con los factores que determinan el comercio de bienes finales. En el Capítulo II, se analiza el efecto que los distintos niveles de participación en la internacionalización de la producción tienen sobre el rendimiento económico de los PBO, a través de su participación en el comercio de procesamiento. Evaluamos la posición relativa del país tanto como fuente, como como receptor de este tipo de comercio, así como la importancia del comercio de procesamiento por sectores. Por último, en el Capítulo III se analiza el impacto que la transformación estructural y el cambio de la sofisticación de la producción en los PBO tienen sobre su crecimiento económico. Asimismo, se estudian los factores subyacentes a este proceso. 2.2. Metodología empleada El análisis empírico de la Tesis hace uso del enfoque de datos de panel. Esta metodología nos permite controlar las diferencias específicas de cada país en tecnología, producción y factores socioeconómicos, evitando así los problemas de mala especificación que la heterogeneidad individual implica. Por otra parte, es un hecho bien conocido que los datos de panel proporcionan más grados de libertad, menos colinealidad y por tanto una mayor eficiencia. Con el fin de comparar resultados y probar la solidez de los mismos, así como para hacer frente al problema de la causalidad inversa o simultaneidad, en nuestro análisis econométrico hemos empleado diferentes especificaciones y diversos métodos de estimación. En particular, hemos utilizado técnicas de variables instrumentales. Concretamente, para controlar la posibilidad de que los distintos factores explicativos considerados puedan reforzarse o estar correlacionados con el nivel de participación en las redes internacionales de producción (en el Capítulo II), o con una mayor sofisticación de las exportaciones (en el Capítulo III) hemos recurrido a los mínimos cuadrados en dos etapas y a la metodología GMM. Ignorar estos efectos podría llevarnos a sobreestimar el impacto de estas variables y a encontrar relaciones significativas donde en realidad no existen. Además, para probar empíricamente nuestras hipótesis, en el Capítulo II y III hemos calculado dos índices: (i) el índice de propensión de fragmentación internacional y (ii) el índice de sofisticación de las exportaciones, los cuales han sido utilizados como determinantes principales en los modelos econométricos. Más específicamente, el índice de propensión de fragmentación internacional es de hecho un índice tipo Balassa de ventajas comparativas que capta la tendencia relativa de un país a participar en el comercio de procesamiento. En nuestro análisis, este índice revela la tendencia de un país a participar en el comercio de procesamiento, utilizando el nivel promedio de los PBO como punto de referencia. Sin embargo, por propia definición, este índice presenta un sesgo, en el sentido en que los valores superiores a la unidad expresan niveles de la fragmentación por encima de la media regional, mientras que lo contrario es cierto para los valores entre uno y cero. La ausencia de simetría por consiguiente introduce una dificultad evidente a la hora de interpretar el índice. Nosotros tratamos de resolver esta deficiencia metodológica mediante el uso de una conversión logarítmica del índice. De esta forma, obtenemos una serie simétrica de valores entre uno y menos uno; el índice es positivo cuando el país tiene una propensión comparativa a llevar a cabo comercio de procesamiento y negativo si ocurre lo contrario, lo que nos permite una interpretación más fácil del índice. En el Capítulo III, dada la ausencia de datos en I+D a nivel de productos como medida de su nivel de sofisticación, adoptamos la metodología de Hausmann et al. (2007) elaborando un índice de sofisticación de las exportaciones. Este índice trata de medir la sofisticación de la cesta de exportación de un país a través del nivel de productividad asociada a dicha cesta. Esta medida también se considera una aproximación o proxy del conjunto de los bienes más productivos que un país puede producir en un momento dado. El cálculo de este índice ha requerido la utilización conjunta de datos de comercio y de PIB per cápita de un amplio grupo de países y productos involucrando a más de cien mil observaciones. Por último, una dificultad común en el análisis econométrico de los tres capítulos ha sido la falta de disponibilidad de datos para las diferentes variables con respecto a los países de los Balcanes occidentales. En este sentido, ha habido numerosos ocasiones en que los datos de todos los países no estaban disponibles para el período requerido, lo que nos ha obligada a hacer concesiones y ajustar el período o el alcance de nuestro análisis. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, hemos logrado superar con éxito estos obstáculos y producir conjuntos de bases de datos consistentes para todos los países lo que nos ha permitido realizar con éxito el análisis econométrico. 3. Aportes La contribución principal de este trabajo hace referencia a una profundización de los conocimientos de las economías de los Balcanes Occidentales, como una de las partes más sub-investigadas de Europa. Más específicamente, la Tesis hace las siguientes aportaciones a la literatura, de las que se derivan importantes recomendaciones de política económica: a) En primer lugar, corroboramos la teoría de que las diferencias en la dotación de factores y los costes de transacción impulsan la fragmentación del proceso de producción. Además, encontramos también que estos factores tienen un mayor impacto sobre el comercio de partes y componentes que en el comercio de bienes finales. b) A continuación, con el objetivo de analizar el impacto que la participación en redes internacionales de producción tiene sobre el crecimiento económico de los PBO, siguiendo a Baldone et al. (2007), elaboramos un índice que recoge la tendencia relativa de cada país a participar en este proceso. Los resultados muestran la influencia positiva que una mayor participación en el comercio de procesamiento