15 research outputs found

    Espacios de rememoración transgeneracionales y transnacionales: los hijos de detenidos-desaparecidos en el cine documental mexicano y argentino

    Get PDF
    El debate que tras el fin de la dictadura se ha venido desarrollando en Argentina acerca de las políticas de la memoria, la justicia, el perdón y el olvido, ha sido significativo para que, en el nuevo milenio, los grupos de derechos humanos en México impulsaran el debate acerca de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante la llamada "guerra sucia" (1969-1982) y lograran, así, obtener mayor visibilidad en el espacio público mexicano. En ambos países, desde fines del siglo XX, los hijos de los desaparecidos se han unido a la lucha de sus abuelas por la justicia y verdad y tratan de construir una imagen de sus padres. En el presente artículo se abordará la creación de un espacio de rememoración transnacional y la constitución de una memoria transgeneracional. Concretamente, se analizará la historia de búsqueda identitaria y la representación del proceso de reconstrucción de los lazos familiares rotos por la represión estatal en los largometrajes documentales (h) historias cotidianas, de Andrés Habegger (2000), y Trazando Aleida, de Christiane Burkhard (2007).* (Agradezco al PASPA-DGAPA-UNAM por el apoyo financiero que se me otorgó durante mi estancia sabática para poder elaborar el presente artículo.

    Presentación

    Get PDF

    La recepción de un texto de Heinrich Böll por lectores mexicanos

    No full text
    ¿Cómo reaccionarán los lectores de distintos ámbitos culturales ante el cuento “Una anécdota para bajar los ánimos de trabajar” de Böll? En eso consiste el interés del autor de este artículo al aplicar la teoría de la recepción en este caso concreto

    Margarita León, La memoria del tiempo. La experiencia del tiempo y del espacio en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro

    No full text
    ReseñaUniversidad Nacional Autónoma de Méxic

    The Constitution of the Cultural Memory

    Get PDF
    In the first half of the twentieth century, the sociologist Maurice Halbwachs and the literary critic and philosopher Walter Benjamin, published a pioneering work on the social dimension of memory as well as the first considerations about the transmission of personal experience and of what a member of a collectivity heard. Although both emphasize the importance of oral communication,it is possible to glimpse, in both texts, the seed for what since the 1980’s began to be called “cultural memory”, a memory that’s not only created on thebasis of oral stories and the everyday inteaction —that is to say, the mediumof the voice— but through the use of various media. These allow to store anddivulge the versions of the past in larger spaces than those which constitute thememory surroundings of which Halbwachs talked. Jan Assmann describes th estabilization processes of cultural memory on which the various institutionsand media intervene, while Astrid Erll explores the dynamization processes of cultural memory that occur in our current mediatic societies through remediatizationand premediatization, as well as the biggest accessibility of electronicmedia for a wide audience. Thus, it is possible to articulate memory latenciesand to question hegemonic versions of the past

    Margarita León, La memoria del tiempo. La experiencia del tiempo y del espacio en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro

    No full text

    Memorias de Concepción Lombardo de Miramón. Una reflexión sobre el proyecto político fallido de Maximiliano de Habsburgo, Napoleón III y el partido conservador mexicano

    No full text
    EnsayoConcepción Lombardo de Miramón reconstruye, interpreta y significa en sus Memorias, los eventos de la Guerra de Reforma, de la Intervención Francesa y del Segundo Imperio en México. Describe los conflictos entre liberales y conservadores mexicanos e incluye reflexiones sobre la falta de experiencia política y las malas decisiones que llevaron a la ejecución de Maximiliano y de los generales mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejía. Este artículo revela que el punto de vista de Lombardo de Miramón está determinado por la idiosincrasia de la mujer criolla que defiende fuertemente los valores y las tradiciones inspiradas por el Catolicismo. Esta contribución subraya también las intenciones de la viuda de Miguel Miramón de enfatizar la integridad moral y el patriotismo de su esposo al que muestra como defensor de la soberanía nacional que se opuso al proyecto conservador de invitar a un aristócrata extranjero a convertirse en el emperador mexicano y que, sin embargo, sigue siendo considerado por la memoria colectiva como un traidor y un anti-héroe.Universidad Nacional Autónoma de Méxic

    Felipe Ángeles: la reivindicación de la soberanía del Yo

    No full text
    The drama Felipe Ángeles is analyzed in accord with George Bataille's approach, who affirmed that by means of sacrifice, human beings have destroyed their natural or animal being, in order to be, and to reveal, their non-corporal, spiritual truth. In the theatrical work of Elena Garro, the judgement of the Villista general is not only characterized as a sacrificial ritual but also as a spectacle and farce. While the adversaries of Felipe Ángeles propose to give a legal appearance to the elimination of a political adversary, the general converts the trial into a public action which permits him to portray himself, by means of his discourse before the tribunal, as a martyr who accepts being sacrificed for his political ideas, his ideals, and his ethical values. He revindicates in this way the sovereignty of his pure I and his interior liberty; and at the same time, that makes possible the transcendence of his death and the persistence of his spiritual being.Se analiza el drama Felipe Ángeles a partir de los planteamientos de George Bataille, quien afirmó que, por medio de sacrificios, los seres humanos han destruido su ser natural o animal para que subsista y se revele su verdad no corporal y espiritual. En la pieza teatral de Elena Garro, el juicio al general villista, no sólo se caracteriza como rito sacrificial sino también como espectáculo y farsa. Mientras que los adversarios de Felipe Ángeles se proponen otorgar apariencia legal a la eliminación de un adversario político, el general convierte el juicio en una acción pública que le permite construirse, por medio de su discurso ante el tribunal, como mártir que acepta ser sacrificado por sus ideas políticas, sus ideales y sus valores éticos. Reivindica de esta forma la soberanía de su Yo puro y su libertad interior; asimismo, esto posibilita trascender su muerte y que persista su ser espiritual

    La constitución de la memoria cultural

    No full text
    En la primera mitad del siglo xx, el sociólogo Maurice Halbwachs y el crítico literario y filósofo Walter Benjamin, publicaron trabajos pioneros sobre la dimensión social de la memoria así como las primeras consideraciones sobre la transmisión de la propia experiencia y de lo que un miembro de una colectividad escuchó. Pese a que los dos destaquen la importancia de la comunicación oral, se deja vislumbrar en los textos de ambos el germen para lo que a partir de la década de 1980 empezó a llamarse “memoria cultural”, una memoria que no sólo se crea con base en relatos orales y la interacción cotidiana —es decir, el medio de la voz— sino a través del uso de diversos soportes. Estos permiten almacenar y divulgar las versiones del pasado en espacios más grandes que los que constituyen los entornos de la memoria de los que hablaba Halbwachs. Jan Assmann describe los procesos de estabilización de la memoria cultural en que intervienen las diversas instituciones y medios, en tanto que Astrid Erll explora los procesos de dinamización de la memoria cultural que se producen en nuestras sociedades actuales mediáticas a través de la remediatización y premedia-tización, así como la mayor accesibilidad de los medios electrónicos para un amplio público. Así se posibilita articular latencias de la memoria y cuestionar las versiones hegemónicas del pasado
    corecore