tiene sobre el crecimiento de estos países, si bien encontramos algunas diferencias importantes entre los países. Además, los efectos beneficiosos del comercio de procesamiento parecen complementar a la influencia positiva del comercio tradicional. c) En esta investigación también nos fijamos en el proceso de transformación estructural y, más concretamente, en la sofisticación de la producción de los PBO. Para ello, elaboramos un índice de sofisticación de las exportaciones, a la Hausmann et al. (2007). El análisis revela que la transformación de la estructura productiva de los PBO desde productos con un bajo contenido en conocimiento y nivel tecnológico hacia productos con un conocimiento y nivel tecnológico medio se ha traducido en un aumento en el nivel de sofisticación de las exportaciones. Este proceso parece además estar impulsado en gran medida por los productos manufacturados y en particular por productos con un nivel tecnológico medio, que tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento económico. Observamos que más que un crecimiento en la sofisticación de los bienes con alto nivel tecnológico, ha sido el aumento de la sofisticación en productos manufacturados con nivel tecnológico medio los que han impulsado ese proceso. d) Por último, examinamos cuáles son los determinantes que fomentan el proceso de aumento de la sofisticación de las exportaciones y concluimos que el desarrollo económico y financiero y una mayor competencia en el mercado son factores críticos para estimular la sofisticación de las exportaciones en los PBO. 4. Conclusiones, comentarios finales e implicaciones política El primer capítulo de la tesis analiza los determinantes que impulsan la creciente globalización e integración de los PBO y el resultante proceso de fragmentación internacional de la producción. En concreto, se analizan los factores que facilitan la participación de los PBO en las redes internacionales de producción, centrándonos en el comercio de partes y componentes. Utilizando un modelo de datos de panel con flujos bilaterales de comercio, estimamos ecuaciones de gravedad para el período 2000-2009. En este análisis se consideran no sólo las importaciones de partes y componentes, sino también el comercio bilateral entre los países, es decir, tanto las importaciones como las exportaciones. Se estudia también los factores del comercio más "tradicional" de bienes finales con el fin de ver si hay diferencias en los determinantes que conducen a ambos procesos de internacionalización. Nuestros resultados muestran que el comercio de partes y componentes en los PBO crece muy por encima del comercio mundial de estos bienes durante el período en cuestión. De hecho, el aumento de las importaciones y exportaciones de partes y componentes fue de más de dos y tres veces el aumento de este tipo de comercio a nivel mundial. Por otra parte, el aumento del comercio de los PBO de partes y componentes fue mucho mayor que el crecimiento observado en el comercio de estos bienes en los países de la UE. Asimismo, el crecimiento de este tipo de comercio es aún mayor que el aumento en el comercio de bienes finales, lo que destaca la importancia de este tipo de comercio para la región. De acuerdo con la literatura sobre la fragmentación del proceso productivo, las diferencias en la dotación de factores y en los costes de transacción son las fuerzas que impulsan la fragmentación de la producción. Nuestras estimaciones corroboran esta teoría, al mostrar cómo las diferencias en la dotación de factores y el tamaño del mercado aumentan significativamente la fragmentación de la producción en esta región, mientras que la distancia la dificulta. Observamos que la de la distancia, como parte de los costes de transacción, tienen in impacto negativo mayor sobre el comercio de partes y componentes que sobre el comercio de bienes finales, lo que implica que la influencia de los costes relacionados con la distancia es mayor en las redes de producción debido a la naturaleza del proceso de producción y a los múltiples cruces de fronteras. Otro factor determinante en relación con los costes de transacción es la calidad de la infraestructura. Encontramos que la calidad de la infraestructura es muy relevante para el estímulo del comercio de partes y componentes. Además, dado el hecho de que hay más envíos entre los segmentos de producción dentro de las redes internacionales de producción, la calidad de la infraestructura favorece notablemente más el comercio de partes y componentes que al comercio de bienes finales. El grado de similitud en términos jurídicos y apertura económica con los países socios representa otro factor clave para el comercio de partes y componentes en la región. De nuevo, la influencia de este factor es mucho mayor en el comercio de partes y componentes que en el comercio de bienes finales. Por último, nuestras estimaciones confirman que, de acuerdo con la teoría de la fragmentación internacional de la producción, una reducción en el coste del comercio asociado a los procesos de integración regional favorece la división internacional de los procesos productivos. Encontramos que los lazos regionales entre las repúblicas de la ex-Yugoslavia siguen siendo muy activos, incluso después de una década de guerras y conflictos. Una vez más la importancia de estos efectos es mayor para el comercio de partes y componentes que para el comercio de bienes finales. De este estudio se deducen algunas implicaciones importantes de política económica. Por ejemplo, las empresas que buscan reducir sus costos de producción a través de la fragmentación de su proceso productivo debería prestar atención a los mercados más grandes de la región, en tanto y cuanto el tamaño del mercado determina la eficiencia en los costes de transacción que este proceso conlleva. La importancia del tamaño del mercado podría indicar también que detrás de las decisiones de localización de algunas empresas la búsqueda de mercados desempeña un importante papel. Asimismo, una mejora en las instituciones, que permita disminuir costes adicionales, debe considerarse una estrategia prioritaria para las autoridades. Los gobiernos también deben reconocer que el desarrollo de una infraestructura de calidad en la región es de vital importancia para unirse a la división internacional del trabajo y el comercio, en la medida que una mayor calidad de las infraestructuras promueve la integración comercial. Por último, las autoridades deben ser conscientes del alto potencial comercial subyacente de los vínculos intra-regionales, especialmente en el desarrollo de redes regionales de producción. En el segundo capítulo, damos un paso más, contrastando la hipótesis de que el comercio derivado de la fragmentación internacional de la producción puede generar efectos sobre el crecimiento económico que van más allá de la influencia beneficiosa del comercio total o de bienes finales. Dada la disponibilidad de los datos, nos centramos en el período que va desde 2002 hasta 2013. En este análisis, empleamos datos sobre el comercio de procesamiento; es decir, información sobre el comercio de bienes que se exportan o importan por razones de procesamiento. Además, al observar tanto el comercio de procesamiento en importaciones como en exportaciones podemos evaluar la posición relativa de cada país en la cadena de producción, tanto como receptor o fuente de comercio de procesamiento, lo que nos permite asimismo evaluar la importancia de este tipo de comercio en todos los sectores industriales. Nuestro análisis muestra que los PBO son claramente más un destino del comercio de procesamiento que un fuente del mismo. Además, el comercio de procesamiento desempeña un papel cada vez más importante en los PBO, especialmente en los últimos años cuando el valor añadido del comercio de estas economías se incrementa significativamente. También, observamos un cambio estructural positivo hacia industrias de mayor valor añadido. Además, nuestros resultados revelan que una mayor participación en la fragmentación internacional de la producción ejerce una influencia beneficiosa sobre el comportamiento económico de los PBO, medido tanto en términos de diferencial del crecimiento, como en crecimiento absoluto del PIB. Los resultados también sustentan la hipótesis de que el grado de participación en las redes internacionales de producción influye positivamente en los resultados económicos de los PBO, incluso una vez considerada las ganancias del comercio total o definitivo de bienes. Por lo tanto, una mayor participación en las redes internacionales de producción de los PBO, da a estas economías la posibilidad de conseguir una mayor productividad, siendo un importante determinante del crecimiento, complementando así el impacto beneficioso generado por el comercio total y bienes finales. Asimismo, nuestros resultados muestran la importancia de considerar el papel de las empresas multinacionales en el comportamiento económico de los PBO. El impacto beneficioso que el establecimiento de empresas multinacionales tiene en el crecimiento económico se verifica por el signo y la magnitud de nuestras estimaciones. Este resultado muestra la importancia que las estrategias globales de las empresas multinacionales tienen para el patrón del comercio y la actividad económica de estos países. Por último, también observamos que la acumulación de capital tiene una influencia significativa y positiva sobre el crecimiento económico de estos países. En general, nuestros resultados apoyan la idea de que las políticas destinadas a promover la apertura y la participación de los PBO en la división internacional de la producción podrían ser consideradas un importante estímulo para el desarrollo y crecimiento de estos países. La promoción de un determinado tipo de políticas económicas puede inducir a estos países a explotar mejor sus ventajas comparativas mejorando así sus posibilidades para una modernización económica exitosa. El último capítulo de la Tesis analiza el proceso de transformación de la estructura productiva de los países de la región y la sofisticación de sus exportaciones. En particular, analizamos el impacto que este cambio estructural tiene en el rendimiento económico de los PBO y tratamos de determinar los factores que fomentan este proceso. Para ello, elaboramos un índice de sofisticación de las exportaciones, a la Hausmann 2007. El índice refleja la competitividad relativa de los productos exportados, en función del grado de desarrollo de los países exportadores de cada bien. Es, por lo tanto, un indicador de la productividad de las exportaciones de un país. En nuestro análisis nos centramos en el período de 1996 a 2014. Consideramos el índice de sofisticación tanto a nivel agregado, es decir, para todos los bienes de la economía, como sólo para productos manufacturados. Asimismo, desagregamos los productos manufacturados por su nivel de intensidad en términos de conocimiento y tecnología, lo que nos permite examinar los efectos específicos niveles diferentes de dotación factorial Nuestros resultados muestran que los PBO se han vuelto cada vez más orientados a la exportación y que esto se ha debido en gran parte a una creciente participación del sector manufacturero en las exportaciones totales. Observamos también que, como resultado de la transformación estructural, la sofisticación de producción y las exportaciones de los PBO se ha incrementado durante el período analizado. Este proceso parece estar impulsado en gran medida por los productos manufacturados y en particular por productos con contenido tecnológico medio, lo que indica que los PBO habrían expandido su frontera de producción adquiriendo nuevas capacidades en este nivel de especialización. En línea con los trabajos empíricos anteriores, nuestros resultados confirman la influencia positiva de una mayor sofisticación de las exportaciones sobre el crecimiento del PIB per cápita. En consecuencia, tal y como se espera, la mejora de la sofisticación de las exportaciones de un país implicaría un crecimiento posterior de sus ingresos. Por el con

    International Production Networks and Economic Growth: The Case of the Western Balkan Countries

    Get PDF
    The globalization of the world economy has given rise to new trade patterns through the intensification of international production networks (IPNs). This phenomenon has enabled countries to undertake more in-depth specialization in niche parts of the production chain, with important benefits for their economic activity and growth. The Western Balkan countries are no exception. With their recent integration into global markets, an increasingly large share of their trade flows entail intermediate goods that are eventually processed and exported. This article analyzes the impact of different degrees of participation in IPNs on the economic performance of the Western Balkan countries, thereby testing the hypothesis that trade created by international fragmentation of production may generate effects on economic growth beyond the beneficial influence of total or final goods trade. The article focuses on the period 2002–2013. The results, using a set of panel data models, show that the degree of involvement in IPNs significantly affects economic performance, which partly explains the observed differences in the growth rates of the Western Balkan countries. We also find that the positive influence of processing trade on economic growth is greater than the traditional gains of an increase in foreign demand

    Fragmentation and parts and components trade in the Western Balkan countries

    Get PDF
    As a consequence of the increasing globalization and integration of the world’s markets, there has been an intensive process of international fragmentation of the production over the last few decades. This phenomenon whereby previously integrated productive activities are segmented and internationally spread is reflected in the rapid increase in parts and components trade, growing at higher rates than final goods trade. In this process, the Western Balkan countries (WBC) have not been an exception. With their recent integration into the global markets, the WBC have witnessed growth in parts and components trade that has even exceeded the world average. This paper examines the determinants of the trade that stems from the international fragmentation of production in the WBC. Using a panel data set of disaggregated bilateral trade flows, we estimate gravity equations for the period 2000-2009. Our findings support the hypothesis drawn from the theory of fragmentation that trade in parts and components is motivated by labor cost differences and by geographical and proximity reasons. The relevance of additional service link costs, as well as the influence of institutional similarity and infrastructure quality or political-economic agreements is also confirmed by our empirical research

    Family-focused intervention to promote adolescent mental health and well-being in Moldova and North Macedonia (FLOURISH): Feasibility study protocol

    Get PDF
    Shenderovich Y, Piolanti A, Babii V, et al. Family-focused intervention to promote adolescent mental health and well-being in Moldova and North Macedonia (FLOURISH): feasibility study protocol. BMJ Open . 2023;13(12): e080400.INTRODUCTION: Family-Focused Adolescent & Lifelong Health Promotion (FLOURISH) project will adapt, implement and evaluate a programme to support adolescent mental health and well-being through strategies, such as strengthening parenting practices, adolescent-caregiver relationships, adolescent and parent socioemotional skills, and social support.; METHODS AND ANALYSIS: The project will focus on adolescents aged 10-14 years and their caregivers in North Macedonia and Moldova. The countries were selected based on implementation readiness of two organisations and a need for accessible evidence-informed services to help mitigate health risks due to economic, social and political challenges. Parenting for Lifelong Health (PLH) for Parents and Teens is a family-based programme developed for low-resource settings. PLH has been adapted with input from advisory groups. The programme includes additional components to strengthen impacts on adolescents: adolescent mental health tools, based on UNICEF's Helping Adolescents Thrive, adolescent peer support and participation booster. This pilot is first of three study phases. The pilot will be a feasibility testing of the adapted intervention and the assessment and implementation procedures to determine further refinements. The pilot will examine if the adapted programme is acceptable for adolescents, their families and providers, explore contextual factors relevant to embedding this programme into longer-term scale-up and investigate whether the programme can be delivered with fidelity and participation; whether the participants report changes in adolescent emotional and behavioural problems, well-being and other outcomes; and whether the study tools are feasible and appropriate. Pre-post adolescent and caregiver questionnaires will provide outcome data. Process evaluation will include attendance and fidelity data, and focus groups. We will examine delivery cost and resource requirements.; ETHICS AND DISSEMINATION: The study was approved at the University of Klagenfurt (Austria), Medical Faculty at St. Cyril and Methodius University (North Macedonia) and National Committee of Ethical Expertise for Clinical Trials (Moldova). Through stakeholder engagement and dissemination, FLOURISH will advance scale-up of open-source family interventions.; TRIAL REGISTRATION NUMBER: Trial registration: ID101095528; project page: https://www.flourish-study.org/about.html; https://www.linkedin.com/company/flourish-study/. © Author(s) (or their employer(s)) 2023. Re-use permitted under CC BY. Published by BMJ

    Export Structure Upgrading and Economic Growth in the Western Balkan Countries

    Get PDF
    In this paper, we seek to analyze the impact that the ability to produce more sophisticated goods has on the economic performance of the Western Balkan region and to determine the factors fostering this process. To do so, we elaborate an export sophistication index, à la Hausmann. The outcomes obtained show that export sophistication has a positive and significant effect on growth in these economies. Additionally, we found that this process is driven more by the sophistication in medium-skill and technology-intensive manufactures goods rather than through sophistication in high-skill goods. Our findings also confirm that a greater participation in international production networks and a better institutional environment stimulates the upgrading of exports, and the subsequent economic growth of these economies

    Has the relationship between the real exchange rate and its fundamentals changed over time?

    No full text
    In this paper we contribute to the literature on determining the real exchange rate by using models that incorporate structural breaks and nonlinearities. We estimate cointegrated dynamic ordinary least squares regressions and quantile regressions. We find that the estimated coefficients for the EU members from central and eastern Europe are different to those for the other member states. We also find that the models are different before and after the crisis that started in 2008, and this affects the outcome of the long-run equations for the EU15 + Cyprus and Malta.Juan Carlos Cuestas gratefully acknowledges University Jaume I project UJI-B2019-15 and Generalitat Valencia project AICO2021/005. Mercedes Monfort are grateful for support from the University Jaume I research project UJI-B2020-16
    corecore